Centro de desarrollo y atención precoz

 serie: atención precoz

Estimulación temprana / atención precoz

Edu atencion precozCuando el pediatra de atención primaria detecta un retraso o un trastorno del neurodesarrollo además de intentar averiguar la causa, para lo que requiere a menudo la colaboración de la neuropediatra, deriva simultáneamente al niño a tratamiento al Centro de Desarrollo y Atención Precoz (CDIAP). 

Los profesionales del CDIAP valorarán el neurodesarrollo del niño en su conjunto y en las diferentes áreas y diseñarán un tratamiento individualizado para cada caso.

¿Qué es la atención precoz?

También llamada intervención o estimulación temprana, tiene como objetivo principal detectar cuales son las capacidades de cada niño para desarrollarlas al máximo, de modo que interaccione de forma efectiva y gratificante con su entorno. Para ello la atención precoz interviene sobre el neurodesarrollo del niño y le ayuda a:

  1. reducir los efectos de la deficiencia sobre el conjunto global de su desarrollo
  2. optimizar su desarrollo
  3. introducir mecanismos específicos de compensación y adaptación
  4. evitar o reducir los problemas asociados al trastorno o situación de alto riesgo
  5. cubrir las necesidades de su familia y su entorno

Para que sea efectiva debe iniciarse cuanto antes, en las primeras etapas del desarrollo, cuando la plasticidad cerebral es aún posible.

En el neurodesarrollo son determinantes tanto las capacidades innatas de cada persona (herencia) como su entorno (ambiente). Ante la aparición de dificultades es necesario evaluar el estado de salud, la situación social y el acceso a la educación más adecuada. Está interacción herencia-ambiente intrínseca al neurodesarrollo, explicaría porqué los programas basados en la familia son más efectivos que cualquier otra intervención aunque sea exhaustiva y frecuente.

La atención precoz en España lleva muchas décadas de andadura. A pesar de ello no hay un criterio común, y las pautas son diferentes en cada Comunidad Autónoma, que emplea los recursos humanos y materiales según la disponibilidad de profesionales y el interés de las instituciones involucradas. Cada Comunidad Autónoma (CA) debe facilitar la intervención en atención precoz disponiendo cerca de la residencia familiar los recursos necesarios.

Centro de Desarrollo y Atención Precoz

El modelo más extendido es el de los Centros de Desarrollo y Atención Precoz (con diferentes nombres según la CA). Centros de carácter multidisciplinario en el que se ofrece atención precoz a la población infantil de 0 a 6 años de edad que padece o está en riesgo de padecer trastornos del neurodesarrollo.

Los profesionales pertenecen a diferentes disciplinas del ámbito médico, psicológico, educativo y social, y están especializados en el conocimiento de las primeras etapas del neurodesarrollo, de su evolución normal, sus variaciones y desviaciones patológicas. Además coordinan su labor con los recursos de su zona y se implican en la comunidad. 

El CDIAP es el lugar en el que el niño y su familia reciben la intervención de atención precoz y el nexo que dirige la coordinación entre las diferentes instituciones implicadas: Salud, Asuntos Sociales y Educación. 

CDIAT CDIAP

¿Cómo funciona un centro de atención precoz?

Acceso. La mayoría de las veces los niños acuden al CDIAP derivados desde los servicios sanitarios o desde la escuela, donde es más fácil la detección de las dificultades. También pueden acudir por iniciativa de la familia, preocupada por el neurodesarrollo del niño.

Proceso. Tras solicitar la atención, la intervención del CDIAP tiene dos procesos.

La valoración inicial de la situación del niño es un proceso difícil que requiere de conocimientos especializados y enorme experiencia.

comillasEs imposible establecer una línea que separe la normalidad de la patología… porque esta línea no existe – Ronald S. Illingworth

Incluye la recogida de información, la evaluación del niño y su entorno, la elaboración de las hipótesis diagnósticas y el diseño de un plan de intervención. Finaliza con la entrevista de devolución a la familia, en la que se explicará con detalle cual es la situación evolutiva del niño, sus posibles causas y los tratamientos que se pueden ofrecer en el CDIAP.

La intervención terapéutica, el tratamiento concreto que se propone a cada niño y a su familia. Tras evaluar los datos obtenidos en el proceso de valoración, se establece un programa de atención global e individualizado que recoge las actuaciones requeridas a los distintos profesionales del CDIAP con el objetivo de mejorar las condiciones de su neurodesarrollo. El tipo de intervención y los ámbitos en que se aplicará dependerán de la edad del niño, de las características y gravedad de su problema, de la familia, del propio equipo del CDIAP y de los recursos disponibles en su entorno.

neurodesarrollo y CDIAPLas intervenciones terapéuticas en neurodesarrollo tienen resultado solo a largo plazo. El tratamiento será largo en todos los casos, algunos varios meses, otros años.

