Percepción y autismo
Las personas con un Trastorno en el espectro del autismo –TEA– muestran frecuentemente reacciones y comportamientos que resultan incomprensibles para los demás.
Sus dificultades en la comunicación les impiden expresar el porqué de su conducta, que a menudo tiene que ver con alteraciones en el procesamiento sensorial, lo que se conoce como
Procesamiento sensorial en el autismo.
Muchos niños con TEA, perciben diferente los estímulos externos: sonidos, imágenes, olores…
Las alteraciones sensoriales en los niños con autismo pueden ser por déficit o por exceso de sensibilidad.
Algunos niños perciben con intensidad intolerable sensaciones que son normales para los demás, y les molestan tanto que les impiden seguir con su actividad normal. Otros quedan ensimismados en estímulos concretos que les resultan fascinantes. También hay quien tolera muy bien el dolor, el frío o la sensación de hambre lo que le hace parecer insensible a estos estímulos.
Es muy importante valorar la visión y la audición siempre que se detecte un TEA, para corregir los posibles déficits que interferirían aún más en su neurodesarrollo.
La alteración sensitiva que tienen muchos niños con autismo influye en la conducta.
En la mayoría de niños, estas alteraciones de la percepción disminuyen o desaparecen al alcanzar la edad adulta, quizá porque se acostumbran o porque realmente mejoran.
Pueden afectarse uno o varios sentidos, siendo la más frecuente la alteración en la percepción auditiva.
El niño con autismo y los ruidos
Para los demás son insignificantes, pero para los niños con TEA ciertos ruidos son insoportables:
– ruidos inesperados como el teléfono, el timbre del colegio, los fuegos artificiales…
– ruidos de tono alto como los de los electrodomésticos, el secador del pelo, la batidora, la segadora del jardín…
– ruidos simultáneos, lugares ruidosos como una fiesta infantil, un centro comercial…
Frente a estos ruidos molestos, el niño con autismo reacciona con irritabilidad, con miedo excesivo, aislándose, balanceándose… Conocer la sensibilidad auditiva del niño nos permite reconocer el origen sensorial de estas conductas y ayudarle.
En ocasiones podemos evitar el ruido. Utilizar los electrodomésticos que le incomodan cuando no esté presente, indicar a otros que moderen el volumen de sus conversaciones… También podemos atenuar el ruido indicándole que se tape los oídos, mediante auriculares o tapones.
Siempre que se pueda anticipar al niño la aparición del ruido disminuirá su incomodidad y su ansiedad.
Sensibilidad visual
Hay niños que perciben los objetos distorsionados o fragmentados, para otros las luces brillantes parecen bailar a su alrededor…
Quizá rechacen entrar en un lugar, avanzar ante un cambio en el pavimento….
Es posible que estas distorsiones y sobrecargas visuales contribuyan a la tendencia de algunos niños a centrarse en un detalle en vez de en todo el objeto a la vez, para intentar disminuir así su incomodidad ante tanto estímulo.
No les gustan los abrazos
Muchos no tienen ningún tipo de alteración sensorial táctil. No es la alteración más frecuente.
En algunos niños las sensaciones táctiles están disminuidas y necesitan un estímulo más intenso para percibirlas, por ejemplo abrazan con fuerza excesiva porque no notan el abrazo. Pueden parecer insensibles al dolor e incluso hacerse daño a sí mismos para percibir su propio cuerpo.
Por el contrario, si la sensibilidad es excesiva, rechazan el contacto de otras personas, de la ropa, cepillarse los dientes o el pelo… por resultarles desagradable y doloroso, lo que sin duda afecta a sus relaciones interpersonales.
Alimentación, gusto y olfato
Es bastante frecuente que haya una hipersensibilidad al gusto, algunos sabores resultan excesivamente fuertes o las texturas de los alimentos desagradables. En estos casos la alimentación es difícil y cuesta mucho modificarla, pudiendo ser tan poco variada que ocasione carencias nutricionales importantes.
Si las sensaciones del gusto están disminuidas, preferirá comidas especiadas e incluso probar todo tipo de objetos, plastilina, tierra…
Cuando perciben intensamente los olores rechazan entrar en lugares que a los demás nos parecen desodorizados y no comprendemos porqué aparecen rabietas o se niegan a entrar en lugares concretos.
Otros niños tendrán la costumbre de oler todo lo que tocan, incluso chuparlo, probablemente por tener una percepción olfatoria disminuida.
Conclusión
Es importante conocer bien al niño e intentar comprenderle, siempre hay una razón para su comportamiento. Conocer las alteraciones sensoriales que pueden estar presentes en el autismo nos ayudará mucho.
En este vídeo se recrea como percibe el mundo una persona con TEA [2:23 min]
Las personas con TEA no quieren compasión, necesitan comprensión.
Si te ha gustado y te parece útil no olvides compartirlo, seguro que puede ayudar a otros. ¡Gracias!
↬ 2016 © mj mas
_____________________________________[sobre esta información]
Gráficos: «percepción y autismo» por ©mj mas, si lo usas cítame y enlaza a esta entrada.
Vídeo: “Sensory Overload” de Miguel Jirón en Vímeo.
