¿Se puede detectar pronto el autismo?
Autismo: sin sospecha no hay ayuda
A pesar de la amplia y ya consolidada implantación del programa del niño sano, el diagnóstico de autismo sigue haciéndose tarde.Esto retrasa las intervenciones adecuadas que permiten mejorar el pronóstico y que son más efectivas cuanto más precozmente se inician
Ya en 1996 Simon Baron-Cohen decía que
Hacia los 12 meses ya se puede sospechar con elevada probabilidad la presencia de un TEA, aunque los casos “leves” pueden pasar desapercibidos.
Y Patricia Howlin en 1997
A partir de los 18 meses es posible identificar a la mayoría de niños con Autismo Clásico y entre los 2 y 3 años este diagnóstico debe ser firme.
¿Por qué sigue siendo entonces tardío el diagnóstico? Vamos a intentar analizarlo.
El autismo en atención primaria
Es cierto que un mejor conocimiento de las etapas del neurodesarrollo facilita el reconocimiento de las situaciones en las que un niño se desvía de lo esperado, pero el profesional de primaria –pediatra, médico de familia o enfermera– no suele disponer del tiempo suficiente para hacer una valoración precisa de los signos del trastorno del espectro autista (TEA).
En un espacio breve de tiempo la conducta del niño pequeño puede parecer normal, aunque realmente no lo sea… y los padres no son siempre un buen referente para la detección de síntomas, dependiendo de su experiencia puede parecerles normal lo que no lo es.
Os presento aquí un vídeo [9:29min] que da algunas claves para poder detectar precozmente el autismo:
Como habéis visto, si se dispone del tiempo y el espacio adecuado y sabiendo lo que se busca, la detección del TEA en menores de 2 años es posible.
Aunque hay que ser muy prudentes antes de emitir un diagnóstico definitivo en los menores de 2 años y además
el autismo NO se caracteriza por la ausencia de conductas normotípicas.
Muchos niños con TEA responden a menudo a su nombre o tienen una atención compartida incipiente o imitan tu conducta. Así que puede ser difícil para el profesional de salud sospechar un autismo en atención primaria.
El programa del seguimiento de salud del niño sano tiene como principal objetivo la prevención: prevención primaria con la administración de vacunas y secundaria con la detección precoz de patología para poner remedio cuanto antes.
En el caso concreto del autismo, cuyas consecuencias se van a prolongar indefinidamente a lo largo de toda la vida, la intervención precoz es decisiva ya que posibilita la mejoría en las habilidades comunicativas y sociales a la edad en que estas se están adquiriendo.
Pero esta intervención precoz solo se logra si el profesional que está en primera línea posee los conocimientos, habilidades y herramientas adecuadas que le permitan detectar el autismo cuanto antes. Y por eso reivindico el programa de salud del niño sano, que se hace a todos y en todas partes, como la herramienta que debe propiciar el diagnóstico.
Debería haber un plan nacional de atención al autismo, un problema que en España afecta a 1 de cada 100 niños y a sus familias. No solo para mejorar la detección, sino para ofrecer la mejor intervención terapéutica y educativa.
Un plan así garantizaría a las familias la mejor atención posible y a los profesionales el respaldo necesario a su tarea.
Las visitas en las que tengo que dar un diagnóstico de autismo a una familia son siempre difíciles y, a pesar de los años que llevo dedicándome a la neuropediatría, sigue resultándome siempre doloroso.
La mayoría de veces simplemente pongo nombre a las dificultades que los padres venían observando en sus hijos desde tiempo atrás y que ya habían transmitido a su pediatra, quien decide enviarlos a consulta de neuropediatría para una mejor valoración.
Las reacciones son variadas y complejas, desde el alivio a la rabia pasando a menudo por el rechazo, todas humanas y comprensibles. Entre esas reacciones es frecuente encontrar el comentario: “ya lo decía yo, y no me hacían caso”.
Es un comentario terriblemente injusto. Para la familia, que (sea verdad o no) no se ha sentido escuchada por el Sistema de Salud. Y también es injusto para el profesional, que seguro ha puesto todo su empeño y cariño en atender a ese niño desde el nacimiento y ha sentido las preocupaciones de los padres como propias. En la mayoría de casos que recibo, el pediatra ya sospechaba un TEA y, con esa complejidad (y complicidad) que hay en las buenas relaciones médico-paciente, había puesto la sospecha en la mente de los padres para enseguida requerir la necesaria confirmación de un especialista.
Programa del niño sano
Dada la fragmentación de nuestro Sistema de Salud en 17 diferentes, desde este humilde blog y con mi humano tiempo, no puedo analizar a fondo el programa de Salud de todas las Comunidades Autónomas (CCAA), ni tampoco es mi cometido hacerlo.
Pero echando mano de herramientas tan estupendas como Twitter y WhatsApp, enseguida he podido contactar con pediatras de toda España (excepto Ceuta, ahí no he podido llegar, si alguien me echa una mano sería perfecto). Al final de la entrada encontraréis los nombres de mis indispensables y amables colaboradores.
No pretendo hacer un estudio en profundidad. Pretendo recoger información de primera mano para poder hacernos una idea de como está la cuestión. Lo que se hace realmente en la práctica diaria, el resultado de mis pesquisas es totalmente informal y esta sería la foto (para la “radiografía” se necesita un estudio más profundo y reglado 😉 ).

Valoración del neurodesarrollo. En todas las CCAA se hace dentro del programa del niño sano. Lo que varía es la forma de hacer esa valoración:
- En algunas CCAA la valoración se hace a través de preguntas a los padres, específicas para cada edad.
- En otras se usan escalas de cribado, como la escala de Denver o la escala Haizea-Llevant.
- Los profesionales que la hacen son enfermeras y pediatras, aprovechando las visitas para la vacunación.
Cribado específico para detectar precozmente TEA.
- La valoración de signos de TEA se hace por primera vez en todas las CCAA entre los 15 y los 18 meses de edad.
- En la mayoría de CCAA, la valoración se basa en preguntas a los padres y observación en la consulta.
- Casi siempre dirigidas a valorar la atención compartida.
- También se tienen muy en cuenta los signos de alarma para el autismo.
- Solo cuando hay una sospecha por parte del profesional de salud se pasa un cuestionario específico de detección. En las que no se pasa, ante la sospecha de TEA, se deriva al niño a un Centro especializado.
- Muchos pediatras de estas CCAA en las que no se pasa de forma sistematizada un un cuestionario específico de detección, lo pasan por iniciativa propia.
- En algunas CCAA se pasa un cuestionario específico de detección de TEA como cribado a todos los niños entre 15 y 24 meses (depende de la Comunidad Autónoma), haya o no sospecha previa de TEA.
- El test usado es siempre el M-CHAT/ES (cuestionario del desarrollo comunicativo y social en la infancia).
Así es la foto. Una disparidad importante que además tampoco es homogénea en una misma Comunidad Autónoma.
En muchas CCAA, la detección del autismo depende más de la pericia, experiencia y sensibilidad del profesional de salud que del protocolo.
Entonces,
¿Qué es lo mejor para detectar el autismo?
Aunque este tema no es ni mucho menos nuevo, aún no disponemos de un consenso claro.
Precisamente mientras escribo esta entrada, Los servicios preventivos de EEUU acaban de publicar sus conclusiones, y han hecho una declaración oficial sobre las recomendaciones para el cribado de autismo en lactantes:
La evidencia científica es insuficiente para hacer un balance de los riesgos / beneficios del cribado de TEA en niños entre 18 y 30 meses en los que no existe una preocupación por su neurodesarrollo. Faltan evidencias, son de baja calidad, contradictorias y no puede determinarse el balance entre riesgo / beneficio.
En España un grupo de especialistas elaboró en 2005 una “Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista”; y en 2010 La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria –AEPAP— publica también sus recomendaciones.
Ambas coinciden y aconsejan establecer dos niveles de vigilancia:
- vigilancia del neurodesarrollo a toda la población infantil de forma rutinaria en el programa de seguimiento del niño sano
- con escalas de apoyo como la Haizea-Llevant que ha sido validada para la población española aunque no sea específica para TEA
- conocer y valorar los signos de alarma de TEA
- detección específica para para el TEA en niños con antecedentes de riesgo y en niños con sospecha de alteración en su neurodesarrollo
- uso de la escala autoadministrada M-CHAT.
El MCHAT en la detección del autismo

La escala M-CHAT es un cuestionario de 20 preguntas que los padres pueden responder en casa o en la sala de espera 😉 .
Y que podéis descargar en M-CHAT en español.
Es aplicable a niños con edades comprendidas entre los 16 y los 30 meses de edad.
Si hay 3 respuestas negativas o 2 de las consideradas clave se confirmará la SOSPECHA. La escala M-CHAT es muy sensible –solo 13 de cada 100 niños se escaparán a la detección– y muy específica –solo 1 de cada 100 niños con M-CHAT normal tendrá TEA–.
–LA ESCALA M-CHAT NO ES DIAGNÓSTICA–
El diagnóstico del autismo es clínico, no se basa en cuestionarios ni en tests. Tampoco en análisis genéticos ni en resonancias magnéticas o electroencefalogramas. Todo eso puede ayudar, pero el diagnóstico se basa en:
- conocer la historia del niño
- la exploración neurológica
- valorar su nivel de neurodesarrollo, especialmente de su comunicación, su sociabilidad y su conducta.
Quizá en el niño pequeño, entre 12 y 18 meses, comprobar como está la atención compartida sea lo más efectivo. Pero debe hacerse bien, como ya expliqué.
Si un niño obtiene una puntuación de M-CHAT sugestiva de TEA, o si su pediatra lo sospecha aún sin haber pasado ninguna escala, debe derivarse SIN DILACIÓN al Centro de Atención Temprana que le corresponda.
¿Dónde está el problema?
Según lo que vamos viendo hasta ahora, parece que aún dentro de la disparidad que hay entre CCAA las cosas no se hacen mal. Al menos no sobre el papel y con la ciencia médica en la mano. Entonces, ¿por qué sigue siendo tardío el diagnóstico? Esa es la pregunta que me hacía al principio.
La mayoría de niños que luego serán diagnosticados de TEA, presentan ya síntomas entre los 14 y los 18 meses, pero no reciben un diagnóstico formal hasta pasados los 3 años de edad. Si el TEA es tipo Asperger, por ser sus síntomas más sutiles, el diagnóstico se retrasa aún más, la detección de síntomas puede hacerse hacia los 36 meses, pero el diagnóstico medio está en los 9 años de edad.
Me consta que la mayoría de pediatras están preocupados y sensibilizados con esta situación y muchas veces demandan ayuda para mejorarla.
Para elaborar e implantar un programa de salud debe hacerse una planificación previa, imprescindible y cuidadosa. Para ello deben invertirse recursos que permitan conocer la situación real del problema. Diría que no siempre es así, aunque quizá me equivoque…
En España desconocemos la epidemiología real del autismo, sus distintos grados y patologías subyacentes. Esto dificulta mucho la planificación real de las necesidades de la persona, y su familia, a lo largo de toda su vida. La mayoría de personas con TEA, 7 de cada 10 aproximadamente, necesitará ayuda de por vida.
Las dificultades para disminuir el tiempo de diagnóstico del autismo hay que buscarlas en los distintos ámbitos.
El desconocimiento por la población general de como es el neurodesarrollo normal, y mucho menos de qué es el autismo, dificulta su reconocimiento por parte de las familias.
Tampoco en los servicios educativos para menores de 3 años hay suficientes profesionales conocedores del autismo. Además el ciclo de 0 a 3 años, al no ser de escolarización obligatoria, tiene una implantación dispar en las distintas CCAA.
En el ámbito sanitario detecto que:
- La disparidad de directrices para la detección del TEA en las diferentes CCAA es un impedimento para el mejor conocimiento del autismo en España, su epidemiología y la planificación real de las necesidades de la persona y su familia.
- Los profesionales de salud, no conocen suficientemente el autismo: ni en la carrera de Medicina, ni en el MIR de Pediatría hay formación suficiente para un problema tan prevalente –1 de cada 100 niños–; las enfermeras tampoco tienen la formación adecuada.
- Los profesionales sanitarios que valoran el neurodesarrollo del niño y que no cuentan con la formación suficiente, tienden a infravalorar los signos precoces de autismo pensando erróneamente que se trata de problemas leves o transitorios. Especialmente frecuente es que recomienden esperar cuando hay un retraso o un trastorno en la aparición del lenguaje.
- En atención primaria no hay tiempo suficiente para valorar adecuadamente el neurodesarrollo.
- Ni la tabla Haizea-Llevant ni el Denver sirven para detectar autismo. Además están diseñados para que el examinador observe efectivamente que el niño ha alcanzado el nivel de neurodesarrollo adecuado a su edad y NO son un cuestionario, por lo que limitarse a convertirla en preguntas a los padres NO es correcto.
- Una mejor detección no siempre lleva a una mejor atención, con lo que el esfuerzo hecho para la detección precoz se pierde.
¿Y las soluciones?
¡Ojalá las tuviera! Aunque algunas de las que yo propondría se desprenden claramente de lo que he expuesto antes, ni mucho menos soy capaz de dar soluciones. Pero sí sugerir cambios que espero enriquezcáis en los comentarios, compañeros, padres, maestros, público… os invito a participar.
Insisto: un Plan Nacional para el Autismo.
Un problema de alta prevalencia que causa dependencia de por vida al 70% de los que lo padecen lo merece.
En este plan deben incluirse herramientas para mejorar la formación en autismo de los profesionales sanitarios, pero también del público general.
Estudios epidemiológicos en nuestro país. La aparición del autismo depende mucho de factores ambientales, por lo que exportar datos de otras sociedades no parece adecuado.
Sin detección no hay tratamiento.
Pero la detección no es el objetivo, lo es el tratamiento precoz, de calidad y adecuado a las personas que padecen autismo y a sus familias. Es imprescindible potenciar los Centros de Atención Temprana (CDIAP) como el lugar en el que se concentran los profesionales especialistas en neurodesarrollo y en TEA. Los recursos deben concentrarse ahí. Desviar la atención del autismo hacia otros recursos no es la solución. Además los CDIAP deben ser el lugar desde el que se coordinen las acciones sanitarias, educativas y de atención social que necesitan el niño y su familia.
Acciones de prevención que disminuyan el impacto de los factores ambientales que favorecen la aparición de autismo. Pero sin los estudios epidemiológicos no puede hacerse nada verdaderamente útil.
El tiempo perdido desde que los padres detectan que hay un problema, aunque no sepan cual es, y el diagnóstico final merma la salud emocional de las familias por ser causa de incertidumbre, ansiedad y malestar para los padres de niños con TEA.
Solución realista.
Creo que cada uno desde nuestro ámbito puede hacer mucho.
Si eres profesional de primaria que atiende a niños, puedes sensibilizar (sin alarmar) a las familias organizando charlas informativas sobre el neurodesarrollo normal (me encanta dar charlas 😉 ). Hablar de los signos de alerta y enseñarles vídeos como el que he compartido al principio.
En el caso del autismo, creo que comprender y explicar bien lo que es la atención compartida es muy importante.
Los docentes pueden también formarse en la detección precoz de los problemas del neurodesarrollo (si necesitáis que os haga la formación, no tenéis más que pedírmelo) e incluso formar ellos a sus alumnos para que conozcan mejor el funcionamiento del cerebro. Especialmente los profesionales que se dedican a la educación en menores de 3 años deberían conocer bien los signos de alerta. Cuando detecten alguna conducta que les resulte preocupante, comentarla cuanto antes con los padres, siempre con el cariño y delicadeza necesarios, ya que es muy difícil transmitir con serenidad una preocupación así a los padres.