Los padres deben sentirse siempre bien atendidos, unidos al equipo y viendo en él a un conjunto de profesionales capacitados que les ayudan y en quienes pueden apoyarse. Los profesionales del CDIAP además de trabajar muy estrechamente con los padres, realizan las coordinaciones necesarias con los servicios educativos, sanitarios y sociales que también atienden al niño.

Con evaluaciones periódicas del niño, de los cambios producidos en su neurodesarrollo y de la eficacia de los métodos empleados, el programa de atención se ajusta y modifica a medida que surgen nuevas necesidades.

El final de la Atención Precoz, se considera cuando la evolución del niño es positiva y se han alcanzado los objetivos marcados de modo que ya no precisa del CDIAP o cuando por edad o competencias debe continuar su atención en otro servicio asistencial. Para ello se realiza una última evaluación tras la cual los padres reciben información oral y un informe escrito que sintetiza todo el proceso y aconseja sobre la conveniencia o no de continuar con atención en otros servicios. 

Pide ayuda a tu pediatra si crees que tu hijo ha de ir al CDIAP.

La próxima entrada de la serie atención precoz está dedicada a la plasticidad cerebral y su importancia en el aprendizaje. Gracias por suscribiros al blog, así no se os escapará ninguna entrada.

 2013 © mj mas

__________________________________<sobre esta información>

Serie atención precoz:

Relacionados:

Gráficos: “Las canciones de el pequeño Edu” de Linne Bie en Editorial Juventud. Gráficos CDIAP © mj mas.

11 Comentarios

  1. Buenos dias, soy la mama de un niño diagnosticado con un tgd. Me gustaria saber cual es su opinion, como profesional, sobre terapias alternativas tales como berard, movimientos ritmicos, protocolo dan o camara hiperbarica entre otras. Muchas gracias por su tiempo, un saludo

    1. Muchas gracias Teresa por contribuir con una pregunta tan buena.
      A diario admiro, sí admiro, en mi consulta a los padres de niños con problemas del neurodesarrollo, entre otros el TGD. Su entereza y disposición son enormes y nosotros, los médicos, en contadas ocasiones podemos ofrecer una respuesta a sus preguntas. Empezando por el diagnóstico, que muy frecuentemente se limita a ser una descripción o resumen de los problemas que sufre el niño y consecuentemente su familia.
      Asumir que un hijo tiene dificultades en su neurodesarrollo es una tarea descomunal. Créame si le digo que para mí es doloroso confirmar a los padres que efectivamente es así. Cualquier persona que se precie de serlo desearía poder darle una solución que alivie su sufrimiento.
      Y eso hace que personas bienintencionadas intenten buscar explicaciones a la causa del problema, y aparezcan entonces múltiples teorías sin otra base que la buena intención, pero ninguna ciencia. Desgraciadamente, en otras ocasiones, la intención no es tan buena y sólo buscan el beneficio económico de quien las ofrece…
      Las terapias que usted menciona basan su supuesto beneficio en teorías no probadas sobre el TGD o sobre los trastornos en el espectro autista. Y aunque puedan parecer “inofensivas”, personalmente me resulta muy triste ver como los padres depositan sus esperanzas en ellas para al poco tiempo quedar nuevamente desanimados por no ver cubiertas sus expectativas y en cambio tener mermado su patrimonio. Nunca las he aconsejado ni lo haré si previamente no se demuestran eficaces.
      Se autodenominan alternativas porque son terapias que no pueden mostrar sus buenos resultados con métodos científicos. La grandeza de la ciencia es que está al alcance de todos… es bueno cuestionarse lo establecido y buscar soluciones nuevas, pero no lo es ofrecerlas sin la garantía de que van a resultar beneficiosas y no van a ser perjudiciales.
      Como médico que ama su profesión y respeta profundamente a sus pacientes, no puedo aconsejarle que siga terapias no contrastadas, sin probada eficacia, sin incurrir en una falta de responsabilidad. Mi deber y mi ética me impulsan a aconsejarle que hable con el médico de su hijo y le comente sus inquietudes y dudas, y que no emprenda ninguna de estas terapias sin el consejo de un especialista de reconocida experiencia en neurodesarrollo.
      Gracias de nuevo por su interés.
      Saludos muy cordiales.

  2. Estoy buscando algun libro o publicacion de estimulacion precoz en el prematuro, que trate como realizar esta en el hogar, no se si tienes alguna sugerencia…
    Gracias

    1. Gracias Ana por leerme y por tu interés.
      La estimulación precoz del niño prematuro no es específica. Los niños nacidos antes del término y sin complicaciones suelen tardar algo más en adquirir los diferentes hitos del neurodesarrollo pero no tienen dificultades para hacerlo. En los que presentan lesiones del sistema nervioso los avances dependerán de cuales sean esas lesiones, pero su atención no difiere de la de otros niños por ser pretérmino.

      Aunque no habla específicamente del prematuro, puede resultarte interesante el libro Atención Temprana y familia. Cómo intervenir creando entornos competentes de Sonsoles Perpiñán Guerras. 2009.
      Espero haberte ayudado.

  3. Hola tengo un bebé de 2 añitos y medio se llama Neyzan tiene síndrome de West secundario. A sus 4 meses le empezó dar convulsiones y le pusieron un tratamiento, el ACTH. Gracias a Dios no le han vuelto a dar.
    Pero si que tiene un retraso psicomotor y general.
    Anda con una manita y dice muchas palabras y emite sonidos de animales y te dice también todas las vocales.
    Mi pregunta es estos peques suelen ser independientes? Vivo todos los días con la incertidumbre y eso me cansa.
    Gracias y un saludo.

    1. Hola Noelia, gracias por compartir tu experiencia e inquietudes.
      La incertidumbre es lo que más angustia y desgasta a las familias. Te diría que procures vivir el día a día y disfrutar de tu bebé, es difícil que alguien pueda darte un pronóstico certero, pero quien mejor puede hacerlo es el neuropediatra de tu hijo, consúltale y confía en él.
      Saludos cordiales.

  4. ¡Buenas tardes!!
    Me gustaría y les agradecería de sobre manera me ayuden. El caso es que tengo un niño de 7 años con TEA leve, quisiera saber como ayudarle manejar la frustración, a él no le gusta perder en juegos con otros niños.
    Y por otro lado tengo un bebé de 4 meses y mas, tiene riesgo de TEA, por lo siguiente: escaso contacto visual, escasa sonrisa social y no tiene balbuceo, aún no me lo han diagnosticado por su edad, pero ¿qué puedo hacer por el momento??

    1. Buenos días jemabebe,
      la mejor manera para ayudar a tolerar la frustración es la anticipación, explicar al niño lo que va o puede suceder para que esto no le tome por sorpresa cuando suceda.
      Te invito a ver estas dos entradas en las que encontrarás explicaciones más extensas:
      la conducta en el autismo
      mesa sobre autismo

      En cualquier caso son situaciones difíciles de manejar y si te ves desbordada te recomiendo buscar ayuda de un terapeuta conductual especializado.

      En cuanto a tu hijo menor, es muy pronto para decir nada y comprendo tu angustia. Te recomiendo que le hables mucho y respondas enseguida a cualquier demanda que te haga. También te recomiendo que preguntes al profesional que te habló de su riesgo de TEA y profundices con él estas inquietudes.
      Recurrir a un centro de atención temprana es también conveniente.

      Otras dudas deben resolverse en consulta, si quieres puedes pedir cita conmigo en el teléfono 977 25 0000.

      Un cordial saludo.

  5. Buenas tardes, felicitarte por la página y esta entrada es muy completa..
    Tengo una niña bon TEA de alto funcionamiento y conozco otras mamis que refieren que, como yo, tardaron mucho en el Cdiap en darle el diagnóstico.
    Se está haciendo algo para mejorar el tema?
    Ya que tengo entendido que cuando más pronto la intervención mejor resultado.. Como hacen un tratamiento sin tener diagnóstico..?
    En mi caso no se diagnóstico en el Cdiap.. La psicóloga se dedicaba a ver como juega mi niña..
    Nunca nos explico nada a la familia..
    Es una lástima porque tuve que hacerlo de forma privada…
    Por cierto mi niña asistió a terapia neurosensorial y le fue bien en la parte motriz…. Aunque aún le queda… Como otros niños les cuesta manejar la frustración…
    Como podría ayudarla en este tema.. Ya con 9 años…??
    Gracias

    1. Hola, Rossana.
      El diagnóstico de TEA no siempre es posible a edades tempranas y más cuando no hay grandes dificultades cognitivas. Al no existir marcadores biológicos, y aún estamos lejos de tenerlos, sólo la observación del neurodesarrollo nos permite hacer un diagnóstico de certeza.
      En cuanto al tratamiento, tampoco existe un tratamiento «específico» de TEA, son necesarias terapias individualizadas a la situación y momento de neurodesarrollo de cada niño, así que si hay atención y la atención se dirige a ayudar al niño con sus dificultades particulares de desarrollo, se está haciendo bien.
      En cuanto a la duda que me planteas, para contestar con fundamento debería conocer a tu hija, así que te recomiendo que confíes en los profesionales que la atienden que son, después de ti, los que mejor la conocen.
      ¡Mucho ánimo!

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: