Plasticidad cerebral y aprendizaje
✱ serie: atención precoz
Plasticidad, aprendizaje y neurodesarrollo
Observar el crecimiento de un niño es fascinante, no sólo el físico sino también el intelectual y el emocional.
La neuropediatría estudia el neurodesarrollo, el complejísimo proceso de maduración anatómica y funcional del sistema nervioso que posibilita la progresiva adquisición de las habilidades humanas.
La maduración del sistema nervioso
El sistema nervioso de las distintas especies animales es el fruto de un complejo desarrollo evolutivo por el que cada especie ha adquirido las habilidades que permiten su adaptación al medio y por tanto su supervivencia. Pensemos en lo diferentes que son los sentidos, la movilidad, la comunicación o la sociabilidad de cada especie.
El sistema nervioso humano tarda muchos años en madurar. Tiene una compleja herencia genética, mucho más “flexible” en sus aprendizajes que la de la mayoría de las especies, lo que explica la enorme riqueza de nuestra herencia cultural.
En este vídeo [3 min 30 seg] vemos como un bebé se “transforma” en una chica de 13 años.
El aprendizaje humano precisa de múltiples estructuras cerebrales implicadas en diversos procesos. Nuestro cerebro no nace con infinitas capacidades que se modifican por nuestra experiencia, ni tampoco es una estructura modular con capacidades innatas determinadas; es la interacción constante entre nuestra herencia genética y cultural la que posibilita la maduración y los aprendizajes del sistema nervioso.
El neurodesarrollo humano sigue un programa por el que adquirimos de forma progresiva pero simultánea, el control postural, el desplazamiento, la manipulación, la comunicación, el lenguaje verbal, la interacción social y los aprendizajes académicos. Y también otras muchas habilidades intrínsecamente humanas, como el reconocimiento de caras, el uso del lenguaje hablado, la música, los chistes, el juego simbólico… Todos estos aprendizajes modifican las conexiones de nuestro cerebro que, aunque tienen un desarrollo espectacular en los primeros años de nuestra vida, continúan modificándose hasta la muerte.
La plasticidad cerebral
Es la capacidad que tiene la estructura cerebral para modificarse con el aprendizaje, y depende fundamentalmente de dos factores: la edad y la experiencia vivida.
Influencia de la edad en la plasticidad cerebral.
La plasticidad cerebral es máxima en los primeros años del neurodesarrollo, cuando se adquieren los aprendizajes imprescindibles para la adaptación al medio (desplazamiento, comunicación, interacción social). Pero no es infinita, ya que está ligada a períodos críticos durante los cuales el cerebro está óptimamente preparado para adquirir una nueva función.
La mayoría de los niños aprenden a percibir su entorno, a andar, a hablar y relacionarse de forma espontánea. No precisan de una enseñanza activa, basta un medio que le permita desplazarse, oír, contemplar como los demás se relacionan, para que aprenda estas habilidades. Cuando su cerebro tenga maduras las estructuras necesarias para “soportar” cada una de estas funciones, simplemente las incorporará.
Influencia de la experiencia en la plasticidad cerebral.
El aprendizaje es una cualidad humana presente durante toda nuestra vida, aunque nuestra capacidad de aprender disminuye con la edad. Las habilidades prescindibles para nuestra supervivencia como especie no se adquieren espontáneamente, sino que requieren un esfuerzo activo para su aprendizaje. Pueden aprenderse a cualquier edad, siempre que estén maduras las estructuras cerebrales necesarias para realizarlas.
Eso sí, si no se enseñan no se aprenderán, ya que además de unas capacidades básicas, requieren enseñanza activa, esfuerzo, y mejoran con la práctica y la experiencia.
Períodos críticos.
Hacen referencia al momento en el que las estructuras cerebrales están maduras y pueden adquirir una función.
Se llaman críticos porque si no se adquiere una determinada habilidad en el momento óptimo de madurez cerebral luego será mucho más difícil y a veces imposible aprenderla.
Por ejemplo: nacemos con la capacidad de diferenciar todos los fonemas humanos, pero a los pocos meses sólo distinguimos los de nuestra lengua materna. Los orientales adultos tienen dificultad para distinguir la erre de la ele o los hispanohablantes para distinguir todas las vocales del francés.
Así, la detección y atención precoz de los problemas del neurodesarrollo aumentarán las probabilidades de mejora de las capacidades del niño al trabajar para desarrollarlas al máximo y que interaccione de forma efectiva y gratificante con su entorno.
Conclusiones
El aprendizaje humano es un proceso extraordinariamente complejo que se prolonga toda la vida.
Aunque nuestro cerebro es un órgano asombroso cuyo dinamismo nos permite adaptarnos a múltiples medios y situaciones, su plasticidad está limitada por la edad y la experiencia.
Es irresponsable y perjudicial utilizar el argumento de la plasticidad cerebral para justificar cualquier tipo de intervención terapéutica.
Sólo un análisis detallado de cada caso nos permitirá ofrecer la atención terapéutica más adecuada en el momento más pertinente, con objetivos claros y honrados.
Si sospechas que el neurodesarrollo de tu hijo está alterado o retrasado pide ayuda cuanto antes a la neuropediatra.
Continuaremos con la serie atención precoz hablando de los profesionales especializados en la próxima entrada. Para que no te quedes sin leerla puedes suscribirte al blog. Gracias por seguir neuronas en crecimiento.
______________________________________<sobre esta información>
Serie atención precoz:
- Detección del retraso madurativo
- Centro de desarrollo y atención precoz
- Plasticidad cerebral y aprendizaje
- Profesionales de la atención precoz
- Atención precoz – bibliografía para profesionales
Relacionados:
- Riesgo neurológico
- Etapas del neurodesarrollo
- Retraso mental/discapacidad cognitiva
- Parálisis cerebral infantil
- Autismo
- Todo sobre el sistema nervioso en el blog.
Gráficos: “El pequeño Edu no se aburre nunca” de Linne Bie en Editorial Juventud. Vídeo: Portrait of Lotte 0-13 de Frans Hofmeester en YouTube.
24 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
MJ…¿y como actua el cerebro para adquirir conductas habituales en los humanos?
¡Buena pregunta Alba!
La observación y la repetición son las “herramientas” del aprendizaje. Por eso los niños pasan mucho rato repitiendo una actividad, aprenden lo que ven y lo repiten.
Cuando un circuito cerebral se usa mucho, se consolidan sus conexiones y permanecen estables en el tiempo. Claro que cuanto más compleja la conducta, más conexiones y circuitos implicados.
Reblogueó esto en http://www.MiPsico.com.
Cual es el facebook de ustedes para seguirlos?
Este es el enlace https://m.facebook.com/mjmas.neuropediatra?ref=bookmarks
Muchas gracias! 🙂
Muy interesante!!
Muy buen informe. Me gustaría saber más del tema
Pues lo tengo en cuenta para futuras entradas. Gracias.
Felicitaciones 🙂
Blog: con información pertinente, útil, clara y confiable.
Gracias! 🙂
Una pregunta. ¿Puede caber la posibilidad de que la plasticidad cerebral pueda involucrarse con la sinestesia???…
Ya que estoy haciendo un proyecto sobre eso y me gustaria unir la sinestesia con la plasticidad neuronal y como afectaria a los niños en su desarrollo de aprendizaje.
La sinestesia es una característica de la percepción que no tiene relación con la plasticidad cerebral.
Buenas noches, me gustaria usar información publicada en esta entrada pero para ello necesito el nombre de quien la ha escrito sino no podre citarla. por favor ¿alguien podría darme esta informacion? gracias.
Gracias por su interés, Marta.
Como la mayoría de entradas de este blog, la autora soy siempre yo misma. María José Mas. En la parte superior de la entrada encontrará el enlace hacia mi perfil.
Cuando una entrada tiene otro autor, se especifica de forma clara y explícita.
Saludos cordiales.
buenas noches interesante información, seria importante seguir publicando temas relacionados, ahora bien, como profesional del área Educación Especial, como poder vincular la plasticidad cerebral o neuronal con la educación… saludos… me gustaría que puedan compartir inf. con temas relacionados
Muchas gracias por el interés, Carlos. Anoto su sugerencia para futuras entradas al blog. Entre tanto, le invito a leer en la categoría neurodesarrollo, hay muchas entradas que creo puedan ser de su interés, este es el enlace: https://neuropediatra.org/category/neurodesarrollo/
Muy buenas tardes:
De mucho interés para mi, gracias por toda la información aportada, soy estudiante de Psicopedagogía y todo el material de esta página me ayuda mucho.
Tamara.
Encantada, Tamara. De nada.
Saludos cordiales.
Gracias por enlazarme a vuestro curso.
Aunque creo que sería más correcto que me contactarais antes de enlazar mi material, ya que se trata de un curso cerrado, al menos tened el detalle de facilitarme un acceso para ver que uso se hace de mis escritos que tienen copy-right.