Lesiones cerebrales en el prematuro
Prematuridad y enfermedad cerebral
La fragilidad del niño prematuro le hace muy vulnerable a la enfermedad.
Hemos visto que el cerebro prematuro es muy delicado y, aún en ausencia de enfermedad, su neurodesarrollo puede verse comprometido. La situación empeora cuando el niño sufre algún problema que causa lesión en el cerebro, la probabilidad de que esto suceda aumenta cuanto menor es el peso y la edad gestacional del niño prematuro.
En la entrada de hoy hablaremos de problemas de salud que lesionan el cerebro del prematuro y comprometen su neurodesarrollo. Las secuelas a corto y largo plazo y qué podemos hacer para disminuir los riesgos.
La fragilidad del cerebro prematuro
El cerebro fetal crece a una mayor velocidad que el del recién nacido. Su alta producción neuronal necesita un mayor riego sanguíneo que aporte los nutrientes necesarios y un metabolismo que produzca más energía. El ambiente intrauterino proporciona las condiciones óptimas para que el neurodesarrollo sea exitoso.
Pero cuando un niño nace antes de tiempo, su cerebro debe desarrollarse en unas condiciones físicas y químicas muy diferentes –distinta presión atmosférica, disponibilidad de oxigeno…– que dificultan el aporte sanguíneo y energético comprometiendo su desarrollo anatómico y funcional.
El cerebro del prematuro tiene un desarrollo distinto al del recién nacido a término, y sus peculiaridades anatómicas, metabólicas y funcionales le hacen más vulnerable.
Vascularización cerebral
Cuanto más prematuro nace un niño más neuronas debe producir su cerebro para alcanzar el número adecuado a su neurodesarrollo. La zona de máxima producción neuronal del cerebro prematuro es el interior de los ventrículos laterales, que están altamente vascularizados. A medida que crece se desplaza la zona de máximo crecimiento y la zona de vascularización máxima va cambiando, por eso hay lesiones vasculares propias del prematuro que son mucho menos frecuentes en el niño a término.
Metabolismo energético
El principal sistema de obtención de energía del cerebro es el metabolismo de la glucosa. En el niño prematuro es todavía inmaduro y si aumentan las necesidades energéticas de su cerebro, por ejemplo en caso de infección o dificultades de alimentación, es incapaz de adaptarse y se ve desbordado causando una disminución del aporte energético a las neuronas, que enferman y mueren.
Mielinización
Las neuronas que se producen aumentan de tamaño aumentando sus prolongaciones y establecen conexiones con otras neuronas. Estas conexiones no son maduras y son poco estables, no completarán su estabilidad hasta que se recubran de mielina, sustancia blanca que acelera la velocidad de conducción de las conexiones neuronales y las hace más resistentes.
Factores que amenazan el cerebro del prematuro
Es de lógica pensar que cuanto más prematuro nazca un niño, más probable es que presente dificultades. En España actualmente sobreviven hasta el 90% de niños nacidos antes de la semana 29 de gestación. En los prematuros extremos –nacidos antes de las 28 semanas–, el riesgo de discapacidad es del 49%.
El peso al nacer es un factor determinante, cuando es inferior a 500 gramos el riesgo de problemas en el neurodesarrollo es elevadísimo.
Cualquier enfermedad que altere la presión arterial cerebral, el aporte de glucosa, la falta de oxígeno, etc. compromete el crecimiento normal del cerebro y causa lesiones. Así las infecciones, la hipo o la hipertensión arterial, la insuficiencia respiratoria, las alteraciones renales y muchas otras alteran el frágil equilibrio del cerebro prematuro causando lesiones.
La hemorragia intraventricular –sangrado de las zonas de máxima proliferación neuronal– y la leucomalacia periventricular –una lesión que afecta a la sustancia blanca más profunda del cerebro– son dos de las lesiones más frecuentes del cerebro prematuro. Las convulsiones son a menudo una manifestación de que el cerebro sufre.
Secuelas a corto y largo plazo
Además de la propia prematuridad, la concurrencia de estas circunstancias lesionales incrementa el riesgo de aparición de problemas de neurodesarrollo y por eso se le considera recién nacido de riesgo neurológico.
Las secuelas neurológicas más frecuentes son:
- micro o macrocefalia
- parálisis cerebral infantil tipo diplejia espástica
- epilepsia
- retraso motor, cognitivo, o del lenguaje
- trastornos del aprendizaje, como el TDA-H
- trastornos en el espectro autista
Cuidados que mejoran el neurodesarrollo

Los cuidados del prematuro han mejorado muchísimo en los últimos años como demuestran las altas tasas de supervivencia. Una mejor vigilancia con mejores monitores, y pruebas complementarias menos invasivas y más accesibles, permiten adelantarse a los problemas antes de que aparezcan.