Relacionados:
- Todo sobre sobre autismo en el blog.
Bibliografía:
- K. O’Connor, «Auditory processing in autism spectrum disorder: A review», Neuroscience & Biobehavioral Reviews, Volume 36, Issue 2, 2012, pp. 836-854.
-
Ausderau, K., Sideris, J., Furlong, M., Little, L. M., Bulluck, J., & Baranek, G. T. (2014b). National survey of sensory features in children with ASD: Factor structure of the sensory experience questionnaire (3.0). Journal of Autism and Developmental Disorders, 44(4), 915–925.
22 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Muy interesante. Didáctico y gracias c compartirlo!
Me alegro que te guste Gabriela, de nada.
Saludos cordiales.
Me alegro que te guste Gabriela, de nada.
Saludos cordiales.
de gran utilidad tengo un hijo diagnosticado con TEA me sirve para comprender aun mas sus reacciones..muchas gracias saludos desde Chile
De nada Andrea, un gusto ser útil.
Un cordial saludo para Chile.
de gran utilidad tengo un hijo diagnosticado con TEA me sirve para comprender aun mas sus reacciones..muchas gracias saludos desde Chile
Muchas gracias por compartir ésta información, me ayudó mucho a como entender un poco más a mi hijo, gracias mil gracias desde Perú!
Un placer Geraldine, me alegra mucho.
¡Saludos cordiales!
Un placer Geraldine, me alegra mucho.
¡Saludos cordiales!
Una pregunta ¿Cómo se puede tratar la sensibilidad auditiva que tienen los niños con TEA? Espero y me puedan orientar tengo un niño que padece esta sensibilidad y quiero ayudarlo.
Hola Gabriela, para poder responder es necesario conocer la personalidad y características del niño y su hipersensibilidad. Esto sólo puede hacerse en una consulta médica. Te recomiendo lo comentes con tu pediatra.
Saludos cordiales.
Hola Gabriela, para poder responder es necesario conocer la personalidad y características del niño y su hipersensibilidad. Esto sólo puede hacerse en una consulta médica. Te recomiendo lo comentes con tu pediatra.
Saludos cordiales.
Buenas noches:
Acabo de descubrir tanto su blog como su página de Facebook y me encanta. Enhorabuena y gracias por saber y querer transmitir sus conocimientos.
Llevo tiempo buscando información sobre la prosopagnosia, la padezco como un síntoma más del síndrome de Asperger y, pese a que sufro con mi faltas de habilidades en muchos aspectos, sin duda la prosopagnosia es algo que me causa muchísima ansiedad y no he conseguido aprender ninguna estrategia que me ayude.
No sólo sería un tema de mucho interés para mí, estoy segura de que los que tenemos este problema agradecemos poder saber más.
Sin más, reciba un respetuoso saludo.
Gracias, Carmela, por sus amables palabras y por su interés.
Me alegra mucho saber que puedo ser de ayuda.
Apunto el tema para un futuro post. Mientras tanto le dejo un enlace a una entrevista que le hicieron al famoso neurólogo británico Oliver Sacks, que tenía también prosopagnosia. Quizá le resulte interesante:
https://youtu.be/kK7UpIlqioU
Saludos cordiales.
Justo esta entrevista la desconocía.
Si leí “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero” y, pese a maravillarme, no resultó serme de utilidad para mi caso.
Muchas gracias, estaré pendiente de su artículo.
Buenas noches:
Acabo de descubrir tanto su blog como su página de Facebook y me encanta. Enhorabuena y gracias por saber y querer transmitir sus conocimientos.
Llevo tiempo buscando información sobre la prosopagnosia, la padezco como un síntoma más del síndrome de Asperger y, pese a que sufro con mi faltas de habilidades en muchos aspectos, sin duda la prosopagnosia es algo que me causa muchísima ansiedad y no he conseguido aprender ninguna estrategia que me ayude.
No sólo sería un tema de mucho interés para mí, estoy segura de que los que tenemos este problema agradecemos poder saber más.
Sin más, reciba un respetuoso saludo.
Justo esta entrevista la desconocía.
Si leí “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero” y, pese a maravillarme, no resultó serme de utilidad para mi caso.
Muchas gracias, estaré pendiente de su artículo.
Mi hijo tiene 23 años, y a los 4 fue diagnosticado con conductas autistas. Enseguida tuvo su tratamiento con un neuropediatra del hospital Durand y musicoterapia. Al año con psicóloga. También empezó en un escuela especial. Tenía los mismos síntomas descriptos arriba. Hoy es un muchacho precioso que logró su independencia y es uno más de la casa y hace lo mismo que todos nosotros. Se autovale gracias al trabajo en las escuelas que fue, el trabajo en casa, la paciencia y mucho amor.
Gracias Adriana por compartir la experiencia de tu hijo.
Me alegro mucho de su buena evolución.
Gracias Adriana por compartir la experiencia de tu hijo.
Me alegro mucho de su buena evolución.
Gracias por la información, tengo 2 hijos con TEA y ha sido de gran ayuda
Me alegro de que te ayude.
Gracias por comentarlo.