El cerebro del autismo
La neuro-anatomía en el autismo
Intentar explicar las alteraciones cerebrales en el autismo es muy complejo. El autismo es un trastorno que afecta al desarrollo cerebral –neurodesarrollo– y que produce dificultades en la comunicación y la interacción social.
En neuropediatría, tras recoger los síntomas y signos que presenta el paciente, se busca su correlato anatómico.
Cuando se nos presenta un niño con autismo, esto ni es fácil ni disponemos de herramientas diagnósticas para hacerlo en la clínica diaria.
Entre los síntomas nucleares del autismo –trastorno de la comunicación, de la sociabilidad e intereses poco variados–, es difícil encontrar un nexo común que nos permita situar estas alteraciones en una zona restringida del cerebro.
El autismo se resiste a ser explicado por el método neurológico clásico. Las explicaciones neuroanatómicas no consiguen dar una respuesta definitiva a la “coincidencia” de los síntomas del autismo.
Continuamente aparecen noticias que hablan de alteraciones anatómicas halladas en el cerebro de las personas que padecen autismo, pero son alteraciones inconexas que se quedan pobres para explicar la complicada y variada sintomatología del autismo.
Hablé anteriormente sobre los procesos mentales que subyacen a la sintomatología del autismo. En esta entrada intentaré resumir las alteraciones neuronales, tisulares y anatómicas más conocidas del cerebro autista.
En la siguiente dedicada a los “mecanismos” cerebrales del autismo hablaré de la genética.
De la clínica a la alteración cerebral
Los síntomas nucleares del autismo no parecen presentar una relación anatómica clara entre ellos. Y también la correlación clínica resulta difícil. Es verdad que las dificultades para comprender o expresarse no favorecen la interacción social, pero no todos los trastornos del lenguaje se asocian a dificultades en la sociabilidad ni todas las personas con un lenguaje óptimo son socialmente competentes.
Si además tenemos en cuenta otras dificultades que aparecen en el trastorno del espectro autista, la cuestión se complica aún más.
En el 70% de los niños con autismo encontramos una discapacidad intelectual de mayor o menor gravedad, y la aparición de convulsiones y epilepsia es mucho más frecuente que en los niños sin autismo. Precisamente esta última circunstancia abrió los ojos a los médicos para dejar de considerar el autismo un “trastorno emocional” y empezar a considerarlo un trastorno biológico.
Las personas con autismo también suelen tener dificultades en la percepción visual, auditiva o táctil sin que podamos evidenciar alteraciones en las pruebas de visión, audición o somatosensoriales.
Por otra parte lesiones graves de la corteza cerebral –como las debidas a un daño cerebral por traumatismo, parálisis cerebral o la prematuridad–, también pueden causar autismo. Sin embargo en estos casos hay un patrón lesional bien conocido en el que la sustancia blanca cerebral también está dañada.
Parece pues que los síntomas del autismo podrían estar relacionados con alteraciones de la corteza cerebral que está implicada en las funciones de asociación, de integración de información.
Es un problema cerebral más global que se manifiesta en muchas de las funciones cerebrales: motricidad, lenguaje, cognición, memoria, percepción, atención… Quizá es más adecuado empezar a planteárnoslo como una disfunción específica del neurodesarrollo.
Sabemos que 1 de cada 5 niños con autismo presenta macrocefalia a los 4 años de edad, sin embargo este mayor tamaño del cráneo ya no está presente en la adolescencia. Estos niños tuvieron un crecimiento acelerado del perímetro craneal entre los 6 y los 14 meses. Aunque una vez más ni todos los niños con autismo tienen un crecimiento craneal acelerado, ni mucho menos todos los niños con crecimiento acelerado tendrán autismo.
El cerebro crece porque crecen las conexiones entre neuronas, esto hace que la corteza cerebral vaya haciéndose cada vez más gruesa y la sustancia blanca subyacente también. Diferentes estudios de resonancia magnética hechos a niños con autismo, demuestran que el incremento de crecimiento craneal se correlaciona con un mayor grosor de la sustancia gris y de la sustancia blanca.
Estos hallazgos no son suficientes, lo que más nos puede ayudar a comprender la estructura cerebral del autismo es el estudio histológico –estudio del tejido cerebral–. Pero el estudio histólogo del cerebro solo se puede hacer postmortem, aún no tenemos técnicas suficientemente desarrolladas y seguras para hacerlo in vivo.
El tejido cerebral en el autismo
Durante la etapa prenatal del neurodesarrollo primero se generan nuevas neuronas que después deben migrar hacia el lugar definitivo que les corresponde para formar los distintos órganos nerviosos –cerebro, cerebelo, tronco del encéfalo, médula, nervios periféricos– que no acabarán de crecer hasta años después del nacimiento.
Los estudios cerebrales necrópsicos de personas con autismo han permitido identificar alteraciones en la corteza cerebral, cerebelo y estructuras subcorticales.
1. defectos en la migración neuronal
Se han hallado cuerpos neuronales en la sustancia blanca y mayor número de ellos en la capa más profunda –capa I– de la corteza cerebral.
Los cuerpos neuronales deben estar en la sustancia gris y distribuidos en todas las capas de la sustancia blanca. La presencia de cuerpos neuronales en el tejido cerebral más profundo indica que estas neuronas no han completado adecuadamente su migración quedándose en lugares que no les corresponde.
Muy probablemente esto interfiere en la formación de redes cerebrales y dificulta la comunicación entre neuronas de las distintas áreas.
Este hallazgo refuerza la teoría de que el autismo tiene un origen prenatal precoz, y probablemente genético. Aunque también podría ser que algún agente lesivo externo dificultara la migración de estas neuronas hasta su lugar definitivo.
2. disminución de células del cerebelo
El cerebelo es el órgano “controlador” del cerebro, dando flexibilidad a nuestras acciones. Mientras ejecutamos una acción, el cerebelo va corrigiendo sobre la marcha los cálculos que el cerebro ha hecho para ejecutarla, de esta manera la ejecución es fluida y adecuada a los cambios imprevisibles del entorno que van sucediendo mientras actúo.
Para ejercer esta acción “controladora”, presente también en tareas cognoscitivas, tiene conexiones con el tronco del encéfalo y con la corteza cerebral a través de unas células de gran tamaño llamadas células de Purkinje. Que son insuficientes en número en las personas con autismo.
3. aumento de la densidad de las dendritas
Las dendritas son las ramificaciones de las neuronas que permiten que se conecten unas con otras. El incremento de conexiones que se produce durante la infancia, para ser soporte de las nuevas habilidades que el niño va adquiriendo, es lo que aumenta el volumen cerebral.
Estas ramificaciones son más densas en las personas con autismo. Sobre todo en las capas más profundas de la corteza frontal, temporal y parietal. Mayor densidad no implica mayor eficacia, al revés, es posible que el exceso de conexiones enlentezca la velocidad de los procesos cognoscitivos y sea causa de dificultades.
La presencia de una mayor conectividad frontal estaría en relación con las dificultades en los procesos ejecutivos; nivel temporal con las dificultades en la comprensión del lenguaje; y a nivel parietal con las de la percepción.
4. alteraciones en las microcolumnas corticales
El cerebro está muy jerarquizado y tiene además una organización topográfica bastante constante a pesar de la variabilidad individual. Las neuronas se agrupan formando microcolumnas para procesar las diferentes categorías de información.
En el autismo estas microcolumnas son más numerosas y estrechas, con mayor volumen de la sustancia blanca adyacente. Esto parece estar en relación con la falta de sincronización entre las redes neuronales, la hipersensibilidad sensorial y un mayor riesgo de epilepsia.
Neuronas espejo
La imitación es muy importante para el aprendizaje. En las etapas iniciales de la comunicación, cuando aún no hay lenguaje, los niños aprenden a comprender el mundo observando las conductas de los adultos y sus reacciones. Antes que el lenguaje necesitan adquirir la habilidad de la atención compartida. No basta con mirar e imitar, es necesario comprender la intencionalidad del otro para que el aprendizaje tenga no solo efecto, sino también sentido.
El sistema de las neuronas en espejo está formado por un grupo de neuronas del lóbulo frontal que se activa al observar a los otros y actúa conjuntamente con el sistema límbico. Así es posible la imitación a través de la comprensión de la intencionalidad y las emociones en las acciones de los demás.
El sistema de las neuronas en espejo desempeña muy probablemente un papel crucial en el neurodesarrollo pues facilita la comprensión de los mecanismos mentales del otro –teoría de la mente– y la adquisición del lenguaje.
En los niños con autismo parece que este sistema no se activa ni durante la observación ni la imitación de expresiones emocionales. Pero los estudios realizados son pocos y con pocos individuos, lo que lleva a cuestionarse la validez de esta teoría, como bien explica ciencia bruja en este post.
Teoría de la infraconectividad
Consecuencia de todas las explicaciones que he mencionado hasta ahora, la teoría de la infraconectividad postula que las conexiones entre distintas áreas cerebrales estaría disminuida o tendría menor eficacia en el autismo.
Efectivamente, tanto las interferencias por posiciones neuronales anómalas –defectos de la migración–, como el defecto de coordinación cerebelosa –déficit de células de Purkinje–, el enlentecimiento en la transmisión de la información –exceso de ramificaciones dendríticas–, y la alteración de la estructura de las unidades de información –alteración de las microcolumnas corticales– tienen como consecuencia una disminución de la conexión entre neuronas. Además la alteración en el sistema de neuronas espejo empeoraría las posibilidades de compensar esta infraconectividad.
Esta teoría está basada en los resultados de estudios con resonancia magnética funcional que miden la activación de áreas cerebrales durante el desempeño de diferentes tareas. Comparando los resultados entre niños sin y con autismo, pero con el mismo cociente intelectual, se encuentran claras diferencias. Los niños con autismo muestran una activación diferente y una disminución en la conectividad entre distintas áreas.
Conclusiones
Los hallazgos neuroanatómicos encontrados en el cerebro de las personas con autismo nos permiten profundizar más y mejor en el conocimiento del cerebro y de su funcionamiento.
Estos hallazgos permiten explicar parcialmente los síntomas clásicos del autismo y también los síntomas sensitivos y motores no incluidos en la tríada clásica. Ofrecen una explicación más global y comprensible de como se produce el autismo, reforzando la idea de que efectivamente se trata de un trastorno del neurodesarrollo con manifestaciones particulares.
Pero a pesar de los avances de la neurociencia del autismo, aún no tenemos una explicación completa y definitiva ni de sus causas ni de sus mecanismos de causar patología. Esto, junto a la dificultad de trasladar a la práctica clínica estos conocimientos, hacen difícil poder comprender el autismo y ofrecer un tratamiento eficaz.
Debemos contribuir a poner en valor la investigación dirigida a comprender mejor la biología del cerebro y sus anomalías, como vía para diseñar mejores terapias y futuros tratamientos de sus enfermedades y trastornos.
En las próximas entradas hablaré de la detección precoz del autismo y de su genética. Suscríbete para no perdértelas.
Gracias por leer neuronas en crecimiento.
Escribir este blog me encanta. Lo hago con vocación de divulgar sobre neurodesarrollo y neuropediatría. Lo que lees me lleva muchas horas de estudio, dedicación y trabajo. Si te gusta y crees que merezco reconocimiento, por favor dámelo compartiendo esta información para que otros también se beneficien de ella. 😀
____________________<sobre esta información>
Gráficos: “anatomía del autismo” y “desarrollo de la corteza cerebral” por mj mas, si los usas debes citarme y enlazar a esta entrada. “Infraconectividad” del artículo por Rajesh K. Kana et. al. en Brain.
Relacionados:
- Todo sobre autismo en el blog.
135 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Hola María José,
¡Me han surgido muchas preguntas! y puede que todas sean más especulativas que científicas.
Cuando dices “Este hallazgo refuerza la teoría de que el autismo tiene un origen prenatal precoz, y probablemente genético.” ¿El concepto prenatal precoz se refiere a nacimientos prematuros? ¿O a que el desarrollo ha “parado” antes de tiempo, aunque el nacimiento no sea prematuro?
