¿Más vale tarde que nunca? No para la atención temprana
Reproduzco aquí (con leves modificaciones y actualizaciones) un artículo que escribí para Diario Médico en febrero de 2017, porque creo que es muy importante hablando y dar a conocer mejor la
atención temprana / estimulación precoz
Gracias por compartirlo si lo crees importante y oportuno.
Atención temprana, estimulación precoz, y las otras combinaciones de estas cuatro palabras, sirven para denominar el conjunto de actuaciones dirigidas a detectar, evaluar y tratar a los niños con dificultades en su neurodesarrollo. Es decir niños que por sus antecedentes o situación actual tienen riesgo de padecer, o padecen, un retraso en adquirir las habilidades básicas: andar, hablar, manipular y relacionarse con los otros.
Son nombres que evocan una urgencia porque, si no se hace pronto algo útil, ese retraso puede convertirse en una deficiencia permanente.
Se calcula que en España hay unos 100.000 niños –de 0 a 6 años– con necesidad de ser atendidos precozmente para mejorar su pronóstico de retraso y discapacidad. La realidad es que menos de 50.000 lo están.
Disparidad según las CCAA
Y como sucede en tantas otras cuestiones sanitarias, la situación es muy dispar de una Comunidad Autónoma a otra y en ninguna de ellas es adecuada.
No todas las CCAA tienen centros especializados en atención temprana. Si los hay, son mayoritariamente concertados o privados –falta universalidad–; el equipo de profesionales no es igual en todos, ni son los mismos profesionales ni tienen la misma formación en neurodesarrollo –falta uniformidad–; también varían los criterios de inclusión y la edad a la que termina la atención –falta equidad–. (Por cierto, ¿por qué debe terminar la atención? Eso quizá merezca otro artículo…)
(El mapa ha sido elaborado por Hop’Toys: muy útil, ¡gracias!)
En unas CCAA la atención temprana es responsabilidad de las Consejerías de Servicios Sociales –por ejemplo en Cataluña, Comunidad de Madrid, Aragón– en otras de la Consejería de Salud –como sucede en Andalucía o Castilla La Mancha–. Debido a la propia naturaleza de la atención precoz, están implicados los servicios sanitarios, sociales y educativos, así que lo deseable sería que todas estas Consejerías actuaran conjuntamente, pero esto no sucede nunca.
En resumen, parece que nadie se ha leído las recomendaciones del Libro Blanco de la Atención Temprana –editado por el Real Patronato sobre Discapacidad en 2005– que son clarísimas.
Carencias graves en prevención
Es verdad que los diferentes sistemas sanitarios españoles intentan mejorar la detección precoz de los problemas del neurodesarrollo. Pero los programas no son universales –como sucede con los de detección neonatal de enfermedades raras– ni están dotados de pediatras formados con los medios necesarios –como pasa con el de seguimiento del niño sano– ni tampoco se ofrece de forma inmediata la atención precoz adecuada cuando se detecta un problema –listas de espera de acceso a la estimulación precoz–. Así que la mayoría de estos esfuerzos son “papel mojado”.
No se puede negar a ningún niño la atención precoz que necesita. No puede haber listas de espera en la atención precoz. Se llama precoz por algo y ese algo es la plasticidad cerebral: la capacidad que tiene el cerebro para modificarse con el aprendizaje y adquirir nuevas habilidades. La plasticidad depende de la edad, hay una edad límite para aprender cada cosa –caminar, hablar, manipular, la relación con los otros–, si se pasa, la plasticidad cerebral disminuye hasta desaparecer. Múltiples estudios demuestran que los niños que reciben la atención precoz que necesitan tienen un mejor neurodesarrollo a largo plazo.
Estamos negando a una persona sus posibilidades de tener una vida adulta autónoma. Sin contar el coste que supone para la sociedad condenar a 100.000 personas a un futuro de dependencia…
¿Os imagináis algo así en el tratamiento del cáncer? Nos llevaríamos las manos a la cabeza si los pacientes no tuvieran acceso a una prevención, detección precoz y tratamiento inmediato…
Es una labor al menos tan importante como la lucha contra el cáncer. Pero mientras que nadie duda de que es imprescindible prevenir y detectar el cáncer cuanto antes, pocos se ocupan de la atención precoz.
