El neurodesarrollo del juego
Seguimos con las entradas que recogen mi colaboración en la edición estival del programa de RNE 1 «No es un día cualquiera», presentado en verano por Irene Vaquero.
El programa del 16 de agosto de 2020 lo dedicamos a hablar de la importancia que tiene el juego para el neurodesarrollo.
«Jugar es un asunto muy serio»
A veces el ritmo trepidante del día a día no nos deja tiempo libre ni a niños ni a adultos para estar juntos, disfrutar del juego y divertirnos.
Además, no siempre se comprende lo importante que es jugar para el desarrollo de las habilidades personales, de las relaciones con los otros, para aprender a trabajar en equipo o a resolver conflictos. De esto estuvimos hablando Irene y yo y aquí os dejo el audio de esta semana de la sección «Neuronas en crecimiento».
El neurodesarrollo del juego
Ya había hablado en el blog de la importancia del juego.
En esta entrada daré unos apuntes, nada exhaustivo, de como es el juego de cada una de las etapas del neurodesarrollo.
El niño juega a lo que puede, según el momento en que se encuentre su neurodesarrollo, y observar como es su juego es perfecto para valorar su capacitación y maduración.
¿El feto juega?
Como dijimos en el programa, quizá sea aventurado considerar que los movimientos del feto sean un juego. Desde luego todos los movimientos que hace sí son un aprendizaje para lo que necesitará hacer después de nacer y podríamos decir que las características de su actividad se ajustan a las del juego: es repetitiva, parece disfrutarlas, no tienen un propósito claro, y las deja cuando quiere.
A modo de ejemplo, ¿no os parece que este feto se lo está pasando muy bien?
Juego exploratorio y juego instrumental
Son los juegos propios de la etapa motora, o sensorio-motora, en la que el niño aprende a comprender y conocer los objetos. Las cosas tienen forma, consistencia, textura, color, tamaño, e incluso gusto y olor. El bebé quiere saber «¿qué es esto?» y emplea todas las herramientas a su alcance, sus órganos de los sentidos, para averiguarlo. Explora los objetos.
A la vez que explora las cualidades sensoriales de los objetos aprende a coordinar unos sentidos con otros y todos con su motricidad. Necesita que su mano y su vista se acompañen una a otra para alcanzar un objeto, girar la cabeza hacia la fuente de sonido, calcular si necesita una o dos manos para coger un juguete…
Enseguida querrá ver «¿qué puedo hacer con esto?» y empieza a arrastrar, lanzar y golpear unos objetos con otros. Con esto ejercita su postura, los movimientos y va adquiriendo el control de su propio cuerpo para poder explorar el espacio que le rodea y aprender a conocerlo. También empezará a utilizar los objetos como herramientas, usará una raqueta o un cordel para acercarse otro juguete, una cuchara para sacar algo de una caja o accionará los mecanismos de un juguete para obtener sonidos o luces. Descubre que los objetos pueden ser instrumentos.
Disfruta además de la interacción con otras personas a las que sonríe y toca o se esconde y las reclama. Esto estrecha los vínculos de cariño, sobre todo con sus padres, y aprende a saber lo que puede esperar de otros y lo que los otros esperan de él.
Progresivamente será capaz de imaginar lo que va a suceder y anticipar por ejemplo dónde caerá la pelota cuando la tire o que le vamos a hacer cosquillas cuando movemos las manos de determinada manera.
Juego simbólico
Con el desarrollo del lenguaje el niño puede evocar o imaginar situaciones que no están sucediendo en ese momento.
Primero identifica las acciones asociadas a un objeto y las ejecuta imaginando que son reales, por ejemplo come de un plato vacío simulando que tiene una cuchara. Poco después hará lo mismo con otras personas o con muñecos a los que simula dar de comer. Enseguida imita los roles que tiene más cerca, juega a ser la mamá, el papá, la maestra…
A medida que avanzan sus habilidades lingüísticas y comunicativas empieza a tener un juego más elaborado en el que necesita más participantes y se incluyen personajes de ficción.
Hay que organizarse y es así como se pasa a la siguiente etapa.
Juego de reglas
Antes de empezar a jugar, se decide qué va a hacer cada uno en el juego. «Tú paras, nosotros nos escondemos», «no vale pisar raya», «jugamos a la peste alta»…
En los niños más pequeños las reglas son muy simples y cuando alguien gana se caba el juego y se vuelve a empezar: «te encontré, ahora la paras tú».
Los niños más mayores tienen en cuenta las acciones de los demás para diseñar su propia estrategia de juego, gana quien mejor ha jugado y no vale salirse de las reglas. Hacer trampas está mal visto y sólo más adelante se aceptará que se puede jugar a un mismo juego de formas diferentes.
En conclusión
Podríamos profundizar mucho más sobre como evoluciona el juego a lo largo del neurodesarrollo e insistir en todos sus beneficios, pero creo que esta cita del Comité de aspectos psicosociales de salud infantil y familiar de la Academia Americana de Pediatría lo resume muy bien:
El juego no es frívolo: mejora la estructura y función del cerebro y promueve la función ejecutiva (es decir, el proceso de aprendizaje, más que el contenido), lo que nos permite perseguir metas e ignorar las distracciones.
Gracias por vuestro interés.
Colaboro en «No es un día cualquiera, edición verano», con la sección «Neuronas en crecimiento» (sí, como el nombre de este blog) en la que cada domingo a las 12 hablaremos de neurodesarrollo.
Hemos querido darle un enfoque práctico para que, además de acercar al público lo que sabemos sobre como crece y se capacita nuestro sistema nervioso, permita a los padres y educadores poder tomar decisiones más elaboradas en la crianza de sus hijos.
Si te parece interesante o crees que puede informar o ayudar a otros, por favor, compártelo en tus redes sociales o por whatsapp. Muchas gracias.
↬ 2020 © mj mas
____________________
Enlace al programa «No es un día cualquiera» de RNE 1 del 16 de agosto de 2020.
Relacionados:
- Todas las noticias en los medios.
- Todo sobre neurodesarrollo en el blog.
- La importancia del juego.
- Verano, el paraíso de la infancia.
Bibliografía:
- Berruezo P. P. y Lázaro A., Jugar por jugar. El juego en el desarrollo psicomotor y en el aprendizaje infantil, Sevilla: Eduforma (2009).
- The Power of Play: A Pediatric Role in Enhancing Development in Young Children»
0 Comentarios