Profesionales de la atención precoz
✱ serie: atención precoz
El equipo de atención precoz: los especialistas en neurodesarrollo

La atención precoz tiene como objetivo atender cuanto antes a los niños de 0-6 años con trastornos del neurodesarrollo.
Las intervenciones de atención precoz tienen en cuenta la globalidad del niño. Participan especialistas en neurodesarrollo de diferentes disciplinas, buenos conocedores del neurodesarrollo normal, sus variaciones y desviaciones patológicas.
Niveles de intervención de la atención precoz
Prevención primaria. Medidas dirigidas a toda la población, orientadas a la protección de la salud y la promoción del bienestar de las familias. Como la asistencia sanitaria o la Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral.
Prevención secundaria. La detección precoz de las enfermedades, trastornos o situaciones de riesgo. Se instrumenta a través de programas especiales dirigidos a colectivos identificados en situación de riesgo.
Prevención terciaria. Acciones encaminadas a minimizar las consecuencias y secuelas del trastorno en sí. Se lleva a cabo en los centros de desarrollo y atención precoz (CDIAP).
Los profesionales del CDIAP
El juego es la esencia de la infancia, su medio de aprendizaje, y por tanto la herramienta de la estimulación. Debe adecuarse al momento evolutivo, las capacidades y gustos del niño, con juguetes sencillos y diseñados para el propósito que se persigue en cada caso. Para despertar su interés conviene ser creativo e imaginativo y seguir siempre el ritmo del niño.
Los profesionales del CDIAP están especializados en neurodesarrollo, dotados de mucha paciencia y son capaces de relacionarse muy bien con los niños. Pertenecen a diferentes disciplinas del ámbito médico, psicológico, educativo y social. Su colaboración es estrecha y organizada en un equipo que ofrece a las familias una atención global.
Todos los profesionales intervienen en los procesos del CDIAP, su participación depende tanto de su formación y cometido como de las características de cada niño.
En la valoración inicial intervienen fundamentalmente:
Trabajador social. Es la primera persona con quien se encuentran las familias al llegar al CDIAP, las recibe en la entrevista de acogida donde exponen los motivos de preocupación sobre el neurodesarrollo de su hijo.
Corresponde al trabajador social:
- diagnóstico social: de la situación social, las necesidades y capacidades familiares
- seguimiento de los niños que estén en riesgo social
- gestión de recursos y ayudas que pueda necesitar la familia
Psicólogo. Interviene siempre en la valoración inicial que incluye el grado de desarrollo, la conducta y el estado emocional del niño, pero también del estado emocional de sus padres y del vínculo con su hijo.
El psicólogo realiza:
- diagnóstico psicológico: psicodesarrollo, conducta y emociones
- seguimiento de los niños de riesgo
- entrevista de devolución, con la que concluye la valoración inicial y en la que se informa del diagnóstico y del programa terapéutico
- tratamiento de los problemas de conducta y de la emotividad
- apoyo a la familia en la comprensión y aceptación de los problemas de su hijo
Neuropediatra. El neurodesarrollo es la esencia de la neurología infantil. La neuropediatra realiza una valoración completa y global del niño, de su desarrollo físico, sensorial, cognitivo y conductual.
Son responsabilidad del neuropediatra:
- establecer el diagnóstico de los trastornos del neurodesarrollo
- estudio de las posibles causas, etiología
- coordinación del tratamiento y, en los casos pertinentes, indicación del tratamiento farmacológico
Con los datos obtenidos en el proceso de valoración, se diseña un programa de atención global e individualizado para cada niño. Los profesionales que habitualmente llevan a cabo la intervención terapéutica son:
Fisioterapeuta. Especializado en la atención de los trastornos motores. El control postural y el desplazamiento son hitos tempranos del neurodesarrollo, así que su intervención es esencial sobre todo en niños más pequeños.
El fisioterapeuta dirige su tratamiento a:
- mejorar el control postural
- reducir las interferencias que la deficiencia del niño produce en el desarrollo de su motricidad; p. ej. disminuir la espasticidad en los niños con lesión cerebral
- indicación y confección de ortesis que contribuyan al mantenimiento de una postura y faciliten el movimiento y el desplazamiento
Psicomotricista o terapeuta ocupacional. El especialista en el desarrollo de la coordinación y la precisión motora y de las habilidades en la manipulación.
El psicomotricista ofrece tratamiento para:
- interaccionar con otros y el medio mediante ejercicios de coordinación corporal
- mejorar las habilidades de la motricidad fina, manipulativa
- expresar las emociones, la comunicación y la relación no habladas
- crear vínculos y reconocer normas
Logopeda. Las causas por las que un niño no consigue comunicarse bien son múltiples y complejas. La adquisición del lenguaje hablado es el hito final del desarrollo de la comunicación humana, que empieza en el nacimiento.
El logopeda interviene en el diagnóstico y tratamiento de:
- retrasos o trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla y la voz
- problemas y trastornos de la masticación y la deglución
Todos los profesionales del equipo realizan además tareas de coordinación con otros servicios pertenecientes a su ámbito y con los servicios educativos.
Los padres en el CDIAP
Como hemos ido viendo a lo largo de la serie, la atención precoz tiene más éxito cuando se dirige la atención a toda la familia.
Las intervenciones terapéuticas en neurodesarrollo son largas y a menudo continúan tras el alta del CDIAP. Por eso es imprescindible que los padres participen y trabajen conjuntamente con el equipo del CDIAP para conocer mejor al niño, ponerse de acuerdo y colaborar con los objetivos planeados en cada etapa.
Los profesionales deben transmitir la “filosofía” de la estimulación a los padres y favorecer su implicación activa para que puedan continuar en casa lo enseñado y reforzar la relación con su hijo
La estimulación no es una obligación pesada, rutinaria y aburrida. Tampoco persigue el aprendizaje mecánico y repetitivo de una tarea para que salga a la perfección. Debe orientarse a desarrollar al máximo las capacidades de cada niño para que disfrute de una forma efectiva de la interacción con su entorno.
La atención precoz descubre al niño sus propios recursos para ser feliz con sus capacidades.
La próxima entrada será la última de la serie atención precoz. Un resumen de la bibliografía revisada para escribir esta serie que, como todos los posts de neuronas en crecimiento, está fundamentada en el conocimiento médico actual.
Gracias por suscribiros al blog, los lectores sois la razón de ser de este proyecto.
___________________________<sobre esta información>
Con mucho cariño y agradecimiento quiero dedicar esta entrada a mis compañeros de atención precoz que tanto han contribuido y contribuyen a mi propio neurodesarrollo:
- Los de siempre: Enriqueta, Montse, Cristina, José María, Matilde, Araceli, Encarna, Amalia y Hana
- Las de ahora: Mar, Carlota, Carmen, Montse, Tatiana, María, Marta y Paloma. Con mención especial para Inma, que alivia el trabajo gestionando tiempo y papeles sin perder nunca la sonrisa.
Serie atención precoz:
- Detección del retraso madurativo
- Centro de desarrollo y atención precoz
- Plasticidad cerebral y aprendizaje
- Profesionales de la atención precoz
- Atención precoz – bibliografía para profesionales
Relacionados:
- Riesgo neurológico
- Etapas del neurodesarrollo
- Retraso mental/discapacidad cognitiva
- Parálisis cerebral infantil
- Autismo
- Todo sobre el sistema nervioso en el blog.
Gráficos: “Las canciones de el pequeño Edu” de Linne Bie en Editorial Juventud. Algoritmo de decisión neurodesarrollo © mj mas.
5 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
M.Jose,
gracias por la dedicatoria de tu entrada. Me ha hecho mucha ilusión!
Un abrazo
Marta
Gracias a ti Marta, tengo la suerte de trabajar con personas que mantienen mi ilusión intacta.
Un abrazo
Moltes gràcies per recordar-te de nosaltres, treballar amb tot l’equip que formàvem el CDIAP del CAD de Tarragona durant més de vint anys va ser tot un privilegi.
Una abraçada i Bones Festes!
Montse i José María
Es clar que m’enrecordo! Impossible oblidar a bones persones i grans professionals de qui he après tantes coses.
Una forta abraçada!
María José