Y resulta que si la prevención es la mejor forma de Medicina, la atención temprana es Medicina preventiva en toda la regla.
En el seguimiento del niño de riesgo se promocionan acciones de salud dirigidas a prevenir situaciones y conductas que pueden favorecer la aparición de problemas –prevención primaria–.
La detección precoz de los problemas del neurodesarrollo –prevención secundaria– en esta población de riesgo favorece la pronta intervención terapéutica –prevención terciaria– antes de que el problema vaya a más o sea tarde para actuar.
Cuando en los centros de atención precoz hay profesionales bien cualificados y con experiencia, no solo se consigue mejorar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los niños con problemas del neurodesarrollo, sino que se evitan pruebas, diagnósticos e intervenciones innecesarias y excesivas –prevención cuaternaria–.
Exigencias justas
Ahora es el momento de ser ambiciosos y por eso creo imprescindible:
– Concienciar a los responsables gubernamentales, y a la sociedad en general, de que la falta de acceso a la Atención Precoz es igual de grave que la falta de acceso al tratamiento del cáncer infantil.
– Exigir que se beneficie de ella todo niño que la necesite, independientmente de en qué lugar de España se encuentre.
– Una atención temprana dotada con profesionales formados específicamente, con los medios adecuados y con los métodos que se han demostrado eficaces.
Nada de esto es cuestionable ni negociable, la salud de los niños y su futuro merecen todo nuestro esfuerzo como sociedad.
Hay una petición para que la Ministra de Sanidad se tome en serio el tema. ¿La firmas? Hazlo aquí.
No te olvides de compartirlo: por Whatsapp y por tus redes sociales. ¡Gracias!
____________________________
Relacionados:
- Todo sobre atención precoz en el blog.
10 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Qué razón tienes, habiendo pasado por ésta situación veo que hay mucho que mejorar, comenzando por una mayor formación de los pediatras para detectar problemas del desarrollo. En nuestro caso la atención se limitó a una sesión semanal de 45 minutos. Muchas veces los padres debemos recurrir a otros profesionales privados, pero para ello hacen falta recursos económicos…..mucho por hacer. Gracias por tu blog.
En mi opinión, los recursos públicos están mal distribuidos.
Gracias, Eva, por estar entre mis lectores.
Un abrazo.
Es muy importante que conozcamos los retrasos cuando existen porque es más fácil ayudar a recuperar el desarrollo tanto intelectual, motriz en los niños para que a futuro puedan integrarse en las tareas cotidianas que se van presentando a lo largo de su desarrollo. Por eso me agrada mucho leer estos artículos.
Gracias, Laura por tus amables palabras.
Hola, Maria José
¡Qué razón tienes! Estuve haciendo las prácticas del grado en fisio en un centro de atención temprana, y muchos nenes ya habían pasado los 2 años cuando venían por primera vez.
Cuando de llegar antes hay más posibilidades de mejora.
Gracias por compartir
Gracias a ti, Esther, por tu testimonio.
Saludos cordiales.
Hola. En uno de sus argumentos, menciona que la neuroplasticidad “desaparece”, en este sentido, me puede compartir si se refiere literalmente a que la plasticidad verdaderamente desaparece o meramente disminuye, he visto algunos documentos, y entre ellos un trabajo en España con neurocirujanos que se valen de la propiedad de plasticidad del cerebro en adultos con tumor cerebral en el area de broca. ¿O es que estoy confundiendo términos?.
¡Me ha gustado su blog! ¡Felicidades!
Gracias, Leo, por su puntualización. Me refiero a que desaparece la capacidad de aprender esa habilidad. La redacción no es del todo clara y le agradezco la pregunta.
Efectivamente la neuroplasticidad no desaparece nunca, eso sí, disminuye con la edad.
Saludos cordiales.
Creo , que la atencion temprana es importantisima , no se le da la importancia que tiene , hoy dia con la preparacion de los padres , la facilidad de informacion ,la accecibilidad a las/os Pediatras , las consultas y revisiones de los C. de Salud , se ha conseguido , detectar casos de bebes con algunas alteraciones , pero en la practica los terapeutas , tiene poco tiempo y necesitan la implicacion de la familia , para los avances en el desarrollo de los niños.
No puedo estar más de acuerdo.
Saludos.