Pero hay que encontrar el equilibrio entre la mejor atención técnica y la mayor confortabilidad del niño, el trajín y el ruido de las unidades de cuidados neonata puede ser muy elevado y por eso es necesario procurar un ambiente más tranquilo.
Incubadoras más aisladas, posturas acordes al desarrollo del bebé, penumbra, disminuir los ruidos, favorecer el contacto piel con piel con la madre (o el padre) y respetar los ciclos de sueño-vigilia son algunas de las medidas que han adoptado ya las unidades más pioneras en el cuidado del prematuro.
Todo esto facilita su neurodesarrollo y minimiza los problemas cuando el niño sale del hospital y va, por fin, a casa.
En la próxima entrada hablaremos de qué hacer cuando el niño prematuro va a casa, de qué pueden hacer los padres para mejorar el neurodesarrollo y del programa de seguimiento de los niños prematuros, responsabilidad de la neuropediatra. Quizá queráis suscribiros al blog, así no os la perderéis.
Vuestros comentarios siempre enriquecen el blog, gracias por participar.
_________________________<sobre esta información>
Gráficos: “vascularización cerebral prematuro/a término”; “hemorragia intraventricular”; “evolución de la leucomalacia periventricular” por ©mj mas. –Si los usas cítame y enlaza a esta entrada–
Fotos: “Prematuro” de Antonio Más Morales; “Monitor” de Kerry Lannert en Flickr.
Relacionados:
- sobre prematuridad
- neurodesarrollo
- atención precoz – centros de desarrollo y atención precoz
- riesgo neurológico
- parálisis cerebral – diplejia espástica
Referencias:
- Larroque B. et al. Neurodevelopmental disabilities and special care of 5-year-old children born before 33 weeks of gestation (the EPIPAGE study): a longitudinal cohort study. The Lancet, 8 marzo 2008.
28 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Estupendo María José. Se podría añadir que es deseable adaptar las Unidades Neonatales para que los padres y madres puedan estar con sus hijos todo el tiempo que quieran y puedan y así fomentar el método canguro, verdadero soporte de un adecuado desarrollo del prematuro. Y por supuesto bancos de leche materna, básica para la supervivencia de los prematuros.
Un abrazo
Buena puntualización, muy de acuerdo contigo Víctor.
Gracias por pasarte y comentar.
Muy buenos los artículos, MJ!! Los estoy siguiendo y yo también tengo un primo sietemesino que ahora tiene 47 años y sin ningún problema.
Te sigo leyendo.
Saludos y abrazos!!
Gracias Alba. Me alegra que te gusten. Los ex-prematuros son supervivientes de mérito! 😊
Muy interesante Maria José. Gracias. Y totalmente de acuerdo también con el comentario de Victor. Seguimos avanzando
Gracias a ti Javier por pasarte por el blog y aportar.
Un abrazo.
MJ, algo para agregar de mi primo: mi tía siempre dijo que era muy chiquito pero muy fuerte. Se lo dijo su pediatra, mientras recibía los cuidados especiales. Me imagino que eso es un tanto de suerte. Nada, gracias por tus saludos y hasta el próximo artículo.
Mi niña fue de 27 semanas y ahora tiene 3 años, los cuales hemos pasado favorablemente con muchas terapias y ahora en la escuela se ha aprendido los colores y algunos números y letras también y vamos por más… con muchos cuidados, perseverancia y mucho amor si se puede. Gracias a Dios.
Hola yo soy enfermera neonatal y en cualquier entidad hay muchos prematuros y tambien no todo el personal de enfermeria que tiene a su cuidado prematuros sabe del neuro desarrollo y su atencion para no lesionar mas su cerebro.
Excelente información.
Mi hijo nació de 25 semanas con sufrimiento fetal en las semanas anteriores a la cesarea, nació con 490 gramos, tiene daños en el cerebro, crisis epilépticas. No habla, no ve, come por una sonda gracias a la cual está vivo, no controla esfinges y nunca andará, me hubiera gustado tener esta informacion antes de hacerme la cesarea ni tampoco los médicos me informaron, solo me dijeron que rezara
Muchas gracias Natalia por tu testimonio. Tu situación parece muy dura y es muy generoso por tu parte compartirla. Un abrazo.
Soy madre de una niña nacida a las 26 semanas de gestación con 820 g de peso. Tuvo hemorragia periventicular grado III. Ahora tiene un diagnóstico de la neuropediatra: retraso global del desarrollo, compromiso del habla y cognitivo moderado, por esta lesión, y además displasia pulmonar. Tuvo varios paros respiratorios y estuvo en la clínica 94 días.
Ahora está en terapias individuales de fono, física, psicología y ocupacional. Al principio no hay una guía del neuropediatra. Por los muchos que pasé siempre señalan lo mal que va a quedar el niño, pero no impulsan que se debe hacer inmediatamente, que las terapias son oro para ellos, y remitir al mejor sitio y que debe tener cantidad y calidad en las terapias. En Colombia la rehabilitación de un niño prematuro no es importante para el sistema de salud, el padre de familia con buenos ingresos le toca pagar todo y el que no tiene se tiene que conformar con las poquitas terapias grupales de 4 niños x sección que le da su EPS.
Gracias Glenis por compartir tu experiencia.
Has dicho dos cosas muy importantes: una, que no se da a la atención temprana la premura innegable e imprescindible que necesita; dos, que los sistemas de salud no se implican lo suficiente.
Los padres soportan demasiadas cargas, no solo económicas sino también físicas y emocionales.
Todo mi apoyo y ánimo.
Me parece muy importante, estoy interesada en todo lo que tenga que ver con niño prematuro, tengo un niño que nació a los 6 meses.
Excelente informacion, seguire sus articulos en relacion a prematuros.
Gracias
Me alegro que sea de su gusto e interés.
Saludos cordiales, Jaqueline.
Me encantó leer este tema ,después de mucha preocupación, acaba de nacer mi sobrino con 28 semanas pesando 850 gr ,el informe que dieron es que tiene lesionado el cerebro y que quiza tenga problemas en el neurodesarrollo y no camine.después de leer los comentarios me hace mas fuerte y no rendirme en esta situación .agradezco mucho que compartan sus experiencias y consejos de cuidado a un prematuro
Yo nací prematura de 25 semanas con un peso de 840 gr y a raíz de eso tuve una lesión cerebral grado 3.
Mi secuela es una parálisis cerebral infantil, hemiparesia derecha con predominio en piernas.
Muchas gracias por la informacion compartida. Tengo un niño prematuro de 29 semanas con dignostico de parálisis cerebral – diplejia espástica y quisiera conocer mas para poder ayudarlo.
Saludos cordiales,
Encantada de poder informar y ayudar a comprender.
Sobre PCI hay una sección completa en el blog que puedes leer aquí: https://neuropediatra.org/category/enfermedades-y-trastornos/paralisis-cerebral-infantil/
Sobre diplejia espástica tienes también esta entrada: https://neuropediatra.org/2014/11/12/diplejia-en-la-paralisis-cerebral-infantil/
Seguro que con tu interés y cariño tu hijo mejorará.
Un cordial saludo.
Muchísimas gracias por aportar siempre tanta información, estoy a la espera de poder leer su libro y siempre leyendo todo lo que publica.
En relación a este artículo, tengo gemelos que en menos de un mes cumplirán 8 años, nacieron en la semana 31+4, y después de dos meses en Neo nos fuimos a casa, aparentemente sin ningún problema, hoy todavía no hablan bien, y todavía hoy no tenemos un diagnóstico claro. Me parece fundamental lo que usted apunta respecto a que hacer cuando te vas a casa, en los años posteriores, es decir mucha más información y por otro lado que los hospitales estén muchísimo más acondicionados y preparados, incluyendo al los profesionales encargados del cuidado del
Prematuro.
Gracias otra vez, saludos!
Gracias, India por sus amables palabras. Siempre gusta saber que estos escritos pueden resultar útiles, ¡encantada!.
Espero que sus gemelos sigan avanzando, seguro que el trabajo que hacen con ellos es de gran ayuda y positivo.
Gracias por leerme, le envió un cordial saludo.
Buenos días mi niña nació de 29 semanas encontraron un hallazgo en el cerebro y el corazón. El Dr. solo me dijo que podría tener una secuela por aquello de la cabeza y que el corazón se puede realizar tratamiento. Me gustaría saber más sobre este tema de como realizar este programa de neurodesarrollo. Gracias y excelente la información para muchos papás que estamos atravesando por esto y no conocemos mucho del tema. Saludos.
Hola, MAry. Comprendo que se sienta preocupada. Para poder contestarle adecuadamente puede pedirme una consulta online encontrará cómo en este enlace:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Hola mi hijo nació en la semana 25 , 4 díaas a lo que llamaron los médicos 26 semanas. Tiene 8 años le diagnosticaron TEA y TDA hoy día no habla pero señala dice mama y yogurt . Su desarrollo hs sido muy lento. Va a sus terapias semanales. DIOS quiera mejore.
Esperemos que sí, Natalia, que vaya mejorando.
Mucho ánimo y fuerza.