Autismo
El autismo
Mejor referirnos a él como trastorno en el espectro autista –TEA–, es un trastorno de origen biológico que causa dificultades en el comportamiento, la comunicación y la sociabilidad.
Mucho se habla de autismo o de Asperger pero poco se conoce en realidad.
Esto sirve igual para la población general y para la Medicina en particular.
Mientras que la población general desconoce cuales son las dificultades que definen el autismo, la Medicina puede ofrecer poco más que la descripción de estas dificultades.
Y ambas circunstancias son causa de preocupación, más cuando el número de personas con autismo parece aumentar cada año.
Según el último cálculo realizado por el Centers of Disease Control and Prevention de los EEUU (CDC) 1 de cada 68 niños sufre autismo. Un incremento de un 30% respecto a los datos del 2008…

¿Qué es el autismo?
El cerebro de las personas con TEA procesa la información de manera distinta debido a un desarrollo atípico de las complejísimas redes neuronales que rigen los aprendizajes y la conducta. Aunque no sabemos qué provoca esa alteración, las investigaciones más recientes apuntan a la genética como la causa más probable, con una herencia compleja que implicaría a múltiples genes, lo que dificulta su estudio e identificación.
Por ser un trastorno del desarrollo empieza a manifestarse en la infancia, pero las dificultades de quienes lo padecen persisten durante toda la vida.
Estas dificultades afectan a las habilidades sociales y comunicativas, que están disminuidas o son anómalas, y a la conducta, marcada por intereses restringidos, estereotipados y difíciles de modificar. Esta tríada está presente en todos los trastornos autistas si bien con grados variables de complejidad y gravedad conformando un espectro.
El diagnóstico del autismo
Es el más controvertido de los trastornos del desarrollo. A pesar de tener una causa orgánica y de la alta sospecha de su origen genético, no existen marcadores biológicos que nos permitan confirmarlo. Además, la complejidad de las conductas afectadas, la variabilidad de los síntomas y de su gravedad, aumenta su dificultad, por lo que debe confiarse a un profesional especializado y con experiencia.
El uso de cuestionarios validados que recojan de forma sistemática las preguntas realizadas en consulta es de utilidad, pero no es obligatorio para el diagnóstico.
Otros problemas relacionados con un desarrollo cerebral atípico se encuentran también en los niños con autismo. Así es más frecuente que padezcan epilepsia, dificultades en la atención, trastornos del sueño o tics.
Tratamiento del autismo
Puesto que la causa se desconoce, el tratamiento debe dirigirse a mejorar las dificultades comunicativas, sociales y emocionales. Esto requiere la colaboración de los padres, educadores y distintos profesionales de la salud. La variabilidad clínica exige que el tratamiento sea individualizado, ya que lo que es válido para un caso puede no serlo para otro.
La intervención más efectiva es la educativa, dirigida a mejorar la sociabilidad, la comunicación y la conducta. Sólo en algunos casos, cuando hay problemas asociados, debe considerarse la utilización de fármacos que contribuyan a hacer más eficaz el tratamiento psicopedagógico.
La importancia de la detección precoz del autismo
Cuanto antes empecemos a trabajar en la educación del niño con autismo, mejores serán los resultados. La atención temprana puede incluso normalizar los patrones de actividad cerebral, lo que se asocia a mejoría en la conducta social. Por eso es imprescindible la detección precoz.
A pesar de que los problemas se manifiestan desde edades muy tempranas, el diagnóstico se hace tarde. Diferentes causas contribuyen a esta tardanza, especialmente el espectro variable de sus manifestaciones. Aunque todas las personas con TEA presentan problemas de sociabilidad, de comunicación y de conducta, varía la gravedad de las mismas y su edad de aparición.
El diagnóstico precoz adelanta la intervención educativa y disminuye la preocupación de la familia.
Entre un tercio y la mitad de los padres de niños con TEA notaron un problema antes de que el niño cumpliera su primer año y casi el 90% detectó los problemas hacia los 24 meses de edad. Aquí tenéis los signos de alarma que os deben hacer sospechar.
Ante cualquier duda, puedes consultarme aquí
Mientras el autismo avanza rápido, la Medicina sigue yendo despacio.
En las próximas entradas hablaremos de autismo. Estad atentos y seguid la etiqueta, o mejor, seguid el blog 😉.
No te quedes con las ganas de añadir un comentario o de compartir esta entrada en tus redes sociales y en whatsapp. Gracia por leer «Neuronas en crecimiento».
____________________________
Relacionados:
- síndrome de Asperger
- infografía Asperger
- sospecha de autismo
- ¿hablamos?
- la percepción en el autismo
- tabletas comunicativas
- el autismo en los libros
- jornadas de autismo en Tarragona
- todas las publicaciones sobre autismo en el blog
Bibliografía:
- Recent developments in the genetics of autism spectrum disorders.
- Autism data – CDC
- Diagnostic procedures in autism spectrum disorders: a systematic literature review.
- Early Behavioral Intervention Is Associated With Normalized Brain Activity in Young Children With Autism
Asociaciones de pacientes en Tarragona:
Dibujo: fuente internet
22 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Geniales tus aportaciones, como siempre. Muchísimas gracias y feliz día internacional del autismo!!! (o mejor dicho, del TEA)
Gracias a ti Zara por tu interés. Por pasarte y comentar.
Saludos!
Hola,
Te he dejado un regalo en el siguiente enlace:
http://goo.gl/9lzCBI
Muchas felicidades por tu Blog.
Saludos,
Muchas gracias! 🙂
Hola soy LORENA, tengo 41 años, mi diagnóstico es el de síndrome de Asperger. En Argentina no hay una ley para tener una capacitación para personas que sean como yo. Tengo que buscar por este medio tanto médico como psicólogo y psiquiatras lo que podemos dar como pacientes para que nos ayuden.
Hola Lorena, creo que en todos los países se viven problemas similares.
Falta de conocimiento, diagnósticos tardíos y luego pocas ayudas para recibir atención.
Espero que entre todos podamos hacer más visibles estos problemas y concienciar para que sean atendidos correctamente.
Gracias por compartir tus preocupaciones.
Hola María José, me preguntaba si hay estudios sobre si existe alguna influencia de la radiación magnética no ionizante (utilizada tanto en redes eléctricas, celulares y de internet) y el autismo? El crecimiento de esta tecnología se empezó a dar con fuerza el 2000. Un estudio publicado por la Revista Clinical Neurophysiology decía que este tipo de radiación si afecta al cerebro, pero quería saber si hay investigaciones respecto al origen del austimo. También deseaba saber si hay estudios sobre la influencia de las hormonas anticonceptivas durante la etapa de gestación vinculadas al autismo.
Hola José Manuel.
El tema es muy controvertido. Para mí, parece bastante claro que las radiaciones magnéticas no ionizantes NO afectan al cerebro. Hasta donde yo sé, en este momento no hay ningún estudio que las relacione con el origen del autismo.
En cuanto a los anticonceptivos, es una hipótesis plausible pero que no se ha estudiado suficientemente para poder afirmar que las hormonas anticonceptivas estén relacionadas con el autismo.
Agradecimiento por sus artículos, son de importancia para aclarar, comprender las dificultades del los TEA….,gracias. Jairo
Gracias, Jairo. Me alegro de que te sirvan. Muy amables tus palabras.
Buenas noches, Dra. Mas.
La invito a repensar y, de ser posible, a realizar algunos cambios en su página.
1) El espectro del autismo no es una enfermedad, por lo que no debería estar bajo la categoría de “Enfermedades” en este sitio.
2) El autismo no se “sufre” ni tampoco se padece- …<>
Me pregunto para quién sería un “sufrimiento”…
Una persona simplemente es autista / tiene autismo / está dentro del espectro del autismo.
Como es mi caso, que soy mujer, profesional, estoy casada, soy autista y soy madre de niños también dentro del espectro. Con mis desafíos y .capacidades, como todas las personas.
Atentos saludos,
Mar
Muchas gracias Mar por el interés y el enriquecedor comentario.
Sobre el primer punto, decir que no es una enfermedad en el sentido clásico del término y que en esto estoy completamente de acuerdo. Está bajo la categoría enfermedades porque es una página con sus limitaciones técnicas y de espacio y porque de esta manera es más fácil a las personas no familiarizadas con los TEA encontrar la información, objetivo principal de la página y no me gustaría que se perdieran la oportunidad de informarse.
Por otra parte le invito a leer mis reflexiones sobre el tema en el post «he dicho síndrome de Asperger, no enfermedad» https://neuropediatra.org/2015/02/22/sindrome-de-asperger-no-enfermedad/
y también en este otro en el que hablo sobre «neurodiversidad o autismo», el enlace: https://neuropediatra.org/2016/04/01/neurodiversidad-autismo/
Y también este otro en el que recojo algunos aspectos que preocupan a los profesionales que tratamos los TEA:
https://neuropediatra.org/2016/06/03/autismo-5-cosas-que-preocupan-a-los-profesionales/
En cuanto al segundo punto, hay muchas familias que sufren porque sus hijos tienen autismo o los propios niños sufren las consecuencias de esta condición, tanto a nivel personal en forma de ansiedad, incomprensión, fracaso escolar, desgaste familiar… No pretendo con ello menospreciar el término y mucho menos indicar que las personas con autismo no tengan muchas capacidades. Pero sí creo conveniente recordar que muchas personas sufren por esta causa y que, aunque no siempre el término es totalmente adecuado, tampoco me parece absolutamente incorrecto.
También me gustaría hacerle notar que está usted leyendo una entrada escrita en 2014 y que mi forma de entender y atender a las personas con autismo ha evolucionado en estos (pocos pero siempre intensos) años. Precisamente por esta causa voy a dejar la entrada como está, para poder dar testimonio de como yo misma y mi profesión ha ido evolucionando en este sentido. Por eso le invito a leer los posts en la categoría Autismo y Asperger, que podrá encontrar en el desplegable de la columna de la izquierda y cuyo enlace le dejo aquí: https://neuropediatra.org/category/autismo-y-asperger/
Saludos cordiales.
María José
Hola Dra María José Mas
Interesante su artículo, quisiera que me pudiera informar algunos libros recomendados en general, que la han ayudado con este tema. Estoy haciendo recolección de datos sobre el autismo en general, y su blog esta muy recomendado en un artículo de los 10 blogs más vistos, Felicidades!
Gracias por brindarnos un poco de sus conocimientos.
Gracias por sus amables palabras.
La información la obtengo de libros médicos, pero sobre todo de artículos publicados en revistas médicas especializadas.
Saludos cordiales.
Buenos dias,
Primero de todo, gracias por su excelente blog.
Soy enfermera pediatrica y quizás por eso me fijo (quizás demasiado) en mi bebé de 4 meses.
Es un bebé aparentemente normal, tiene sonrisa social, juega con sus juguetes…pero hay una conducta que me preocupa.
Le explico: siempre quiere tener algo entre las manos, normalmente su muñequito, pero si no lo encuentra, se coge la ropa. Cuando lo coges en brazos, se agarra también a tu pelo o a tu ropa.
Es este un comportamiento precoz del TEA?
Muchas gracias.
Un saludo
Hola, Ainara.
Resulta muy difícil poder decir si el neurodesarrollo de un bebé es normal o no únicamente a partir de una descripción y sin una entrevista clínica. Aunque si lo único que te preocupa es el dato que me das, en sí mismo no es un signo de nada alarmante a los 4 meses. En cualquier caso, te recomiendo que lo comentes con tu pediatra, que siempre te podrá hacer una mejor valoración y dejarte más tranquila.
Un abrazo.
Buenas tardes! Me encantaria recibir una respuesta de parte de usted. Tengo un bebe de 4 meses y medio. Desde los 2 meses estoy pensando que es diferente y que le pasa algo. Le cuento: a un mes de nacer ,cuando dormia dejo de respirar como 20 secundos,asi sin mas,yo lo vi porque estaba junto a el,lo cogi y era todo blando,luego empezo a reaccionar y nos fuimos volando a urgencias donde no le encontraron nada. Luego a mi parecer siempre arqueaba la espalda y parecia molesto ,tanto que le recetaron omeprazol por si tenia reflujo. A un mes y medio empezo a sonreir,lo hacia muy poco y solo con algunas personas de la familia ,empezo tambien a gorjear ,tambien muy selectivamente…deciamos que aun es peqúeno y ya lo hara. Tenia dias en que no sonreia nada de nada,hicieras lo hicieras. Sobre los 3 meses y medio empezo a sonreir un poco mas pero empezo a no mirarte a los ojos, evitaba el contacto visual con nosotros.A los 4 meses si empezo sonreir a otras personas ajenas a la familia pero su contacto visual me parece pobre. Cosas que me preocupan ahora: se queda mirando a un punto fijo ,hace movimientos repetitivos con la mano ,pies y cabeza cuando duerme como diciendo no,siempre esta con la cabeza como caida hacia un lado( se lo comente al pediatra y dijo que es porque aun no sujeta bien la cabeza),no duerme muy bien, casi siempre cuando toma el pecho se atorra al comer( esto lo hace desde siempre)y tambien me parece que usa mas una mano que la otra. Coge muy bien las cosas con la mano pero aun no se ha dado la vuelta nunca…ya no se que pensar,el pediatra no dice nada…puede ser autismo esto?
Hola, Gabriela.
Comparto su preocupación por el contacto social de su bebé. Pero espero que comprenda que para poder responder con buen criterio es necesario conocerlo y tener una visita médica. Puede solicitarla de forma presencial en Centro Fontanet de Tarragona el teléfono 977 22 69 00 o de forma online en el siguiente enlace https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero#
Muchas gracias por confiar en mi criterio.