Si eres un padre, o una madre, preocupado por el normal desarrollo de tu hijo te aconsejo que lo compartas con tu pediatra enseguida. Puedes descargarte el cuestionario M-CHAT y rellenarlo tú mismo. Como seguro que te surgirán dudas, sería bueno que grabes en tu móvil las conductas de tu hijo que te producen inquietud y preocupación para facilitar a tu pediatra y enfermera la comprensión de lo que ves diferente.
Por mi parte intentaré seguir divulgando qué es el autismo, con la esperanza de que su mejor comprensión haga todo un poquito más fácil.
Escribir este blog me encanta. Lo hago con vocación de divulgar sobre neurodesarrollo y neuropediatría. Lo que lees me lleva muchas horas de estudio, dedicación y trabajo. Si te gusta y crees que merezco reconocimiento, por favor dámelo compartiendo esta información para que otros también se beneficien de ella. 😀
A la elaboración de esta entrada han colaborado aportando información:
- Gilberto Pérez López –@drperezlopez– información sobre la situación en Melilla
- Juan Morales Hernández –@pedfrontera– en Canarias
- Juana Pedrosa –@JuanaPedrosa– en Baleares
- Ana Concheiro y @Quin_Dra en Galicia
- Nacho Málaga en Asturias
- Victor Rodríguez Canduela –@rodrican– en Cantabria
- Rubén García –@rubengp– en el País Vasco
- Mercedes Elizalde en Navarra
- Cristóbal Buñuel –@Pediatria– en Aragón
- Jordi Maixé –@JordiMaixe– en Cataluña
- Lucía Galán –@luciapediatra– en la Comunidad Valenciana
- José María Lloreda –@jmlloreda– en Murcia
- María Jesús Mojón Zapata –@mjesusmojonzapa– en Andalucía
- Isabel Colomer –@PediaElizabeth– en Extremadura
- Merche Garrido –@Merche_GR– en Castilla y León
- Alberto García –@Pollitoguiza– en La Rioja
- Eva García del Pino –@evapediatra– y Raúl Calvo –@RaulCalvoRico– en Castilla La Mancha
- Irene Maté –@Irenemate– en Madrid
¡Muchas gracias a todos!
____________________<sobre esta información>
Gráficos por mj mas, si los usas debes citarme y enlazar a esta entrada.
Vídeo: “reconociendo los primeros signos en los trastornos del espectro autista” de Infosal en Vimeo.
Relacionados:
- Todo sobre autismo en el blog.
Bibliografía:
- “Screening for Autism Spectrum Disorder in Young Children” – US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2016;315(7):691-696.
- “Cribado de los trastornos del espectro autista” – Galbe Sánchez-Ventura, J. En Recomendaciones PrevInfad / PAPPS [en línea]. Actualizado octubre de 2010.
- “Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista (I)” – Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo, España. REV NEUROL 2005;41:237-245.
35 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Un trabajo maravilloso, difundo, muchas gracias.
Gracias María José 🙂
¡Mejor imposible! Muchas gracias divulgadora.
Muy amable Carmen, gracias. Estos comentarios animan a seguir trabajando.
Hola María José
Cuando te refieres a la idea de que “el autismo no se caracteriza por la ausencia de conductas normotipicas”, ¿te estas refiriendo al proceso de diagnóstico y caracterización basado en el DSMV o al hecho de que no hay una desviación desde temprana edad de patrones de comportamiento normotipico en el niño? Muchos autores han defendido históricamente la idea de que la única forma de entender y tratar los TEA es justamente comprendiendo el desarrollo neurotípico, identificando su desviación o alteración y en la medida de lo posible reconstruyendo esas fallas en el desarrollo. De hecho, el tratamiento más que inhibir los síntomas (en este caso no representarían la ausencia de conductas normotípicas) se debería dedicar a la reconstrucción o estimulación de las funciones psicológicas que desde temprana edad pudieron comenzar a alterarse (entiéndase procesos de atención conjunta, conectividad intersubjetiva, entre otros dispositivos sociales de acceso al aprendizaje). En fin, esa idea podria incluso implicar que el niño “se haga” un niño con TEA y no nazca siéndolo.
Me gusta mucho el blog y lo que publicas. Ojalá pudieras ahondar un poco más en estas dudas.
Saludos
Hola Edel, interesantes cuestiones.
Con la frase “el autismo no se caracteriza por la ausencia de conductas normotipicas” me refiero a que un niño concreto no siempre presentará una conducta “autista” en todo momento y situación. Es bien conocido que en muchos casos hay momentos que los padres o personas cercanas describen como “hay días que parece más conectado y que su interacción es mejor”. Es decir que teniendo en cuenta que las conductas del autismo siguen un espectro, podemos encontrar “normalidad” en muchos momentos. Espero haber aclarado esto.
Lo siguiente que me comentas es mucho más complicado, voy a intentar dar mi opinión 😉
Cualquier trastorno del neurodesarrollo es efectivamente una desviación del “patrón típico”. En el caso concreto del autismo se empieza a conocer que hay alteraciones cerebrales estructurales difíciles de detectar, porque nuestras herramientas diagnósticas carecen de la precisión necesaria hoy en día. Por favor, para aclarar este punto te invito a leer el post sobre “el cerebro del autismo”.
En este sentido más que “reconstruir” deberíamos dirigir la intervención terapéutica a facilitar otras formas de conectar mejor las zonas cerebrales que no acaban de funcionar “coordinadamente” y desde luego trabajar los procesos psicológicos que apuntas, tan importantes para la interacción social, es clave.
Por otra parte cada vez tenemos más claro que el autismo es el producto de una predisposición genéticay su interacción con el ambiente, como ya comenté en el post “la genética del autismo”. Así me atrevería a decir que una persona nace con autismo y que un ambiente que no sea propicio, en el que falte estimulación y comprensión del problema, la tendencia natural será a desarrollar la condición autista puesto que no hemos facilitado las herramientas para conectar mejor esas zonas cerebrales en los momentos en los que son más fáciles de modificar, es decir, durante las primeras etapas del neurodesarrollo. En este sentido te acepto que el niño “se hace” cada vez con más TEA, pero excepto casos extremos de ausencia de estimulación parental (y aquí entran trastornos psiquiátricos de los progenitores y por tanto heredables) no me atrevería a decir que en ausencia de lesión cerebral un niño “se hace” autista.
Muchas gracias por tu aporte y por leer el blog. Me alegra mucho que te guste.
Un cordial saludo.
Estupenda exposicion Maria Jose. Como bien dices habra que dar mas difusion desde nuestos puestos de trabajo y tratar de conseguir un Plan Nacional para el Autismo. Seria formidable. Un abrazo
Hay un plan escrito, pero sin recursos ni verdadera voluntad… Gracias Víctor, es un placer contar siempre con tu ayuda y apoyo.
En Andalucía el M-CHAT no es cierto que se pase habitualmente, es más las sospchas comienzan en los coles en la mayoría de casos.
Si necesita mas información http://www.atenciontemprana.w2web.es
Sé que en Andalucía hay especiales dificultades para acceder a la atención temprana, y es una preocupación que comparto con los compañeros pediatras de allí. Recojo la información que me dices y recomiendo visitar la web que enlazas: http://www.atenciontemprana.w2web.es/
De momento dejo en el post la información que me pasan los compañeros, que es la que La Junta de Andalucía dice que hay que hacer. Pero dejo aquí constancia de mi apoyo al 100% a vuestras reivindicaciones. Te aseguro que en otros sitios de España es muy parecido. ¿Nos unimos todos?
Un cordial saludo.
Hola Silvia: en el programa de seguimiento de salud infantil que tenemos en Andalucía en la aplicación Diraya si aparece el test de Chat a los 15 m. y 2 años. Otra cosa distinta es que los profesionales encargados de dichos controles lo realicen, que en mi medio te aseguro que si se hace en la mayoría de los casos, aunque no sé si bien. Esta en nuestras manos conseguir que todos los niños sean valorados en este sentido para conseguir un diagnóstico precoz y un tratamiento lo más adecuado posible.
Maravillosa information gracias
Me alegro de que sea útil. Gracias por leerla. 🙂
Muy buena e interesante como siempre! Pero te he de hacer una “esmena”, en Catalunya tenemos el MCHAT dentro del eCAP para poder pasarlo… Otra cosa es que se haga de forma sistemática.
Saludos y gracias por el blog!!
Gracias Israel.
Una información valiosa. Es posible que esté como herramienta, pero no está en el programa. Por otra parte no todos las ABS usan el eCAP.
Bueno es saber que está.
Muchas gracias. 🙂
Excelente articulo. Muchas gracias por la divulgación
Gracias por la información María José. Me gustaría saber como puedo diferenciar el Autismo del Asperger . Soy de Venezuela. Gracias !
No está tan claro que haya una diferencia entre ambos.
Se llama trastorno del espectro autista precisamente por eso.
Escribí un poco sobre ello en esta entrada:
https://neuropediatra.org/2015/02/22/sindrome-de-asperger-no-enfermedad/
Quizá te pueda ayudar.
Gracias por el interés y por seguir el blog. 🙂
Un artículo muy interesante, gracias. Me ha extrañado que no se haya hecho referencia a la logopedia como disciplina clínica implicada de manera principal en el diagnóstico temprano de los autismos en otros países (por ejemplo, el Reino Unido, donde me estoy formando en esta misma profesión). No es éste el caso en España? Dado que los autismos se caracterizan en parte en diferencias cognitivas que son en gran parte comunicativas, me hubiera imaginado que su detección y diagnóstico, así como los tratamientos de áreas del desarrollo relacionadas con el lenguaje y la comunicación, fueran parte de la práctica logopédica también en este país. Me encantaría si así fuese.
Gracias!
Gracias por tu interés labichalopez.
El artículo trata del papel del pediatra en atención primaria en la detección del autismo y de si podría mejorarse con un “protocolo” nacional.
Claro que los logopedas tienen una labor importantísima.
Todas las personas implicadas en la atención de los niños pequeños deberían conocer los signos de alarma del autismo para detectarlo cuanto antes e intentar intervenir pronto y con más razón los profesionales que atienden problemas del neurodesarrollo.
Saludos cordiales.
Muchas gracias por la explicación. Me imaginaba que el diagnóstico se haría de modo multidisciplinar. Es muy interesante leer esta propuesta, y la seguiré con atencion si se lleva a cabo. Me pregunto cuál sería la respuesta de los profesionales a nivel nacional, y si diferencias locales y particulares en filosofía clínica llevarán a interesantes debates sobre algunas decisiones que entren dentro de la práctica de decisión clínica, como al selección de pruebas y materiales de diagnóstico. Estoy de acuerdo en que un protocolo ayudaría mucho a la colación de datos útiles para contribuir a los estudios de estas condiciones.
Muchas gracias. Da que pensar y aprender!
Hola, el otro día escribí un comentario y una pregunta a este artículo, pero no ha sido publicada. Era inapropiada u ofendió de alguna manera? Fue hecha de manera genuina, porque me interesaba saber de ello. Gracias.
Para nada labichalopez, al revés muchas gracias por comentar. Lo que sucede es que en agosto estoy de vacaciones y responder a los comentarios no es tan fácil.
Gracias de nuevo.
Gracias por responder en tus vacaciones, y perdón por la insistencia. 🙂
Buenos dias! Encantada de saludarles. Hace 9 años tuve una relación de pareja con una persona con características especiales de comportamiento. De esa relación nació un niño que ahora tiene 7 años (mi hijo). Las dificultades en el comportamiento de su padre y mi ignorancia hacia lo que ocurría nos llevo a una separación. Un día oí hablar del Asperger y decidí investigar, realicé un test y pude constatar que al parecer el padre de mi hijo sufre de tal síndrome. Ahora mi preocupación es mi hijo y detectar a tiempo si sufre el mismo síndrome. Por favor quisiera que me orientasen al respecto. Muchas gracias y feliz dia!!
Buenos días Maria Eugenia, si tienes dudas debes siempre comentarlas con el médico de tu hijo. Es el indicado para darte orientación.
Saludos.
Hola
Podrías indicarme alguien en León que sea especialista en la detección de autismo, mi bebe de 22 meses, no habla, no mira a los ojos, no señala, no es cariñoso y no hace caso cuando le llamo, le pido a Dios que solo sea un atraso en el habla.
Hola Pili,
creo que deberías hablarlo primero con tu pediatra e insistir en tu preocupación, seguro que te remite al especialista más adecuado.
También puedes ponerte en contacto con Autismo León – tfno: 987 234 341/ 660 483 777 – Sabrán darte mejores referencias.
Saludos cordiales.
Espero que sigas escribiendo más sobre este tema.
A mi hijo le han diagnosticado un TEA, en mayo hace 3 años y la verdad es que esta siendo muy difícil. Él dejó de hablar las primeras palabras y pensábamos que era sordo. Le operaron y le pusieron drenajes, le hicieron los potenciales, salieron bien, le hicieron todo tipo de pruebas neurológicas y analíticas también y todo salió perfecto. Ahora estamos avanzando un poquito pero es muy difícil soportar esto y ver como tu hijo no avanza como debería y como se queda atrás cuando los demás hacen y hacen. Es mi segundo hijo y nunca te imaginas q te pueda tocar. Me esta enseñando a saber lo que es la vida. A veces por cualquier problema nos venimos abajo, y lo digo por propia experiencia, y en realidad no vemos que esto sí que es un problema, una pena, un sinvivir pensar si de grande podrá hacer las cosas por sí solo y esto es lo que me atormenta.
Gracias lo siento por esta parrafada.
Gracias, Demelsa, por compartir tus preocupaciones y desvelos. Seguro que es el sentir de otras muchas madres.
Un afectuoso saludo.
Hola! Excelente artículo, no vivo en tu país pero coincido con que el plan de intervenir en el área de salud. Sin embargo me llama mucho la atención de que hablas del medico pediatra, la enfermera tratante y en ningún momento menciones la atención psicológica que si bien son los especialistas en la conducta ciencia de donde se ha derivado muchos test para la observación y contrastar con los antecedentes. Solo es mi duda por ser Psicólogo no obstante somos de países distintos y me imagino por eso surge mi duda, quizás allá es distinto. De nuevo muchas gracias por compartir este artículo porque me aclaró y ayudo con presuntos casos de autismo que estoy evaluando.
Muchas gracias por tu interés y comentario, me alegro si el post ha sido de utilidad.
Por desgracia en España los psicólogos no están incluidos en los servicios públicos de salud que atienden a los niños, esperemos que esto cambie pronto.
Muchas gracias. Hermoso Artículo. Esta pensado para hacer que lo entienda cualquier familia. Y que humanidad y capacidad de comprensión hacia el prójimo. Los médicos no saben lo que sufren los padres. No tienen filtro. Lo naturalizan todo. Como familia lo estamos viviendo en carne propia. No fue serio la detección. Quizás tenga razón pero hay que tomarlo con seriedad.
Gracias por el comentario. Me alegra mucho saber que se cumple el objetivo, que pueda entenderlo todo el mundo.
Debemos mejorar la atención a la familia, la comunicación y la confianza.
Permíteme que te envíe un afectuoso saludo, Paola.