¿Por qué importa la detección precoz? Períodos críticos del neurodesarrollo
Necesito explicaros lo que son los períodos críticos del neurodesarrollo, solo así se entiende mejor lo importante que es la detección precoz de los problemas.
La valoración del neurodesarrollo, las revisiones del niño sano, los signos de alarma…
Todos los pediatras conocen bien la importancia de comprobar que el neurodesarrollo de un niño es el adecuado a su edad.
Cuando un niño se retrasa en andar o en hablar o su interacción social es anómala, saltan las alarmas. Es necesario consultar con el pediatra para valorar si hay realmente un problema o simplemente es un retraso madurativo.
Ante cualquier duda es imprescindible que el niño sea derivado a un centro de atención temprana, donde será valorado por una neuropediatra, que profundizará mejor en el origen de sus problemas, y se diseñará una atención individualizada según las dificultades que presente.
Cuanto más se retrase la atención al niño que tiene problemas, más difícil será ayudarle a mejorar. Y eso es debido a qué existen unos períodos críticos para cada aprendizaje. Pero
¿Qué son los períodos críticos?
El término neurodesarrollo hace referencia a la adquisición durante la infancia de las funciones propias de nuestra especie, las que nos resultan imprescindibles para adaptarnos al medio y para nuestra supervivencia.
El neurodesarrollo tiene unas etapas que son más o menos las mismas para todos los niños. Por ejemplo, casi todos andan solos alrededor del año de edad y dicen sus primeras palabras con sentido antes de los 18 meses.
Esto es así porque el cerebro humano sigue un patrón de neurodesarrollo en el que la maduración de la estructura y la adquisición de la función que albergará son paralelas.
Desde el momento en que nace, el cerebro del niño aumenta de tamaño. No tanto porque aumente el número de sus células –neuronas y glía– sino porque las neuronas crean conexiones cada vez más abundantes entre sí. A medida que se van formando, estos circuitos albergan las funciones que el niño irá adquiriendo.
Cuanto más se usen esas funciones, más estable y eficiente será ese circuito cuyo momento de «maduración» viene determinado genéticamente. Si en el momento en el que un circuito está físicamente maduro no se adquiere la función para la que se ha preparado, esa función será luego mucho más difícil de aprender, en ocasiones ya no podrá aprenderse nunca –como sucede con el «ojo vago» no detectado a tiempo–.
Los períodos críticos del neurodesarrollo son el tiempo durante el que el cerebro está mejor preparado para aprender una función básica para la supervivencia.
¿Cuándo aparecen y cuánto duran?
Las funciones innatas van adquiriéndose desde el nacimiento, aunque unas se completan antes que otras y este orden no es arbitrario. Las que primero se adquieren son imprescindibles para desarrollar funciones que aparecerán más tarde. –Por ejemplo, para andar es necesario controlar antes la postura, para hablar es necesario aprender a comprender lo que percibimos por los sentidos y coordinar bien la motricidad de la laringe, boca y lengua… –.
Parece haber tres picos de máxima plasticidad cerebral para la adquisición de estas funciones esenciales. Estos son los períodos críticos para la adquisición y maduración de:
- SENSORIO: empieza a desarrollarse antes del nacimiento y completa su maduración antes de los 5 años.
- El embrión empieza a desarrollar el tacto hacia las 8 semanas de gestación. A los 2 meses de edad tiene sensibilidad en todo el cuerpo. Aún tiene que aprender a distinguir texturas, temperaturas, consistencias, formas…
- Desde la semana 29 de gestación, el feto es capaz de oler las sustancias disueltas en el líquido amniótico y procedentes del medio interno de su madre y así al nacer, reconocerá el olor específico de su leche.
- El feto de 25 semanas tiene desarrollados el oído, el ojo –los párpados ya no están fusionados– y las papilas gustativas. Empezará a desarrollar los sentidos de la vista, el oído y el gusto en cuanto tenga ocasión de hacerlo.
- LENGUAJE: el período crítico empieza hacia el año de vida y es máximo hasta los 5-6 años. Después seguiremos desarrollando nuestras capacidades lingüísticas toda la vida, pero es necesario haber adquirido previamente las bases de nuestro idioma.
- FUNCIONES SUPERIORES: a partir de los 6-7 años el razonamiento del niño abandona el pensamiento mágico y empieza a razonar con lógica de adultos. A partir de la adolescencia –alrededor de los 12 años– aparecerá el pensamiento analítico que permite el análisis, la crítica y la reflexión. El perfeccionamiento de nuestras habilidades superiores continúa a lo largo de toda la vida.
Cada función tiene pues un período crítico diferente tanto en su momento de aparición como en su duración.
Y, aunque los períodos críticos son mucho más amplios de lo que podamos pensar, conviene tener en cuenta que el cerebro está mejor preparado para adquirir las funciones innatas en los primeros años de vida.
La variabilidad personal
Soy consciente de la imprecisión de la frase «los primeros años de vida», pero es que los períodos críticos, aunque muy parecidos, no son iguales para todos los niños. Por un lado vienen determinados genéticamente y por otro, la experiencia personal será imprescindible para culminar el proceso.
Además de la integridad física y salud corporal, el neurodesarrollo precisa de un entorno rico en estímulos para culminarse con éxito. Un ambiente que permita al niño oír, ver, desplazarse, observar a sus adultos y convivir con ellos. Un medio que facilite y que no impida. Tanto los ambientes desordenados, caóticos, ruidosos –saturados de estímulos– como los que no favorecen el contacto con otros seres humanos –ambientes carenciales– entorpecen el neurodesarrollo.
Hay niños que tardarán más en hablar, también a su padre le costó adquirir el habla, pero luego no tendrán ninguna dificultad en el lenguaje ni diferencias significativas con el lenguaje de otros niños de su misma edad.
Las experiencias ricas no son pasivas, el niño sus gustos y personalidad van a moldearlas. Los adultos también tienen un cerebro que responde a un ambiente enriquecido –el de su hijo interaccionando con ellos–. Al niño que ríe y baila con el canto de su padre, le van a cantar más a menudo que al que no muestra interés por la música. Al que disfruta persiguiendo a su madre por el pasillo se le van a dar más oportunidades de correr, de esconderse, de coordinar sus movimientos con los de otro. Una u otra experiencia afectará el modo en que desarrolla su lenguaje y los procesos cerebrales que lo sustentan.
El cerebro humano es el órgano que mejor se adapta al medio y el que mejor adapta al medio para su propia supervivencia.
La interacción entre la herencia genética y cultural es la base del neurodesarrollo.
Estimulación temprana
Cuando un niño no sigue la evolución esperada para su neurodesarrollo, hay que valorar si existe algún impedimento, problema o trastorno que lo dificulte y si es así intentar ponerle remedio.
Eso es lo que pretende la estimulación temprana, también llamada intervención o atención temprana. Busca desarrollar al máximo las capacidades de cada niño para que interaccione de forma efectiva y gratificante con su entorno mejorando así las oportunidades de su neurodesarrollo.
Sabemos que será más efectiva cuanto antes se inicie porque, como hemos visto, es en las etapas más precoces del neurodesarrollo cuando la plasticidad cerebral es más fuerte. Es cuando el ambiente y el entorno –lo que sí podemos modificar en el binomio herencia-cultura– más influyen en nuestro futuro.
La importancia de la detección precoz
Supongo que poco más tengo que añadir para que se entienda que
cuanto antes se detecte un problema antes se podrá actuar y más efectivas serán las medidas que tomemos para mejorar la situación del neurodesarrollo.
Sin una detección precoz adecuada y efectiva no podremos iniciar la estimulación temprana que precisan los niños más vulnerables y los que ya tienen un problema en su neurodesarrollo.
Como ya dije en otra ocasión, ¡seamos ambiciosos!
Si te ha sido útil compártelo en tu WhatsApp o en tus redes sociales favoritas.
__________________[sobre esta información]
Gráficos: Todos por © mj mas, todos los derechos reservados.
Bibliografía:
- Knudsen EI – Sensitive periods in the development of the brain and behavior.–Journal of Cognitive Neuroscience, 2004.
- Fox SE, Levitt P, and Nelson CA – How the Timing and Quality of Early Experiences Influence the Development of Brain Architecture– Child Development, 2010.
- Scarr S, McCartney K – How people make their own environments: a theory of genotype greater than environment effects.– Child Development, 1983.
- Thompson RA, Nelson CA. Developmental science and the media: early brain development. American Psychologist 2001.
6 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Gracias por tan importante información, tienes razón mientras mas rápido se detecte en nuestro hijos si existe algún, inconveniente con su desarrollo mas rápidos aun podemos atacar dicha condición. La estimulación temprana es fundamental para que el futuro de nuestros angeles sea prometedor. Tus publicaciones me han ayudado muchas gracias por tu compromiso y dedicación.
Gracias a ti, Fanny por tus amables palabras.
Me alegro si te he ayudado.
Saludos cordiales.
Me parece muy bueno e interesante. Gracias
Muchas gracias, Nora.
Me gustó mucho esta página y su información, es la más clara y específica que encontré respecto a las edades del periodo crítico, es demasiado amplio “etapa temprana”, Gracias.
Muchas gracias por su amable comentario, Fabiola.
Encantada de que le resulte informativo y útil.
Saludos cordiales.