La conducta en el autismo

Comprender la conducta del autismo

síntomas autismoEl autismo no tiene una forma única de manifestarse, sino que sus dificultades aparecen en diferentes grados en diferentes personas. Por este motivo se habla de espectro autista.

Sin embargo todos los que padecen autismo tienen dificultades en la comunicación con los demás –en el lenguaje, hablado o no– y en la interacción social, además su interés por el entorno se limita a unos cuantos temas –a veces solo a uno– que ocupa toda su atención y hace que su conducta sea estereotipada, rígida y repetitiva.

Si lo pensamos un poco enseguida nos damos cuenta de que los problemas de conducta no son sólo una “parte” del autismo, sino que están condicionados y condicionan sus otras dificultades de comunicación e interacción social. Comprender esto es comprender mejor la conducta de las personas con autismo, el primer paso para poder ayudarles cuando surgen dificultades.

Mañana –23 de octubre a las 20:00h–, debatiremos sobre como manejar estos problemas de conducta con profesionales y personas cercanas al mundo TEA en un Hangout de Google, evento que podrás seguir en directo.

En el post de hoy os adelanto los temas que me parece interesante tratar. Se admiten sugerencias.

La conducta humana

Los actos de una persona, su conducta, transmiten mejor que las palabras sus propósitos e ideas.

La reacción de una persona en distintas circunstancias estará basada en mecanismos complejos elaborados a partir de sus percepciones, su lógica de pensamiento, sus recuerdos, su imaginación, su voluntad y su estado de ánimo. A veces las circunstancias exigen una respuesta rápida que impide poner en marcha mecanismos sofisticados y simplemente se reacciona por reflejos, instinto o hábito.

En la conducta humana encontramos tres elementos que la rigen:

  1. causalidad – sigue un razonamiento, basado en experiencias previas
  2. motivación – sigue una emoción, un deseo, un estado de ánimo
  3. finalidad – sigue una ejecución, tiene un objetivo

Por ejemplo: ante un ruido excesivo (causa) sentimos miedo (motivación) y salimos corriendo para ponernos a salvo (finalidad).

estado ánimoLa actitud corporal, los gestos faciales, la acción y el lenguaje son los medios por los que actuamos y por los que se manifiesta nuestra conducta.

Como todos los universales humanos, la conducta se desarrolla a lo largo de la infancia y la adolescencia y continua modificándose a lo largo de la vida para adaptarnos a diferentes situaciones y objetivos según la idiosincrasia de cada uno.

Podemos distinguir dos tipos de conductas:

  • conducta natural –no aprendida– que suele responder las necesidades fisiológicas básicas (genética)
  • conducta fomentada –educación– inspirada por los demás, las costumbres y normas, y el rol dentro del grupo (ambiente)

La conducta en el autismo

Las personas con autismo tienen dificultades importantes para interpretar su entorno y a las otras personas por lo que su conducta se ve alterada y es fuente de problemas.

Nuestra conducta responde a nuestras percepciones de lo que nos rodea y las personas con autismo suelen tener problemas de percepción. Parece que no atiendan a determinados estímulos mientras otros, que los demás casi no percibimos, les resultan insoportables.

Quizá no quiera entrar en una habitación o acercarse a una persona, es posible que perciba algo (olor, ruido, luz…) con tal intensidad que le resulte molesto.

Actuamos siguiendo unas pautas que nos parecen lógicas. Así la relación con los demás incluye la negociación, las bromas, las segundas intenciones, la competitividad… Pero  la lógica en las personas con trastorno del espectro autista, es muy diferente. Se aferran a la norma porque su forma de pensar es muy poco flexible, rigidez que les dificulta la adaptación al entorno que es cambiante e impredecible.

Las sutilezas de la comunicación y la sociabilidad les resultan muy difíciles de interpretar ya que su lenguaje, cuando lo han desarrollado, tiende a ser literal y su conversación, dirigida hacia sus intereses especiales, es asimétrica. Las personas con autismo elaboran su discurso como si su interlocutor conociera sus pensamientos de antemano.

Nuestras experiencias previas en un contexto determinado nos permiten aprender de nuestros errores y actuar teniendo en cuenta su recuerdo, adaptándonos a los cambios que se producen.

Los niños con trastorno en el espectro autista suelen ser reacios a cambiar sus rutinas, itinerarios o el aspecto de su entorno físico. No es extraño que necesiten que todo permanezca igual para poder comprender mejor su entorno y sentirse más seguros.

La imaginación, que se expresa en la infancia a través del juego, nos permite resolver situaciones novedosas e inventar supuestos que nos desafían. El niño con autismo muestra escaso interés por la novedad, sus intereses están limitados a unos cuantos temas y prefieren mantener las rutinas, el aprendizaje se ve entorpecido.

Prefieren juegos con animales, trenes, colocar objetos en línea. Repiten de memoria diálogos de las series de televisión. Hacen el mismo puzzle una y otra vez…

Con el lenguaje expresamos nuestra voluntad y la concretamos en una acción. Las dificultades en la comprensión y la expresión lingüística en el autismo llevan fácilmente a la frustración de su voluntad.

Si no entendemos lo que quiere decirnos o no conseguimos que nos entienda, una persona con autismo empieza a ponerse nerviosa, se enfada y puede expresar su frustración de forma más física ante la impotencia de no poder comunicarse.

El estado de ánimo influye en la ejecución de nuestras tareas y en la destreza con la que las completamos. Las personas con autismo tienen una enorme ansiedad, se sienten inseguras y amenazas por un entorno que no comprenden.

Suelen realizar movimientos rítmicos para tranquilizarse, como haría cualquier persona que se sintiera nerviosa. Se balancean, agitan las manos, se muerden, dan un grito. Expresan su ansiedad.

Para manejar los problemas de conducta, lo primero que debemos hacer ante una conducta difícil en un niño con autismo es intentar comprender porque se comporta así (causalidad), como se siente (motivación) y que es lo que quiere hacer (finalidad).

En algunos niños con trastorno muy grave y enormes dificultades para conectar con el entorno es posible que necesiten medicación además del tratamiento conductual y educativo.

La medicación puede ser también necesaria en aquellos casos en que coexista un trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDA-H), trastornos del sueño, epilepsia o ansiedad grave.

#mesaautismo2

mesa autismo 2De todo eso vamos a hablar el jueves 23 de octubre a las 20:00h, estáis todos invitados a esta mesa on-line donde participamos diferentes personas que tenemos alguna relación con el autismo:

  • Rosa Aparicio, @iPadsyAutismo, trabajando por una escuela inclusiva para niños con autismo con ayuda de los iPads
  • Belén, @DeAutismo, madre de una preciosa niña con autismo y bloguera.
  • Felisa Gastón, @FelaGaston, mamá de Nacho que sueña con lograr la inclusión educativa y social de las personas con autismo.
  • Toni Robreño, @antoniorobreno, fundador de fundación reto, para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.
  • Patricia Carolina, @NubecitasdeS, maestra enamorada de la Educación Especial y Audición y Lenguaje.
  • Rocio Sotillos, @RocioSotillos, una mamá que escribe un blog sobre su familia, que convive con el autismo.
  • Diana Farzaneh Peña, @dianafarzaneh, maestra de Educación Especial por vocación.
  • Antonio Márquez Ordóñez, @AMarquezOrdonez, maestro apasionado por la educación especial y la innovación docente.
  • y yo misma, @MasTwitts.

Este es el enlace al evento en directo #mesaautismo2 https://plus.google.com/events/c95k9jfihtvjmg6i18tqdleislc

Si queréis participar podéis hacerlo comentando con la etiqueta #mesaautismo2

¿Nos vemos mañana? Os esperamos

↬  2014 © mj mas

___________________<sobre esta información>

Sigue el evento en directo.

Relacionados:

5 Comentarios

  1. Hola María José , no he podido asistir al hangout, estoy muy interesada en escucharos.
    Lo vais a ” colgar” para escucharlo en diferido?
    Enhorabuena por tu blog y gracias por todo lo que me aportas .
    Un saludo, Nuria.

  2. Soy José de Colombia estoy investigando un método para tratar el autismo no se si alguien lo ha probado se trata del mms o el cds si alguien pudiera comentar algo le agradecería.

    1. Eso es sencillamente un tóxico. Concretamente, lejía.
      Al médico que lo inventó, porque es un invento, le han retirado la licencia y no puede ejercer.
      Es muy peligroso.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: