El cerebro del niño prematuro

El neurodesarrollo del niño prematuro

cerebro fetal

El cerebro tiene una estructura muy compleja, reflejo de su función: regir todas nuestras acciones, conscientes e inconscientes, y el funcionamiento de nuestro cuerpo.

Durante la gestación, el desarrollo del cerebro requiere mucho más tiempo que el de otros órganos, y aunque su arquitectura está completa al nacimiento, madurará junto a su función durante los primeros años e irá modificándose a lo largo de toda la vida.

Pero ¿qué pasa si el nacimiento se produce antes de los 9 meses? ¿Se altera el neurodesarrollo?

Veíamos en la entrada anterior que el recién nacido prematuro es un bebé muy delicado y vulnerable, susceptible de padecer muchos problemas de salud. En esta entrada vamos a hablar específicamente del cerebro del niño prematuro, de como se desarrolla.

Prematuridad y cerebro

Si un niño nace antes de las 37 semanas de embarazo (9 meses) se dice que es prematuro. Lógicamente no es lo mismo nacer a los 7 meses de embarazo (28 semanas) que a los 8 meses (32 semanas), cuanto más prematuro sea sus órganos serán menos maduros y el niño será más vulnerable. Por eso se clasifica a los prematuros en:

  • moderados o tardíos – ochomesinos (32 – 37 semanas)
  • muy prematuros – sietemesinos (28 – 32 semanas)
  • extremos – menos de siete meses de embarazo (antes de las 28 semanas)

Desarrollo anatómico del cerebro

En el tercer trimestre del embarazo, las estructuras cerebrales están ya bien esbozadas y empiezan a diferenciarse con claridad. En este período, además de aumentar su volumen, el cerebro aumenta su superficie –corteza– replegándola, así adquiere un aspecto “ondulado”: tiene crestas –circunvoluciones– y valles –surcos– de diferente profundidad.

A los 7 meses de gestación se distinguen los surcos más profundos, aún no bien formados, pero apenas hay surcos menores y la corteza tiene un aspecto casi liso. Los surcos van haciéndose más profundos en los siguientes meses hasta el nacimiento, cuando se pueden distinguir bien los surcos principales y los menores. Además de replegarse, la corteza cerebral –sustancia gris– se va engrosando de forma progresiva.

Suceden muchos otros cambios a lo largo de estas etapas tempranas del neurodesarrollo. Especialmente importante es la maduración de las conexiones neuronales, que a medida que van haciéndose más estables se hacen más gruesas porque se rodean de una sustancia -mielina- de color blanco –sustancia blanca-que hace más rápida y eficaz esta conexión. Su engrosamiento contribuye al aumento del volumen cerebral.

En poco tiempo el cerebro cambia de aspecto de forma evidente y tiene un desarrollo impresionante.

Las imágenes de resonancia magnética nos permiten ver el aumento de tamaño del volumen cerebral, el repliegue y el engrosamiento progresivo de la corteza cerebral (en la imagen es la línea gris que bordea el cerebro).

resonancia magnética prematuro y a término

Este desarrollo continua durante toda la infancia y la adolescencia hasta la vida adulta, el aumento de tamaño del cerebro es proporcional al de la cabeza, y la medida del perímetro craneal en los primeros años es un índice de este crecimiento.

Desarrollo funcional del cerebro

Este aumento de tamaño se produce porque las neuronas van creando conexiones entre sí, se generan los distintos circuitos cerebrales que permiten al cerebro “poner en marcha” sus funciones.

Podemos utilizar el electroencefalograma (EEG) para observar como van madurando estas conexiones.

El EEG en el niño prematuro se caracteriza por alternar períodos con un trazado muy aplanado –inactividad-, interrumpidos por grupos de ondas –brotes de actividad– cuyo aspecto y frecuencia varían con la edad de gestacional.

electroencefalograma EEG reciénnacido

Al nacer antes de tiempo, el niño tiene que continuar desarrollándose en unas condiciones muy distintas a las que tenía en el útero materno, y esto puede interferir su neurodesarrollo. Además su fragilidad favorece la aparición de problemas de salud que pueden lesionar el cerebro y alterar aún más la maduración de su sistema nervioso.

la mayoría de prematuros no tienen problemas en su neurodesarrollo

Porque la mayoría son prematuros moderados y los cuidados que se les proporcionan han disminuido mucho las complicaciones y mejorado su pronóstico.

A menudo presentan un retraso madurativo que se corrige con el tiempo.

Como hemos visto, el último trimestre del embarazo es muy importante para el desarrollo cerebral, cualquier circunstancia que lo altere supone un riesgo de padecer un problema neurológico. Parece lógico pensar que nacer antes de tiempo, incluso en ausencia de complicaciones que causen lesión, puede interrumpir el normal desarrollo cerebral y que este riesgo es mayor cuanto menor sea la edad gestacional, pues las estructuras cerebrales serán más inmaduras y frágiles en un ambiente que no es el idóneo.

cortex prematuro
Serial MR Imaging of Brain Growth in a Normal Female Preterm Infant. Artículo de O. Kapellou et al en PlosOne

Esto ha sido corroborado por diversos estudios que muestran una disminución del volumen cerebral, y del grosor y repliegue de la corteza cerebral de forma proporcional a la edad gestacional, lo que causa alteración del neurodesarrollo y déficits permanentes.

Por esta razón, aún en ausencia de lesión, los niños prematuros deben seguir un programa especial de atención que incluya visitas regulares a la neuropediatra para detectar las dificultades del neurodesarrollo en cuanto aparezcan e iniciar una atención precoz individualizada.

En la próxima entrada hablaremos de cuales son los problemas problemas de salud del niño prematuro que pueden lesionar el cerebro. Para no perdérosla lo mejor es que os suscribáis al blog.

Espero vuestros comentarios. Gracias por enriquecer el blog.

↬  2014 ©  mj mas

_________________________<sobre esta información>

Gráficos: «resonancia magnética-recién nacido» y «electroencefalograma-recién nacido» por mj mas. Fotos: «foetal brain» de Dr. G. Moscoso en SciencePhoto library; «Serial MR Imaging of Brain Growth in a Normal Female Preterm Infant» del artículo de O. Kapellou et al.

Relacionados:

Referencias:

  • Kapellou O. et al. Abnormal Cortical Development after Premature Birth Shown by Altered Allometric Scaling of Brain Growth. PlosOne Medicine. August 01, 2006.
  • Ball G. et al. Development of cortical microstructure in the preterm human brain. PNAS 2013

33 Comentarios

  1. Muy interesante!! Muchas graciasss. No se si se puede enlazar por aquí de alguna manera. Pero me gustaría compartir un documento: “Apoyo al desarrollo de los niños recién nacidos demasiado pequeños, demasiado pronto”. (Diez años de observación e investigación clínica en el contexto de un programa de seguimiento).
    Está muy interesante. Recibió el premio Reina Sofía en el año 2000.

    Me maravilla el tema de la prematuridad. No puedo evitar ver a esos niños como auténticos milagros de la naturaleza y de la medicina.

    Gracias de nuevo!!

      1. Hola Astrid.
        Acabo de actualizar la entrada añadiendo un formulario de suscripción, puedes hacerlo introduciendo tu correo electrónico que sólo usaré para enviarte los nuevos artículos.
        Muchas gracias por tu interés.

  2. “Por esta razón, aún en ausencia de lesión, los niños prematuros deben seguir un programa especial de atención que incluya visitas regulares a la neuropediatra para detectar las dificultades del neurodesarrollo en cuanto aparezcan e iniciar una atención precoz individualizada.”
    ¿Por qué no se hace? ¿por qué no se recomienda a los padres de niños prematuros que los lleven a centros de atención precoz o al neuropediatra? ¿a qué se está esperano para recomendar de entrada esto a cualquier padre de un niño prematuro?

    1. Gracias Susana por señalar un problema importante. Sí se hace, al menos debería, es una recomendación que está en todas las guías clínicas. Tiene unas recomendaciones específicas de las que hablaremos en próximas entradas.

  3. Interesante. Mi bebé fue prematuro de 29 semanas, ahora tiene 4 meses en edad corregida.. ¿como sé si tiene un problema neurológico?

    1. Mi hija nació de 24 semanas (cinco meses y medio) y pesó 634 gramos. Fue muy duro, difícil y triste. Hoy tiene 13 años y se encuentra hermosa y perfecta. Dios es Mayor que cualquier diagnóstico…

      1. Me alegra mucho saber que en el caso de tu hija todo fue bien Gilda. Gracias por compartirlo, seguro que hará bien a otras familias saber que muchos bebés prematuros están saludables de más mayores.

    2. Mi hija nació de 28 pero con descripción de 26, Un verdadero milagro!. Siempre estamos pendientes de sus estudios y terapias que necesita aunque no hay mucha ayuda en general …más el esfuerzo de los padres . Muy interesante el artículo. Ya tenemos 3 años!

  4. Gracias, muy interesante.
    Mi hijo nació de 36 semanas con un desarrollo evolutivo normal, sí presenta problemas en atención y motricidad fina, aunque leves, siempre me dijeron que era inmadurez, ¡ahora tengo claro porqué!

  5. Hola buenos dias a todos.
    Mi hijo nació de ocho meses ahora tiene trece años.
    Después de que le diesen el alta hospitalaria por problemas de mi embarazo en el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia; allí mismo me informaron de un estudio que estaba haciendo una empresa sobre niños prematuros que si quería entrar en el programa de estudio a lo cual tanto mi marido como yo accedimos. Desde el primer mes de vida hasta los tres años lo llevaba periódicamente a un centro con profesionales. Para mi fue una tranquilidad saber que si tenia cualquier problema se cogería a tiempo. Al cabo de los años me volvieron a citar para llevar un control, cuando mi hijo tenia diez años, y la verdad que me impactó mucho el ver como mi hijo superaba y resolvía problemas de cabeza que ni yo era capaz de resolver…. Para mí fue muy gratificante y estaré siempre agradecida.
    Actualmente saca muy buenas notas , es portero de fútbol y es componente de una banda de música… Espero que sirva para esos padres que creen que ser prematuro es peligroso o puede dificultar la vida de su hijo en algún aspecto.

    1. Uff! La verdad que sí, que leer, que niños prematuros son completamente normales ayuda…
      Mis gemelos son prematuros, también
      24 semanas, ahora tienen 14 meses de edad corregida y aunque van bien, tengo miedo que me pase algo por alto, intento trabajar en cuanto a estimulación se refiere todo lo q puedo pero…..
      Como leí en un comentario anterior, porq no hay mas revisiones?
      Nosotros aún esperamos entrar en el programa de atención temprana…
      Gracias,un saludo

  6. Me ha gustado mucho la informacion sobre los niños prematuros ( que es el tema que a mi me interesa) porque las explicaciones son precisas y claras , fáciles de comprender para las personas que no tienen conocimientos médicos pero a la vez las tienen un gran fondo científico

  7. Mi hijo fue prematuro de 25 semanas. Realizamos sesiones semanales con una psicóloga y cada tres meses control con el neuropediatra. […]

    1. Estimada María, muchas gracias por confiarme tus preocupaciones sobre la salud de tu hijo.
      Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
      Te ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefieres mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrarás cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero

      Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
      Gracias por entenderlo.

  8. Mi bebe nació prematuro le hicieron un examen y me dijeron que tiene solo el 2%de cerebro y el resto que tiene en su cabecita es agua sera que el cerebro puede crecer más o puede sobrevivir?

  9. Hola muy buenas noches mi hijo nacio de 8 meses el ahora ya tiene un añito un mes pero el todo lo que le hablo me entiende me escucha comversa con migopero el aun no camina si coge ya los juguetes mueve sus manitos come seno frutas de todo sera k mi hijo no tenga problemas porque yo la verdad lo veo muy bien lo unico que aun no camina pero si le hago terapias fisicas……

  10. Buenos dias! Muy interesante el artículo.
    Puede esto extrapolarse al desarrollo de un bebé de 6 meses que ha estado internado desde las 5 semanas? Ha avanzado en ciertas cosas pero le falta muchísimo comparado con otro bebé de su edad. Muchas gracias!!

    1. Gracias por su comentario, Luciana.
      Para poder saber eso es necesario conocer las causas de su internamiento y los tratamientos que tuvo. En general, cuando los bebés tan pequeños han estado ingresados en el hospital es posible que haya un retraso en sus adquisiciones que no tiene porqué ser permanente.
      Un saludo.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: