¿La plasticidad cerebral tiene límites?
Las ventajas de un cerebro sin terminar
Estoy que no paro de hacer cosas nuevas. Esto de divulgar me está enganchando y además tengo la suerte de que cuenten conmigo en distintos proyectos, a cual más interesante.
Os cuento que desde este verano soy colaboradora en Principia.
Principia es un proyecto precioso cuyas «cabezas visibles» son Quique Royuela y Cristina Escandón. Se trata de divulgar Ciencia y Arte en un solo espacio –de ahí lo de «una única cultura»– en el que cabe toda la Ciencia sazonada con mucho Arte. Y lo hace para todos los gustos: de forma digital, y edición en papel de dos revistas, una para adultos y Principia Kids, para niños. Los artículos son diferentes en cada medio y os animo a suscribiros porque vale mucho la pena.
Os invito a leer mi primer post para su blog que empieza así:
«El cerebro es un órgano dinámico. Sus neuronas forman circuitos que cambian continuamente para sustentar los aprendizajes. Nuestra capacidad de aprender es máxima en la infancia, no se detiene y sigue en la edad adulta, aunque aprendemos de manera diferente a como lo hacen los niños. Eso es porque la plasticidad cerebral, la capacidad de modularse que tiene el cerebro, no es infinita ni es igual para todos los aprendizajes.»
Si queréis leerlo completo este es vuestro enlace
Las ventajas de un cerebro sin terminar
Gracias por leer.
Es posible que estés buscando otra información sobre neurodesarrollo, en ese caso este es tu enlace ➜ Todo sobre neurodesarrollo.
↬ 2016 © mj mas
__________________________
4 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Por una historia que no viene al caso estoy informándome sobre prosopagnosia. Sé que es mucho pedir, pero tu opinión me merece mucho respeto y tu modo de explicar me es claro y me ayuda mucho, así que me gustaría que escribieras algo al respecto. Personalmente me pregunto si tiene alguna relación con la dislexia, al ser ambas una dificultad en interpretar las imágenes.
A priori no tendría ninguna relación. La dislexia es más un problema relacionado con el sonido que se asigna a una grafía, no exactamente con las imágenes.
La prosopagnosia es un interesante trastorno pero afecta muy poco a los niños. Me gusta la propuesta, pero no creo que vaya a escribir sobre ello.
Si te interesa mucho, Oliver Sacks la padecía, seguro que en alguno de sus libros la explica muy bien.
Gracias Clara por tus comentarios
Gracias, Maria José. De Oliver Sacks ya he leído unas cuantas cosas de su prosopagnosia.
Un saludo.