Lactancia materna: todo ventajas
La semana mundial de la lactancia materna
El 82% de las madres eligen amamantar a sus hijos, a los 6 meses sólo el 46% sigue haciéndolo y la cifra disminuye hasta el 22% cuando el niño cumple el año de edad.
Cuando la supervivencia del bebé no está comprometida por la falta de alimento, la elección del tipo de lactancia parece un tema de poca importancia. Pero en los países con elevada mortalidad infantil, la lactancia materna salva la vida a unos 800.000 niños cada año. Los beneficios que la lactancia materna tiene sobre la salud, se prolongan hasta la vida adulta.
Del 1 al 7 de agosto se celebra la semana mundial de la lactancia materna para concienciar y difundir sobre los beneficios de amamantar.
En una entrada anterior, el Dr. Gómez Papí nos habló de la importancia de la lactancia materna en el desarrollo del cerebro. En esta entrada vamos a insistir en sus beneficios y en como favorecerla.
Recomendaciones de la OMS sobre lactancia materna
La OMS promueve activamente la lactancia materna como la mejor alimentación para los bebés y los niños pequeños, estos son sus motivos:
Lo que debes saber sobre la lactancia materna
1 debe ser exclusiva durante los primeros seis meses de vida
- iniciar la lactancia en la primera hora de vida
- dar el pecho “a demanda”, cuando el niño lo reclame, de día y de noche
- no utilizar biberones ni chupetes
A partir de los seis meses, reforzarla con alimentos complementarios y mantenerla al menos hasta los dos años.
2 es el alimento ideal para el bebé
- alimentación: proporciona todos los nutrientes necesarios para los primeros 6 meses de vida; la mitad de las necesidades nutricionales de la segunda mitad del primer año y hasta un tercio de las del segundo año.
- inmunidad: protege de enfermedades infecciosas porque contiene anticuerpos de la madre
- neurodesarrollo: favorece el desarrollo sensorial y cognitivo
3 también es beneficiosa para la madre
- control de la natalidad: ayuda a espaciar los embarazos – 98% de protección durante los primeros 6 meses
- obesidad: reduce la obesidad y ayuda a recuperar el peso
- cáncer: reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario
- economía: su coste cero incrementa los recursos de la familia, indirectamente del país, y resulta beneficiosa para el medio ambiente
4 tiene beneficios a largo plazo
La lactancia materna mejora la salud durante toda la vida, disminuye el riesgo de obesidad y diabetes tipo 2. Además los niños amamantados obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.
5 es mejor que la leche artificial
Porque la leche materna es el alimento ideal para el bebé y no requiere preparar nada:
- disponibilidad inmediata que garantiza alimento suficiente en todo momento
- evita infecciones por contaminación: uso de agua insalubre, de material no esterilizado, o presencia de bacterias en la preparación en polvo
- evita errores de preparación: exceso de dilución (malnutrición) o de concentración (diarrea)
6 si la madre está enferma, ¿puede amamantar?
Si la madre tiene una infección puede transmitirla al bebé en el embarazo, el parto o la lactancia. A través de la leche transmitirá también sus defensas.
Si la madre se está medicando, debe verificar con su médico la seguridad de lactar.
7 comercialización de la leche artificial
Código internacional (1981) que regula la comercialización de la leche artificial.
- las etiquetas deben dejar claros los beneficios de la lactancia materna y los riesgos para la salud que conllevan los sucedáneos
- no deben promoverse los sucedáneos de la leche materna
- no se ofrezcan muestras gratuitas a las embarazadas, a las madres ni a las familias
- no se distribuya gratuitamente entre trabajadores de los centros sanitarios
8 apoyo a la madre
Amamantar es natural, pero necesita aprenderse y es frecuente que las mujeres tengan problemas al principio. Dolor en los pezones, temor a no tener leche suficiente leche… Para conseguir mejores tasas de alimentación al pecho, los centros de salud deben contar con profesionales formados que puedan asesorar a las madres.
9 lactancia materna y trabajo
En España la baja remunerada por maternidad dura 4 meses. Esto dificulta mantener la lactancia materna exclusiva cuando la madre se reincorpora a su trabajo.
Para proteger al niño facilitándole la mejor alimentación posible, deben desarrollarse leyes que protejan la lactancia. Aumentar el tiempo de baja, favorecer el trabajo parcial y garantizar la no discriminación laboral.
También las empresas deben ser sensibles y ofrecer instalaciones adecuadas para dar el pecho o extraerse y recoger la leche, proporcionar guarderías en el mismo centro y pausas para la lactancia.
Después de los 6 meses: introducción de nuevos alimentos
A partir de los 6 meses de edad, las necesidades alimentarias del niño cambian. Se empiezan a introducir alimentos sólidos, papillas, como complemento de la leche materna que pueden elaborarse a partir del menú del resto de la familia.
La OMS destaca que:
- la lactancia materna no debe reducirse al introducir alimentos complementarios
- los alimentos complementarios no deben administrarse con biberón
- los alimentos deben ser apropiados y frescos
- los niños pequeños necesitan tiempo para aprender a comer alimentos sólidos
–––––––––––––
¿Cual es tu experiencia?
¿Alguna ventaja más?
Si comentas todos aprendemos.
___________________<sobre esta información>
Gráfico: Lactancia materna – © mj mas. Si lo usas, enlaza a esta entrada y cítame. Elaborado a partir de una idea de freepik.
Relacionados:
- Inteligencia y lactancia materna, entrada invitada a cargo del Dr, Gómez Papí.
- Semana Mundial de la Lactancia Materna 2014: Carnaval Bloguero
Bibliografía:
- Diez datos sobre lactancia materna – OMS, Febrero 2014.
- Turk D. et al. Allaitement maternel : les bénéfices pour la santé de l’enfant et de sa mère. Arch Pediatr. 2013 Nov
12 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Reblogueó esto en SOMOS LA LECHEy comentado:
Me ha gustado mucho esa entrada, súper “reblogueo”
Muchas gracias, me alegra que te guste.
Un abrazo.
gracias a ti por escribirlo!! 😀
besos
Giuli
Reblogueó esto en Doctor Alfonso Amado.
Esta semana y todas las semanas del año debemos promocionar la LACTANCIA MATERNA …… Todos unidos en esta cruzada
Beneficios para la madre: no retienes líquidos, menos celulitis y menos volumen, una gozada en verano. Ademàs de una talla más de sujetador.
Tengo un niño de 2 años y medio y sigue tomando teta aparte de sus comidas. He sido cuestionada por parte de mi familia, pero en ningun caso lo voy a dejar por eso. Mi hijo ha cogido en 2 años y medio de vida dos catarros.. casualidad o no la teta sigue siendo su postre! Soy feliz dándosela y el aun más.
Un saludo.
Esta muy bien, que la OMS lo mande a sanidad del estado, para que alargue la maternidad, no a nosotras recordandonos que a los 4 meses tendremos no solo que dejar a los bebes en la guarderia sino que pagarla, suponiendo, en la mayoria de los casos, al menos un 30% del salario. Llevandonos no sol a separarnos de nuestros hijos a una edad excesivamente temprana, sino tambien trabajando para pagarlo. Maternidad minima 6 meses y guarderia publica hasta la escolarizacion.
Me encanto la informacion sobre la lactancia.
Me alegro mucho, Erika.
¡Gracias!