En cuanto al concepto de genético, ¿se podría realizar alguna prueba temprana en el desarrollo, o incluso antes de la concepción (a través de los padres)? ¿Y hacer un tratamiento genético durante el desarrollo?
¡Gracias!
Hola Jorge,
Muy oportunas tus preguntas. A veces al escribir de lo que sé, hay conceptos que creo que todo el mundo conoce y no es así.
Con “prenatal precoz” me refiero al período gestacional en el que las neuronas migran.
Después de la concepción y de que empiece la división exponencial del cigoto de 1 a 2, de 2 a 4, de 4 a 16 células… llega un momento en el que la forma de esfera que adquiere ya no es funcional. Entonces el embrión adquiere una forma ovoide y aplanada y consta de varias capas o placas.
En las primeras semanas de la gestación el extremo que luego será la cabeza (polo cefálico) se ensancha y empieza a desarrollarse el encéfalo. Esto sucede porque las células nerviosas nuevas que se generan en el eje de ese ovoide plano “migran” hacia el polo cefálico y van ensanchándolo. Cada célula nueva debe ir colocándose en el lugar específico que le corresponde y que más adelante será el definitivo. Pero como el polo cefálico sigue ensanchándose lo va haciendo en “etapas” y el lugar definitivo lo alcanzan más adelante.
En el recién nacido todas las células están ya en su lugar. Después del nacimiento la cabeza crece porque entre las células establecen conexiones que van complicándose, ramificándose y engrosándose en los tres ejes del espacio de forma progresiva, para ser el “sostén” de los aprendizajes.
Así que estos hallazgos de células “mal colocadas” en el cerebro de las personas con autismo indican que el proceso de migración celular empezó, pero las células no llegaron a su destino. Algo se lo impidió: bien una programación alterada que no especifica adecuadamente donde deben llegar esas células y entonces se detienen antes de lo que deben, o bien algo que interrumpe su paso (esto último correspondería más a lesiones adquiridas). Al ser procesos celulares, a menos que involucren a un número enorme de células, no son visibles mediante técnicas de imagen convencionales.
En los niños con nacimiento muy prematuro y viables, a partir de 25 semanas de gestación aproximadamente, los procesos de migración están casi completados, aunque aún no del todo. Si a esto se suma la extraordinaria delicadeza y vulnerabilidad de su tejido cerebral se comprende que no es difícil que resulte con problemas lesionales.
En cuanto a la “genética” en el autismo, has hecho la pregunta del millón de dólares. Lástima que la respuesta aún no sea contundente. Lo explicaré en la entrada del próximo lunes, pero te adelanto que sólo aquellos síndromes que sabemos que cursan con autismo podrían ser detectados prenatalmente. Y no siempre ya que es necesario que haya algún antecedente familiar. El riesgo de aborto durante el procedimiento no es admisible a menos que el riesgo de enfermedad grave sea mayor.
Pero me temo que tendrás que esperar a leerme… ¡jejeje!
Gracias por tus preguntas, siempre interesantes. 🙂
Hola, muy interesante el paper, soy estudiante de ingeniería Biomedica y conozco casos de autismo en la niñez, me surge una pregunta con respecto a la parte donde dices que este hallazgo tiene un origen prenatal precoz específicamente donde mencionas “aunque también podría ser que un agente lesivo externo dificultara la migración de estas neuronas hasta su lugar definitivo”, de cuáles agentes estarías hablando puntualmente o cuáles conoces? , se me vienen múltiples factores a la cabeza que podrían ser causantes de esta migración incompleta desde estar en contacto con polución, puede ser ondas magnéticas , rayos ultravioletas hasta consumir licor, usar drogas? Etc… muchas gracias
Hola, Luis.
Pues todos esos que mencionan podrían ser causas disruptivas del neurodesarrollo durante la gestación, el problema es que al ser causas que actúan de forma aguda no siempre es posible rastrearlas y relacionarlas con la aparición del autismo.
Gracias María José, es una explicación bastante clara.
Gracias a ti Malena por leerla y darme tu “feedback”. 🙂
Hola interesantes sus correos, quisiera información de la microcefalia más profundizada puesto que tengo una princesa de 9 meses con este diagnóstico; les agradezco mucho… Gracias
Hola Eva, escribí esto sobre microcefalia por si es de tu interés:
https://neuropediatra.org/2014/09/10/nino-cabeza-pequena-microcefalia/
Gracias por leer neuronas en crecimiento.
Me ha gustado mucho esta entrada.
Muchas gracias Antonio, me alegra mucho 😀
Hola María José :
Soy maestra de Educación Especial y todo lo que tenga que ver con la Neuropediatria y Neuroeducación me fascina.
Estoy encantada por haberte podido leer y por supuesto que te voy a seguir.
Aprendo mucho con lo que publicas y con las dudas que se plantean.
Un placer enorme haberte conocido.
Muchas gracias.
Ruth Gómez
Hola Ruth,
muchas gracias por tus amables palabras. Es un placer saber que el blog es de utilidad a sus lectores, nada puede darme mayor satisfacción.
Saludos cordiales 🙂
Gracias M. Jose, justo estoy estudiando un postgrado en especialista de autism, y leyendo la Patologia del desarrollo y salud mental, que toca todos los temas que tu has comentado en tu articulo, el cual me ha sido de gran ayuda.
Rosa
Pues me alegro mucho, Rosa, de que sea así.
Gracias a ti por leer y por tu amable comentario. Me animas a seguir.
Un afectuoso saludo. Te felicito por tu elección del postgrado, no te arrepentirás. 🙂
Hola me gustaria que trataran el asunto con las vacunas y su relacion con el autismo
Relación con el autismo?
Absolutamente NINGUNA.
Ya lo traté aquí:
https://neuropediatra.org/2015/02/04/vacunas-y-dano-cerebral/
Y aquí:
https://neuropediatra.org/2014/04/09/que-causa-el-autismo/
Me alegra mucho que hayas hecho esta pregunta y leas el blog. Espero serte de ayuda para aclarar ideas que desgraciadamente están muy arraigadas y dañan la salud de los niños.
😊👍🏻
Es muy importante saber sobre este trastorno ya que afecta de manera silenciosa a nuestra niñez. Gracias y esperamos nos guien en el tema del autismo precoz y su genética para seguir despejando dudas y aportar más conocimientos en beneficio de la niñez
Hola maria jose, me parecio extraordinario tu articulo. Mi hijo de tres años fue diagnosticado trastorno del espectro autista con hiperlexia. Este año mi hijo comenzara sus terapias y justamente decidí anotarme a la materia neurofisiologia para poder comprender un poco mas sobre el origen de este trastorno (soy estudiante de psicologia de la Universidad de bs as),hay mucha informacion sobre sobre el autismo y con tu artículo pude entender un poco sobre neurologia que es de lo que casi no existe informacion pero queria consultarte porque aun no puedo encontrar informacion detallada y especifica sobre hiperlexia. Gracias por tu post y por compartir tu saber!!!!
María José quisiera saber si tu artículo incluye a los casos de Síndrome de Asperger, y si consideras al Asperger como autismo de alto funcionamiento o no (pues para algunos especialistas sí y para otros no)… Además me gustaría saber tu opinión sobre la poca investigación que hay referente al Asperger en el sexo femenino. Muchas gracias.
Hola Cg Olguín.
En mi opinión el síndrome de Asperger es un Trastorno del Espectro del Autismo. La confusión viene dada por versiones anteriores en al DSM que lo pusieron como una categoría aparte. En la última versión, la V, vuelve a incluirse dentro de la categoría TEA con la que comparte los síntomas nucleares. Precisamente la palabra espectro es la que permite incluir dentro del autismo diferentes capacidades y funcionalidad, pero todos ellos, incluido Asperger, comparten dificultades en el lenguaje y la comunicación, e intereses restringidos.
Otra cuestión es hacer un buen diagnóstico diferencial del s. de Asperger, no es raro ver a personas con otros trastornos diagnosticados de Asperger.
Esto incluye la dificultad para detectar el s. de Asperger en mujeres, que probablemente tengan características particulares que no se han tenido en cuenta ala hora de hacer una descripción del problema. En parte porque las dificultades son mucho menores y las capacidades verbales y habilidades sociales suelen estar protegidas por el ADN contenido en nuestro redundante cromosoma X. Tengo pensado hacer una entrada sobre Asperger en mujeres 😉
Gracias por tu interés y por tu comentario.
Un cordial saludo.
Tengo un hijo autista que tiene 7 años, se le detectó con 18 meses. Le encanta la música y también le han puesto tratamiento, nunca antes lo necesitó gracias a la terapia de psicomotricidad y psicologia hemos avazando pero el trabajo diario es constante, necesita ayuda para vestirse, las tareas y aprender autonomía. Queda muchísimo.
Mucho ánimo Paqui, seguro que lo estás haciendo muy bien.
Buenas noches
Muchas gracias por el articulo. Me gustaria recibir mayor informacion sobre macrocefalia y como se puede detectar. Tengo un niño […]
Gracias
Hola Gina, este no es un blog para consultas médicas. Si necesitas una consulta conmigo debes pedir hora al teléfono 977 25 0000.
Saludos.
Hola buenas noches, tengo una niña con Asperger, últimamente esta muy tensa,llora se frusta rápido, se le hace un mundo hacer las tareas. repite difícil y no avanza. ¿Qué puedo hacer para ayudarla?
Hola Piedad.
Sin conocer y evaluar a tu hija no puedo dar un consejo adecuado. Estoy segura de que lo entiendes, ya sabes que este no es un blog para consultas médicas.
Te recomiendo que consultes con su médico su situación, seguro que puede averiguar cual es la causa de su estado emocional.
Saludos cordiales.
Se te olvido mencionar a las “minicolumnas”. Que son estructuras compuestas por varias neuronas. Investiga mas sobre el tema que es muy interesante 🙂
Cierto Mati, no las mencioné porque me parecen “demasiado” para un blog de divulgación para el gran público, pero son muy importantes en la estructura cerebral normal y me parecen cruciales en la fisiopatología de algunos tipos de autismo.
¡Gracias por aportar!
Hola Maria Jose, tienes alguna información sobre autismo y tractografia
Hola Marco, muy buena pregunta.
Sobre tractografía aún no tenemos claro qué es normal y qué no lo es, probablemente cuando lo sepamos veamos que en el TEA hay alteraciones respecto a los patrones normales. En este momento desconozco información más precisa con aplicación clínica.
Gracias por aportar. Saludos cordiales.
Gracias María José, soy fonoudiologo y justamente me interesa el conocimiento sobre vías neuronales y autismo para la aplicación terapéutica.
Muy interesante el blog. Tengo dos niños autistas, la nena de 5 años y el más pequeño de 3, nunca el neurólogo me dió una explicación del autismo; según tus estudios e investigación científica, la dieta libre de gluten y caseina parece ser un fraude.. ¿Qué opinas al respecto? Mis dos niños tuvieron un retroceso a partir de los 24 meses aproximadamente.
Hola Mónica.
Con los conocimientos actuales sobre el autismo, no podemos recomendar de forma sistemática una dieta libre de gluten y caseína a los niños con autismo ya que no se ha mostrado eficaz. Más que un fraude diría que es un esfuerzo innecesario en la mayoría de los casos. Sin diagnóstico de celiaquía o de un trastorno metabólico que la justifique, no hay ninguna dieta indicada en el «tratamiento» del autismo.
Por otra parte, hoy por hoy no hay ningún «tratamiento» para el autismo, lo que mejor funciona es una atención precoz individualizada que tenga en cuenta las características personales de cada niño.
Saludos cordiales.
Gracias por infomarnos a un nivel más profundo y detallado. Yo tengo un hijo de ocho años con este trastorno y estoy luchando día a día para sacarlo del autismo. Porque si se puede!!!
Muy amable Alfredo, te envío un cariñoso saludo y muchos ánimos. Seguro que lo estás haciendo fenomenal.
Excelente artículo, con ésta información ya tengo mi lista de preguntas a la neuro de mi hijo cuando le efectúe el próximo MRI y EEG ya que esta bajo tratamiento desde hace 3 años próximo a 4 con anticonvulsivos y antes de reducir las tomas quiero estar segura que todo este bien. Sobre todo cuando solicite ver los estudios.
Felicitaciones.
Interesante e importante información.
Muchas gracias, Martha.
Excelente, muy interesante los aportes del articulo.
Gracias Delfina.
Muy buen artículo!
Gracias Patricia.
Definitivamente un blog lleno d sabiduría!! Me encanto, soy maestra en educación especial y me encanta mi trabajo todos los días aprendo algo nuevo con mis niños, me encanta encontrar blog como estos porq me llene de respuestas para mis padres d familia y al mismo tiempo puedo recomendarles leer tu blog para q entiendan mejor!! Gracias
Muchas gracias Rosio, por dejar estas amables palabras.
De verdad que nada puede resultarme más gratificante que saber que el blog gusta y es útil.
Un cordial saludo. 😀
Tengo mi hijo, autista de Asperger. Es mi Vida, hoy, mañana y siempre.
Gracias por darnos más información sobre el autismo. Me quedo sin palabras al leer todo lo que nuestros hijos autistas necesitan. Que Dios te bendiga por tus conocimientos, por informarnos y sacar adelante nuestros tesoros…
Mi hijo se llama…DEMIAN, cumple 9 años en mayo…
Me produce mucha alegría saber que la información que ofrezco resulta útil. Gracias por seguir el blog y por tus amables palabras.
Muchas felicidades a Demian en próximo cumpleaños y a su madre por ser ella quien le saca adelante.
Un afectuoso saludo.
Yo tengo un hijo de 8 años, es difícil creer que mi hijo sea autista y leer esto me ayuda a saber la dicapacidad de mi hijo.
Samir es un niño que le cuesta en el estudio, pero su mamá lo hace estudiar y le enseña mucho. Mi hijo entiende más las matemáticas y no entiende mucho en razonar un texto de un libro de historia.
Gracias Kary por compartir tu experiencia. Me alegro de que esta entrada te haya ayudado a comprender mejor a tu hijo, es el objetivo del blog informar y ayudar a comprender mejor.
Saludos cordiales.
¿Podría decirme si la agenesia del cuerpo calloso tiene relación con el autismo?
Hola Pilar.
Muchas malformaciones cerebrales pueden estar relacionadas con autismo, pero no obligatoriamente. El autismo tiene un diagnóstico clínico y la agencia del cuerpo calloso es un dato más en la historia del paciente.
Muy interesante el tema …como podemos detectarlo?
Ante cualquier duda, lo mejor es comentarla con tu pediatra.
Hola María José!
Realmente me ha parecido una información muy completa y clara, deseo solicitarte alguna sugerencia de libros de neurociencia y desarrollo neuronal.
Gracias.
Hola Araceli.
En este momento no se me ocurren libros de divulgación sobre lo que me pides, pero estate atenta al blog porque pronto tendré novedades 😉
Gracias por tu interés.
Sigue adelante compartiendo tus conocimientos e investigaciones, interesante tu blog.
Mi niña de 5 años hace poco diagnosticada con autismo, me ha hecho lectora de toda información sobre el tema y este ha sido uno de mis favoritos, mil gracias y que Dios te siga iluminando y te permita irradiar esa luz a los demás.
Gracias, Michell.
Es comprensible estar un poco perdido al recibir el diagnóstico. Me alegra si te ayuda a comprender mejor a tu hija. Cada niño es diferente, tenga autismo o no, pero todos necesitan la comprensión de sus padres para poder ofrecerle lo mejor.
Saludos cordiales.
Hola muy buenas, por cierto el tema muy interesante, respeto al autismo tenia una pregunta. ¿ Es el autismo un trastorno del neurodesarrollo?
Un saludo.
Sí, eso es precisamente.
Gracias por leer el blog.
Hola María José.
Tengo un chico adolescente con TEA.A pesar de varios diagnósticos ysobre todo la observación constante de ver desde pequeño sus maneras tan especiales de ser, me dicen desde salud publica que soy yo quien invento su enfermedad y que mi hijo no tiene nada, esta situación nos esta destruyendo a la familia.
Aquí en Leon apenas hay buenos profesionales que conozcan a fondo este trastorno. Ahora me dicen que es un problema de relación conmigo y bien sabe Dios que aquí hay mucho más..los diagnósticos hechos por diferentes profesionales no mienten. Salud Pública aun le queda mucho camino que recorrer y mientras tanto mi hijo esta siendo arrinconado..
Hay alguna prueba física a traves de ese mapeo cerebral para buscar factores en su cerebro que sean desencadenates de lo que le ocurre??? Pruebas que yo le pueda realizar si son aqui en Leon o donde deberia acudir??? Gracias
Hola Alba.
No, actualmente no hay pruebas para diagnosticar el autismo, es un diagnóstico clínico.
Se me ocurre que puedes acudir a la Asociación Autismo León, me consta que hacen un buen trabajo.
Me llama la atención de que el diagnóstico sea simplemente clínico, mi pregunta es: ¿por qué el neurólogo pediatra me solicitó resonancia magnética, en que sentido coadyuvaría ese examen para darme un diagnóstico definitivo? Le ruego que aclare mis dudas
Y siga adelante con su excelente blogspot.
Gracias, Silvia por sus amables palabras.
Por lo que comentas es posible que el neurólogo encuentre otros problemas y quiera estar seguro de que no hay nada más.
En cualquier caso, si tienes aún dudas, le ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefiere mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
Gracias por entenderlo.
Gracias por compartir sus conocimientos, que nos ayuda a comprender y colocarnos en el lugar del otro, y así tener una visión diferente ante esta condición.
Es el objetivo de este blog, ayudar.
Gracias por tus amables palabras y por hacerme saber que sirve lo que escribo.
Saludos cordiales.
Muchas gracias mi hijo tiene TEA y es muy importante saber el origen, ya que nadie me lo había podido explicar en buena forma.
Me alegra saber que haya podido ayudar a entender mejor. Es muy importante comprender para poder ayudar mejor.
Saludos cordiales, Jaquelinne.
Buenas tardes:
De todo lo que leido acerca del autismo su articulo es muy claro y apegado a la parte neurologica […]
Saludos desde México.
Sra.Domi Lastra Menendez
Estimada Sra. por razones de privacidad he borrado el resto de su comentario.
Lo que me cuenta es efectivamente preocupante. Creo que debería valorarse la posibilidad de una enfermedad neurodegenerativa como causa de los problemas. Ese retroceso me hace pensar en un problema metabólico y creo que deben buscar ayuda con especialistas de estas patologías.
Un afectuoso saludo.
María José Mas.
Muchas Gracias.
La información es muy buena, se puede tener una idea del comportamiento del cerebro del niño con autismo.
Tengo una nieta de 7 añitos y me la disfruto. Por eso me interesa tanto la información que pueda brindar. La felicito.
Muchas gracias, Blanca.
Me alegro mucho si la información es de utilidad, por eso la publico.
Saludos afectuosos, sobre todo para su nieta de 7 añitos.
Muy importante su blog sobre el autismo, le agradeceré proporcione comentarios sobre tratamientos médicos aplicables a los niños con autismo.
Felicidades por su tiempo y dedicación a este trastorno de niños y adolescentes.
Muy amable palabras, Perlita, me alegra si le resulta útil la lectura.
Sobre el tratamiento del autismo escribí este post, que le animo a leer porque creo que puede ayudarle:
https://neuropediatra.org/2017/05/15/%EF%BB%BFel-tratamiento-del-autismo-100tea/
Saludos cordiales.
Muchas gracias por la información que nos ofreces.
De nada, Blanca.
En cuanto a lo que me comentas… Te recomiendo que si tienes sospechas insistas. En las niñas no es siempre fácil y efectivamente la prueba NO sirve para nada en este caso.
Saludos cordiales.
Tengo curiosidad para saber la anatomía fisiología y anatopatologia de la enfermedad del autismo
Excelente información. Muchas gracias por prepararlo y compartirlo. Mi hermano estaba preparándose para correr el triatlón IRONMAN, pero 2 semanas antes fue atropellado; estuvo inconsciente 18 días, despertó hace 12 días y de momento está en un estado muy similar al autismo. Mañana 9 de julio cumple un mes del accidente. Tu información me ha sido muy útil.
Hola, Nelson.
Lamento mucho lo que le ha sucedido a tu hermano. Deseo que se recupere muy pronto.
Un saludo afectuoso.
¿Hay medicamentos que den mejor calidad de vida a las personas con autismo? Gracias por su repuesta, su información es buena.
Hola, Adela.
Los síntomas que empeoran la calidad de vida del autismo son muy variados. Además de los síntomas nucleares, están el insomnio, la ansiedad, la depresión, la inatención, la impulsividad… Todos ellos inciden en la calidad de vida y para todos ellos existen fármacos. Cuando un médico prescribe un fármaco, lo hace teniendo en cuenta los síntomas individuales del paciente y por tanto con un objetivo claro. En los TEA lo de tener en cuenta la individualidad es más relevante que en ningún otro problema, porque los síntomas de TEA inciden enormemente en el día a día de la persona.
Es el médico de cada niño quien debe plantear la posibilidad de intentar una medicación si percibe estos problemas.
Por otra parte, no existen fármacos que curen el autismo.
Gracias por el interés.
Hola, me gustó mucho que una experta en el tema pueda dilucidar varios puntos que no te mencionan normalmente los médicos cuando te dicen que tu niño tiene autismo. Simplemente te dicen que es genético o que si hubo maltrato durante el embarazo, pero no te dan otros puntos de vista como el que has escrito.
A mi niño, que tiene 3 años de edad le harán una resonancia magnética para observar posibles daños cerebrales puesto que tuvo una convulsión cuando tenía 2 años. Gracias por tu información porque ademas de ser muy interesante es muy importante para mí. Ahora mi niño está con medicación y aunque todavía no he visto cambios en su sueño o en su impulsividad, (sólo lleva 3 semanas de tratamiento), seguiré con la medicación hasta que el médico crea algún cambio en ese aspecto.
Gracias por darse ese tiempo de explicar algo tan complejo como el autismo.
Me alegro de que te haya ayudado, Meli. Espero que poco a poco todo vaya mejorando.
Saludos cordiales.
Desearía recibir información permaneció te y subscribirme a tu blog gracias
Estoy mejorando la web, incluyendo temas legales, en breve podrás suscribirte.
Muchas gracias por tu interés y por tu paciencia. 🙂
Extremadamente útil para mi práctica como Neuropediatra.
Gracias.
Muchas gracias, Marcela, por tus amables palabras.
Una alegría y un honor que resulte de utilidad a una colega.
Saludos cordiales.
cuales son las causas mas comunes del autismo ?
No sabemos bien las causas por las que se produce el autismo. En este post lo expliqué con algo más de detalle: https://neuropediatra.org/2017/04/18/causas-autismo-100tea/
Gracias por tu interés en el blog.
hay una cosa que no me ha quedado clara. has dicho que las personas con autismo eran menos propensas a padecer epilepsia, y mas tarde en el punto 4 que tienen mas probabilidades de padecer epilepsia
Gracias por comentarlo, dendrita.
Las personas con autismo tienen más posibilidades de padecer epilepsia o de mostrar alteraciones en el EEG. No veo donde dije que la epilepsia es menos frecuente en el autismo, es justo al revés.
En el 70% de los niños con autismo encontramos una discapacidad intelectual de mayor o menor gravedad, y la aparición de convulsiones y epilepsia es mucho más frecuente que en los niños sin autismo.
Pues exactamente lo que dice ahí, la epilepsia es más frecuente que en los niños sin autismo.
Buenas tardes tengo un niño de 2 años que […]
Estimada Diana, muchas gracias por confiarme sus preocupaciones sobre la salud de su hijo.
Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
Le ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefiere mediante una consulta de telemedicina a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
Hola María José: he leído su artículo, el cual considero está sumamente completo e interesante. Yo soy maestra de Educación preescolar y tengo como 4 estudiantes, dentro de 25 en total, que presentan rasgos como los que se han mencionado y que una, con la experiencia, sospecha que puede ser algún espectro de autismo. A veces no logro trabajar pues estos 4 niños demandan demasiada atención y sin querer, he descuidado un poco a los demás estudiantes del aula. Por otra parte, ninguno de estos niños ha sido diagnosticado ni mucho menos una guía de cómo debo desarrollar actividades con ellos. Sus conductas son complicadas de interpretar para mí que no soy especialista en este campo.
Mi consulta es si usted considera conveniente que estos chicos estén en un aula con tantos estudiantes y bajo la responsabilidad de una sola docente?
Muchas gracias,
Hola, Nitza.
Muchas gracias por sus amables palabras.
Es muy complejo tener en el aula un 16% de alumnos con necesidades educativas especiales, sea cual sea su diagnóstico. Con los apoyos adecuados, maestros de soporte y especializados en sus problemas, no hay ninguna razón por la que no puedan estar con otros niños. Pero si no es así, por el bien de los niños con problemas, no tanto de los otros, sugeriría que se les facilitara la atención educativa que necesitan.
Saludos cordiales.
Buenas noches tengo una niña de 6 años tiene autismo y siento que no mejora, se me a puesto muy delgada que tengo que haser
Puedo ayudarle con cualquier problema sobre la salud de su hija a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrarás cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero.
Gracias por su confianza.
Te felicito por tu interés, en informar a los lectores de forma honesta, respetuosa y científica.
Mi objetivo es justo ese. Muchas gracias, Sandra, por tus amables palabras y por leer este blog.
Saludos cordiales.
Gracias por este blog, Es la primera vez que encuentro en la web información sobre la parte neurológica del autismo. Tengo un niño con un presunto Asperger, digo presunto porque aquí donde vivo, quizas en otros lugares también, es difícil el diagnóstico.
Por ello estos conocimientos que comparte Usted son valiosísimos.
Felicitaciones por este generoso aporte.
Encantada, Ada. Le agradezco mucho sus amables palabras.
El diagnóstico de Asperger no siempre tiene porqué ser complicado, aunque es necesario tener experiencia. Espero que encuentren ustedes los mejores apoyos.
Saludos cordiales.
Hola, muy buenas tardes tenga usted.
Muchas gracias por la información, estoy realizando una investigación sobre el origen del autismo en un estudio de caso, desde el punto de vista biológico y neurológico y su investigación me ayudò bastante desde lo neurológico .
Aunque no existe una explicación concreta de este trastorno, con esta aproximación puede darse una explicación.
Posdata: ¿Cómo la puedo citar disculpe? Gracias y muy buen trabajo. Saludos.
Hola, buenas tardes, su publicación me despejó dudas sobre el Autismo.
Verá, estoy realizando una investigación sobre este trastorno y sus afectaciones a nivel neurológico a partir de un estudio de caso con ese diagnóstico y la verdad me sirvió mucho su publicación.
Le agradezco. Sólo tengo una duda ¿Cómo puedo citarla a usted en mi trabajo para que sea mi marco teórico? Gracias de antemano.
Saludos.
Hola, buenas tardes tenga usted.
Muchas gracias por la información proporcionada respecto al origen del Autismo a partir de la neurología.
Verá, estoy realizando un trabajo de investigación del Autismo a partir del aspecto neurológico en un estudio de caso el cual tiene como diagnóstico Autismo.
La información me es de gran utilidad para la investigación y le quiero preguntar lo siguiente: ¿Cómo puedo citarla con las normas APA disculpe ya que me gustaría agregar sus aportes en mi marco teórico.
Gracias de antemano y reciba un cordial saludo, FELICITACIONES.
Buenas tardes, Félix.
Muy agradecida por sus amables palabras e interés en mi trabajo. Será un honor que me cite en su investigación, puede hacerlo de la siguiente manera:
Mas-Salguero, MJ. (11 abril 2016). «El cerebro del autismo» en el blog «Neuronas en crecimiento». Recuperado de https://neuropediatra.org/2016/04/11/cerebro-autismo/
Le envío un cordial saludo.
Muy buena informacion…gracias!
Me alegro de que te resulte útil, Berenice, gracias a ti.
Hola. Mi pregunta tiene que ver con esto…Estas ramificaciones son más densas en las personas con autismo. Sobre todo en las capas más profundas de la corteza frontal, temporal y parietal. Mayor densidad no implica mayor eficacia, al revés, es posible que el exceso de conexiones enlentezca la velocidad de los procesos cognoscitivos y sea causa de dificultades.La presencia de una mayor conectividad frontal estaría en relación con las dificultades en los procesos ejecutivos; nivel temporal con las dificultades en la comprensión del lenguaje; y a nivel parietal con las de la percepción…. ¿Hay alguna manera de controlar esto?
No, Meri, se trata de una hipótesis y la manera de intervenir depende de cada niño.
Si precisa consejo sobre un caso en concreto, podemos valorarlo a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por su confianza en mi criterio.
Buenas Tardes MJ
Siempre busco información en los web de España debido a su gran contenido, mi sobrino es un niño Asperger hacia todo lo de su edad a los 2 años y de repente dejo de hablar y echo hacia atras. Actualmente toma 16 terapias al mes, es muy funcional tiene 6 años, esta en un VIP program ya que es super dotado en matematicas, realiza calculos de ingenieria, lee planos, juega ajedrez pero siempre me pregunto porque echo hacia atras si a sus 2 años era un niño funcional y hasta hablaba. Sigo leyendo y aprendiendo sobre el tema pq hasta los medicos le han dicho a su mamá que ellos no lo consideran que sea un niño con autismo pero es lo que indican las pruebas, el hace cosas que esos niños no hacen tanto asi que cuando anda con su hermanito, piensan que el hermano es el autista y no el, y es muy cierto, yo me he percatado de eso. Usted conoce de alguna razón que indique si es comun que el haya ido hacia atras y convertirse en un niño Asperger con espectro autista, es que todavia nadie ha podido explicarme porque si estaba bien, de repente dejo de estarlo. Muchas gracias, por su atención.
Buenas tardes, Nahomy.
Sin conocer a su sobrino es muy difícil poder darle una respuesta.
Si sus padres lo desean, puedo resolver sus dudas en este enlace:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por confiar en mi criterio.
Hola, me encantó tu blog esta muy explicita la información y bastante comprensible. Solo me surge una duda: En relación a las funciones cerebrales superiores, como podemos explicar la conducta de los usuarios TEA?
Hola, genesis.
Muchas gracias.
Una pregunta interesante que intenté contestar en esta entrada https://neuropediatra.org/2016/04/04/pensamiento-autismo/
Saludos cordiales.
Hola excelente información, tengo una niña casi cumple lis 3 años habla palabras sueltas y frases. Cortas empezó a señalar a los 33 meses, hace unos días empieza a interactuar con los niños en el parque y en la guardería aún no está diagnosticada, el neuropediatra nos dijo retraso del lenguaje rasgo TEA. Tengo una pregunta la hipoxia al nacer podría causar TEA ella nació por cesárea urgente sufrimiento fetal fue reanimada al nacer, tengo la duda si TEA pudo haber sido por complicaciones al nacimiento.
Hola, Clara.
Para poder responder correctamente a tu pregunta debería conocer a tu hija. Puedes pedir cita, presencial o por telemedicina (elige la opción en los botones debajo de mi foto), en este enlace:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por tu confianza.
La recuperación de personas con accidentes que involucran pérdida de masa cerebral tienen la respuesta para la cura o tratamiento efectivo del Autismo. He vivido con mi Hermana esa experiencia y estoy seguro que es otro factor el que condiciona a las conexiones neuronales, ellas están ahí, están los elementos de comunicación y estímulo solo es un eslabón y quien se recupera de un accidente con pérdida de masa cerebral tiene esa respuesta.
Estoy muy de acuerdo contigo, y no sólo en el caso de las lesiones cerebrales, sino en muchas otras entidades que «secundariamente» causan autismo.
Gracias por el aporte, Alfredo.
Espero que tu hermana evoluciones favorablemente.
Saludos cordiales.
Ojala en el futuro encuentren una cura para nuestros niños ya que cadia hay mayor numero de niños autistas
Espero en el futuro encuentren una cura una respuesta un medicamento que ayude alas celulas estancas a llegar o colocarlas en lugar adecuado
hola, encontré tu blog buscando respuesta de comentarios preocupantes respecto a mi hijo, francisco tiene 3.5 años de edad y fue diagnosticado con espectro autista, en fechas anteriores el neuro pediatra recomendó realizarle un encefalograma, resultado de dicho estudio, mencionó que mi hijo presentó una zona “irritada”, para lo cual me deja un poco preocupado y obvio no es para menos, sin embargo, tratando de ahondar mas sobre la explicación brindada, y por la lectura de tu blog, me gustaría me discernieras mas mis dudas con alguna explicación sobre ese comentarios a que se refiere.
Encantada de aclarar sus dudas, para eso puede hacerme una consulta por telemedicina. Encontrará cómo en la página de inicio. Saludos-
Buenos dias:
Siempre he tenido la sospecha que mi hijo tiene sindrome de Aspenger, pero nunca los neurologos ni psicólogos me lo han confirmado, ahora que es una dolescente su madures sexual se retrasa, tiene ahora 18 años y recien le está cambiando la voz. Este retraso puede ser causado por el Aspenger?
Hola, Giovanni. Comprendo que se sienta preocupado. Para poder contestarle adecuadamente puede pedirme una consulta online encontrará cómo en este enlace:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por su confianza en mi criterio.
Muchas gracias, no sabes lo que me intereso y sirvió tu pagina. La recomendaré.
Encantada, Jessica, gracias a ti.
¡Un saludo!
buenas tardes
tengo mi hijo de 7 años y tiene Autismo , me gusta leer sobre el tema ya que busco formas de ayudarlo ,el todavia no habla , pero si entiende palabras y las ejecuta .
he leido tanto sobre el tema pero la alimentacion podra ayudar en algo?
Hola, Jorge.
Comprendo su interés y preocupación.
Sin conocer a su hijo no puedo darle una respuesta fundada, pero sí decirle que en general son muy escasos los niños que mejoran con una dieta y esta debe ser siempre justificada por algún problema médico, no por el autismo en sí.
Espero que encuentre el mejor apoyo para él.
Un afectuoso saludo.
Es uno de los articulos más minuciosos que he encontrado. Abre la puerta al desarrollo de estudios desde diferentes espectativas y enfoques que podrian ayudar a encontrar la respuesta del porqué del autismo y por ende a su solucion.
Tengo un sobrino, que con 2 años y medio empezó a mostrar signos del expectro autista. He convivido con él hasta los 3 años y dado que durante esos años era un niño muy avanzado intelectualmente para su edad, me suguere que en este caso el autismo es algo sobrevenido, difícilmente entender como algo genetico o prenatal. Espero que una vez que asimile toda su exposicion en este articulo, los comentarios y los enlaces en este foro pueda entender, que es lo que realmente sucede en la mente de un niño autista y consecuentemente buscar una solución.
Me interesa mucho lo que ha referido de la hiperconectividad neuronal, porque encuentro que ciertamente eso puede afectar negativamente a la capacidad comprensiva de estos niños. Descarto completamente una lesion traumatica o localizada porque le afecta a múltiples de sus competencias, salvo que fuera una toxina, un ataque autoinmune o degenerativo. Asi que me voy a concentrar en las causas ambientales en esa edad temprana, tales como un exceso de adiestramiento, que pueda haber causado uma respuesta adversa.
Hola: Me interesa el autismo desde un punto diferente, concretamente en el caso de niños con autismo que presentan comportamientos como conocimiento de las matematicas y la habiliadad por los numeros que nadie antes les a enseñado incluso resuelven ecuaciones dificiles sin haber recibido conocimiento previo. No se si estoy equivocado pero si es cierto a que se deberia esta cualidad. Gracias.
Hola, Ivan.
Muchas gracias por esta interesante cuestión. Me has sugerido una idea para un futuro post. Saludos cordiales.