¿Qué es la atención compartida?

La mirada del otro

atención compartida autismoLa atención compartida es la capacidad de participar en el interés de otro. Respondiendo a su mirada, gestos o lenguaje, dirigimos nuestra atención hacia lo que se la ha llamado a él.

La capacidad de compartir la atención no es innata, se adquiere en los primeros meses de vida y su ausencia puede ser indicativa de un problema en el neurodesarrollo.

Tiene especial interés en la detección precoz del autismo, y me parece importante que conozcamos con más detalle en que consiste.

El blanco de los ojos

La esclera de los demás mamíferos –el blanco de los ojos– es muy pequeña, tanto que apenas se distingue.
blanco de los ojosAl parecer un blanco de ojos más grande nos dio una ventaja evolutiva, junto con el lenguaje, permite una interacción cercana sin necesidad de contacto físico. Permite coordinar nuestras acciones con las de otros sin necesidad de hablar. La mirada es una comunicación ideal para las actividades de colaboración y sociales.
El blanco de los ojos nos permite distinguir desde la distancia hacia donde dirige su mirada una persona.
No importa el color de los ojos, todos destacan sobre el fondo blanco de la esclera permitiendo distinguir bien qué estamos mirando, y la dirección de la mirada dice mucho sobre nuestros intereses e intenciones en cada momento.

Los ojos sirven para ver, y también para que nos vean.

La mirada es un elemento esencial del lenguaje no verbal, de comunicación entre humanos. Mirar a la cara y a los ojos de quien te habla es imprescindible para comprender bien las emociones que acompañan a sus palabras.

La mirada es un modulador del comportamiento social.

Compartir con otra persona el interés y la atención hacia un objeto, situación o acción, permite compartir e intercambiar información sobre lo mirado. Permite aprender. A esta forma de “mirar entre dos” se le llama

Atención compartida

Para hablar de atención compartida no basta con que dos personas miren al mismo objeto o que se miren uno a otro durante una conversación.
La atención compartida se consigue cuando un individuo muestra a otro un objeto de su interés y el otro responde mirando al objeto y luego nuevamente a quien se lo ha mostrado.
atención compartida
Cada uno de ellos debe comprender que el otro mira al mismo objeto, que es el elemento de interés común. Volver a mirar a quien muestra el objeto informa de que ha comprendido la consigna para que preste atención.

La atención compartida pone de manifiesto la habilidad de seguir la mirada de otra persona y la de identificar su intención de establecer una referencia común.

  • Seguir la mirada de otro implica que se ha comprendido la relación entre la actividad mental y el acto físico de ver.
  • La respuesta del otro a la invitación de compartir la atención evidencia que ha comprendido los procesos mentales de la otra persona.

Etapas del desarrollo

La atención compartida no es una habilidad innata. Como casi todas las habilidades humanas, es compleja y requiere mucho tiempo adquirirla y toda la vida dominarla. (Cuando tu pareja te mira de esa forma que no acabas de entender… 😉 )

Hacia el mes de vida el niño fija la mirada en la tuya y si te mueves sigue mirándote a los ojos. A los 2 meses ya ha aumentado la complejidad, no solo te sigue con la mirada sino que parece conversar contigo intercambiando miradas, sonidos y movimientos de la boca. A los 3 meses reclama la atención si no le miras.

A los 6 meses prefieren mirar a las personas que a los objetos y empiezan a seguir la dirección de la mirada de las otras personas.

A los 8-9 meses empiezan a usar gestos para dirigir la atención del otro hacia lo que a ellos les interesa.

Hacia el año de vida comprende que señalar un objeto dirige la atención del otro hacia donde él quiere. Empiezan a señalar a objetos que les llaman la atención, por ejemplo la luz del techo, al mismo tiempo que miran al adulto buscando su respuesta, es decir que mire también a la luz.

A partir de los 15 meses comprende que un objeto pueda taparle la vista (encuentran un objeto bajo la manta) y empieza a reconocer que el otro tiene la capacidad de pensar y de representarse ideas en su mente. Esta capacidad se completa hacia los 18 meses, con solo ver hacia donde dirige la vista el otro, él lo imita.

La atención compartida es muy importante para el neurodesarrollo en su conjunto, ya que juega un papel muy importante en el desarrollo de la teoría de la mente, en la comprensión y adquisición del lenguaje, y en el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales.

Gracias por compartir tu mirada leyendo neuronas en crecimiento.

Espero que te resulte interesante y sobre todo útil. Tus comentarios son siempre muy bienvenidos.

↬  2016 © mj mas

____________________[sobre esta información]

Gráficos: « El blanco de los ojos», «La atención compartida» [GIF] por ©mj mas, todos los derechos reservados.

Relacionados:

3 Comentarios

  1. ¡Muy interesante lo de la atención compartida! Se debería trabajar más e incluirlo en todos los entornos del niño, quizás así podríamos ayudarle más.

  2. ¿Tiene alguna relacion que los niños TEA tengan los ojos más grande que el espacio blanco? Lo he observado en varios alumnitos que he tenido durante los 10 años de profesora. Y a la vez, ¿tiene relacion con la fijacion a la luz, ventiladores o a los sonidos fuertes o por el contrario los evita?

    1. Hola Roxana.
      Hasta donde yo sé no se ha encontrado diferencia alguna entre el tamaño del iris de los niños con TEA respecto al resto de niños.
      La hipersensibilidad o el aumento del umbral sensitivo si están descritos en los TEA y su causa no es bien conocida.
      Puedes leer algo más sobre el tema en esta entrada: sobre la percepción en el autismo:
      Gracias por el interés, qué bueno que los niños tengan profesoras interesadas en conocer mejor a sus alumnos.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: