el niño prematuro
El 17 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Prematuridad
Se dice que un niño es prematuro, cuando nace antes de las 37 semanas de gestación.
Esto sucede en 1 de cada 10 partos. Las causas son muy variadas, aunque la más frecuente es el embarazo múltiple. En el mundo nacen anualmente 15 millones de bebés prematuros.
Los prematuros son niños muy delicados. Aunque gracias a los avances en pediatría su supervivencia ha aumentado mucho, su inmadurez causa múltiples problemas de salud y tendrán dificultades en su neurodesarrollo y discapacidad, especialmente en los niños más inmaduros, los que nacen antes de la semana 32 y con un peso inferior a 1.500 gramos.
Os invito a conocer un poco mejor la prematuridad a la que dedicaré las próximas entradas del blog. En la de hoy hablaremos de los problemas a los que se enfrenta el prematuro. Y en las dos siguientes sobre el desarrollo cerebral del prematuro y las complicaciones neurológicas que pueden presentar.
prematuridad y salud
Un embarazo normalmente dura 40 semanas. Se considera que un niño nace a término, a los 9 meses, a partir de la semana 37. Si nace antes, su nacimiento es prematuro:
- prematuridad moderada o tardía: entre la semana 32 y la 37
- muy prematuros: entre la semana 28 y la 32
- prematuros extremos si nacen antes de las 28 semanas
El 90% de los bebés prematuros extremos sobrevive y gracias a los avances en neonatología incluso aquellos con un peso inferior a los 500 gramos de peso al nacer tienen una posibilidad de sobrevivir del 60%. Hace 20 años era impensable la supervivencia de un recién nacido de menos de 1.000 gramos de peso.
Lógicamente cuanto antes se produzca el nacimiento más inmaduros serán los órganos del niño y más vulnerable a los problemas de salud.
La delicada piel del recién nacido prematuro y su poco tejido graso, hacen que su capacidad para conservar el calor esté disminuida. Necesitan una fuente de calor externa continua para no sufrir una pérdida excesiva de calor, por eso deben estar en una incubadora.
Sus necesidades de alimento, energía, son muy elevadas ya que crecen mucho más rápido que los nacidos después de la semana 38. La leche materna es el alimento ideal para el recién nacido, prematuro o no, a la que se añaden suplementos de calcio y fósforo. Hasta la semana 32-34 un recién nacido no es capaz de amamantarse al pecho ya que la coordinación para tragar aún no se ha desarrollado. Además su sistema digestivo no está preparado para alimentarse con normalidad, no admite alimentos en grandes cantidades.
Los problemas respiratorios son muy frecuentes, tanto por la falta de fuerza para respirar por sí mismos como por la inmadurez pulmonar. Es frecuente que necesiten asistencia respiratoria, suplemento extra de oxígeno y medicaciones que les permitan mantener los pulmones bien expandidos.
Los ojos del bebé prematuro aún no son maduros para ver el mundo exterior, las venas y arterias de la retina aún están desarrollándose y al nacer antes de tiempo pueden sufrir un crecimiento anormal que puede agravarse si la cantidad de oxígeno que reciben es demasiado alta causando déficit visual e incluso ceguera.
Las infecciones son una de las mayores amenazas para los recién nacidos prematuros. Su sistema inmunológico es inmaduro y sus órganos también, lo que los hace mucho más vulnerables a los microorganismos.
El corazón fetal tiene unos agujeros especiales que permiten que se mezcle la sangre de los pulmones con la del resto del cuerpo porque la placenta hace de pulmón, y por ella recibe el oxígeno. Al nacer estos agujeros del corazón deben cerrarse para que la circulación pulmonar quede totalmente separada de la del resto del cuerpo. Si no sucede, la oxigenación de los órganos del recién nacido estará comprometida.
El cerebro del niño prematuro es extremadamente delicado y muy vulnerable a la falta de oxígeno. Su desarrollo fuera del útero se ve muy comprometido porque la organización de las redes neuronales no está completa y esto además puede comprometer las funciones de otros órganos, ya que el cerebro es el órgano que rige el resto del organismo.
consecuencias de la prematuridad
Los cuidados del bebé prematuro deben ser siempre de las más alta calidad, desde el momento del parto hasta que pueden ir a su casa con sus padres. Después requerirán un seguimiento cuidadoso para detectar los problemas que puedan surgir. A la mínima duda en su neurodesarrollo, debe consultarse cuanto antes al neuropediatra que si lo cree conveniente remitirá al niño al centro de estimulación temprana.
A pesar de los peligros que les acechan, muchos niños prematuros consiguen salir adelante con pocas o ninguna secuela. Mirad el vídeo de Ward Miles y disfrutad de la capacidad de supervivencia que tiene el ser humano [6:57min]
Del desarrollo del cerebro del niño prematuro y de las complicaciones que puede sufrir hablaremos en las dos próximas entradas. Podéis suscribiros al blog para no perdéroslas.
¿Comentas? Así aprendemos todos.
_________________________<sobre esta información>
Gráfico: “enfermedades del prematuro” por mj mas; Foto: “my blue girl” de Bill Keaggy en Flickr; Vídeo: Ward Miles first year por Benjamin Miles en Vimeo
Relacionados:
- atención precoz – centros de desarrollo y atención precoz
- riesgo neurológico
- parálisis cerebral – diplejia espástica
Referencias:
12 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Muy bonito Maria José. Es preciso que todo progreso en la asistencia perinatal y sobre todo en la atención de los prematuros vaya asociado a una mayor humanización de las actividades. Aun muchos hospitales no han desarrollado adecuadamente estos aspectos.
Un saludo
Gracias Víctor.
Tienes toda la razón, la atención humanizada al bebé prematuro está mejornado muchos aspectos de su neurodesarrollo y seguro que también del desarrollo de otros órganos.
Saludos cordiales.
Estupenda serie. Yo fui muy prematura y aunque en aquellas fechas los cuidados no eran tan avanzados como hoy en día, tengo que agradecer que me sacaran adelante aunque nadie daba un duro por mi entonces. Espero con impaciencia los siguientes post.
Mucho se ha avanzado, aunque lo que importa es saber que vale la pena.
Lectores “supervivientes” que siguen este blog son un lujo y un honor.
Me alegra que te guste, espero que los otros posts también.
Saludos cordiales.
Tengo una amiga con un bebé que nació gran prematuro y he seguido de cerca su evolución, los miedos de los padres…ella es médico y no sé a qué se tiene más miedo, si a lo desconocido o a lo que se conoce muy bien.
A mí me interesa sobre todo conocer cómo es la estimulación temprana y tu opinión sobre lo mejor para estimular a un prematuro en casa y en el entorno.
Gracias por el comentario Sophie, lo tengo en cuenta para próximos posts. Un abrazo.
Objetivos importantes de la Estimulación Precoz en un niño prematuro son vigilar la aparición de signos de alerta (reflejos que no desaparecen, ausencia de respuesta a determinados estímulos, estancamiento en la adquisición de habilidades,etc.) y estimular en la medida de lo posible todas las áreas del desarrollo.
Acompañamos al pequeño en su desarrollo respetando siempre su ritmo evolutivo.
Por supuesto el apoyo y orientación a la familia durante todo el tiempo es crucial.
PACIENCIA, CARIÑO, AMOR
(Fisioterapeuta en CDIAT)
Gracias Zara por aportar. 🙂
Un cordial saludo.
Excelente información yo tengo trillizas prematuras de 29 semanas y pase por todas esas complicaciones actualmente tienen 2 años y aún no terminamos ellas son unas niñas muy fuertes.
Gracias Mar, espero que tus trillizas sigan avanzando 🙂
Hola yo tengo unos trillizos actualmente tienen 3 alis y medio .. como ha sido el desarrollo de tus trillizas ?