La importancia del juego

¿Qué hacemos con todos esos juguetes? ¡Es la hora de jugar!

Jugar es el “trabajo” de los niños

Derecho a jugar - derechos del niñoCon o sin juguetes los niños juegan todo el rato, para ellos todo es un juego. Incluso las situaciones que para un adulto deberían ser serias y formales, como cuando les riñes, son un motivo de juego.

Esto es porque el juego es esencial para su neurodesarrollo. Jugando los niños adquieren habilidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales que luego serán fundamentales en su vida adulta.

Si no juegas con tus hijos te estás perdiendo una oportunidad única para conocerlos mejor y conseguir su respeto.

El juego es la mejor herramienta educativa que existe.

Es verdad que nuestro ritmo de vida hace difícil encontrar momentos para el juego. Pero si acabo de decirte que para ellos todo es un juego… ¿quizá encuentres la forma de compaginar actividades?

la importancia del juego

¿Jugar? sí, pero…

  • tengo que dejarlo con los abuelos porque trabajo…
  • siempre tengo prisa y poco tiempo, la casa, el trabajo…
  • la guardería es en inglés, les pasan bits y hacen cálculo…
  • el cole, los deberes, luego a música, inglés, informática…
  • ¿como no le voy a llevar a inglés? es muy importante para su futuro…
  • ¿jugar en la calle? eso es peligroso…
  • le encanta la tele, el iPad… ¡no va a correr por el pasillo!

Muchas son las ocupaciones o la organización de nuestra vida diaria que le quitan tiempo al juego. No se trata de no hacer otra cosa que jugar, se trata de dar al juego la enorme importancia que tiene y buscar momentos para jugar, no de vez en cuando sino cada día.

Es importante que el niño tenga tiempo de jugar solo, con otros niños y con los adultos. Todas estas variantes del juego son necesarias y contribuyen a un buen neurodesarrollo.
En su juego el niño crea un mundo imaginario a su medida, que él controla y desarrolla. En ese mundo establece sus normas, experimenta sus miedos, aprende a sortear obstáculos. En el juego con otros niños aprende a compartir, negociar, y resolver conflictos con sus compañeros de juego. Jugar es una cosa muy seria, es un ensayo para lo que le espera en la vida adulta.

A través del juego libre el niño aprende a su propio ritmo, descubre sus intereses particulares, su manera de enfrentarse a los problemas y las distintas formas de resolverlos. Desarrolla su creatividad, sus dotes de liderazgo y aprende a trabajar en equipo.
Hay adultos que se inscriben a cursos para aprender todo eso…

el principito - niños

Jugar al aire libre, lejos del sofá y la tele, y con sus propias normas conduce invariablemente a juegos movidos con alta actividad física. Los niños no paran porque sus niveles de dopamina –un neurotransmisor implicado en el crecimiento cerebral– son elevados. Moverse, y moverse a gusto, disminuye la obesidad.

Pero la principal razón para jugar es que se lo pasan muy bien.

el principito - comprender
Jugar con tus hijos o simplemente observarles mientras juegan te permite contemplar el mundo desde su perspectiva, compartir con ellos momentos íntimos de confidencias y de comunicación sincera.

el principito - esencial

«Nunca se les ocurre preguntar: ¿Qué tono tiene su voz? ¿Qué juegos prefiere? ¿Le gusta coleccionar mariposas? Pero en cambio preguntan: ¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre? Solamente con estos detalles creen conocerle»- El Principito de Antoine de Saint-Exupéry.

Si será importante el juego que:

Yo creo que jugar debería ser una asignatura obligatoria en la que el aprobado lo dan los niños a sus padres y maestros. 😉

Vivimos en una sociedad competitiva y es normal que los padres quieran proporcionar a sus hijos las mejores oportunidades.

Está muy bien preparar a los hijos para el futuro, pero estaría mejor encontrar el equilibrio que les permita disfrutar de su presente, de su infancia… ¿a qué a veces echas de menos la tuya?

¡Pues a jugar con tus hijos!

↬ 2018 © mj mas

___________________________

Gráficos: «artículo 31 de la Convención de los Derechos de los Niños de la ONU». Citas de «El Principito» por @mjmas.

Relacionado:

Bibliografía:

  • Kenneth R. Ginsburg. «The Importance of Play in Promoting Healthy Child Development and Maintaining Strong Parent-Child Bonds». Pediatrics, 2007.
  • Pooja S. Tandon et al, «Active Play Opportunities at Child Care», Pediatrics, 2015. Pediatrics, 2015.

6 Comentarios

  1. Que importante es leer un articulo asi hoy en dia,donde vivimos tan conectados con las ocupaciones y poco con nuestros hijps. Hay que generar mas espacios compartidos…

  2. Núria Gotanegra Guzman

    Jugar es lo mas bonito que se puede hacer con los niños. Pero cuanto nos cuesta! Asi que hay que ponerse las pilas! Los niños ganan y sin duda los padres también. Gracias Maria José! Un post muy motivador.

  3. Cuado veo que las mamas no pueden jugar con sus hijos me da tristeza, yo tengo 62 años y es un placer jugar con mis nietos, con el mayor(5 años) recortar, pegar, dibujar, construir(lego u otros) papiroflexia facilita, pintar sal de colores para que se la regale a su mami cuando lo recoja en mi casa, un collar con pasta de sopa, tocar instrumentos musicales( flauta, armonica,teclado ,musical, etc) juegos de mesa etc etc y creo que es feliz porque cada dia vive experiencias nuevas, con el de 18 meses, a saltar en la cama para el equilibrio, a hacer la croqueta, o tocar flauta, montaje de piezas, hacer torres con objetos que el disfruta destruyendo jejejeje, en fin yo tambien disfruto con sus progresos, gracias Dra. Mas.

    1. !Qué gusto, Joaquina!
      Me estaba imaginando todas esas actividades con sus nietos y pensando los buenos ratos que pasan y lo felices que deben sentirse con su abuela. Eso es impagable.
      Gracias por contarnos su experiencia.
      Saludos cordiales.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: