Diplejia en la parálisis cerebral infantil
Diplejia: parálisis que afecta a las piernas
La diplejia se presenta antes de los 3 años de edad, y es un tipo de parálisis cerebral infantil (PCI).
Altera la postura y la marcha porque está reducida la movilidad de las piernas, y afecta a la precisión manual por estar disminuida la motricidad fina de las extremidades superiores. Supone el 50% del total de casos de PCI. Debida a una lesión cerebral característica de la prematuridad, aunque puede tener múltiples causas, que provoca una alteración del tono muscular.
Alteraciones motoras en la diplejia
Las lesiones cerebrales causan debilidad y rigidez de los músculos de las piernas lo que dificulta el mantenimiento de la postura y del equilibrio.
El niño con diplejia espástica tiene una postura característica.
El tronco está inclinado hacia adelante, las piernas se cruzan de modo que entrechocan las rodillas que además están en flexión y giradas hacia el interior; los pies se apoyan sobre todo en la parte anterior provocando una postura en puntillas.
Las extremidades superiores no suelen tener deformidades, aunque en los casos más graves aparece una dificultad para controlar los movimientos de precisión manual que pueden ser lentos y algo torpes.
El principal problema de la diplejia espástica es la dificultad para caminar. La postura que hemos descrito dificulta mucho el mantenimiento del equilibrio al ponerse de pie, por lo que fácilmente se caen hacia atrás. Por eso no suelen iniciar el desplazamiento antes de los dos años y no caminan hasta los 4.
La marcha dipléjica está determinada por la postura que adoptan las extremidades inferiores. Inicialmente la rigidez de los músculos antigravitatorios (los que actúan elevando las piernas del suelo) provoca una marcha a saltitos (parecida a la de un atleta que se prepara para saltar), y las rodillas entrechocan.
Al crecer, cambia la rigidez de los músculos y el eje de equilibrio del cuerpo. Se modifica el patrón de marcha que deja de ser a saltos y se parece más a la de una persona que camina agachada. Ahora la flexión del cuerpo hacia adelante y la de las rodillas es más marcada y el pie se apoya con toda la planta.
La marcha dipléjica consume muchísima energía y causa fatiga.
Problemas otropédicos en la diplejia espástica
De todos los tipos de PCI, la diplejia espástica es la que más se beneficia del tratamiento. Si no se inicia tempranamente, se producen deformidades graves de los huesos y las articulaciones.
Algunos problemas ortopédicos causados por la diplejia espástica no tratada:
- mal desarrollo de la cabeza del fémur (displasia de cadera) que no se encaja bien en los huesos de la pelvis y tiende a salirse de sitio (luxación) causando deformidad, dolor y dificultad para la marcha
- limitación en el movimiento de las articulaciones afectadas causando una disminución del rango de movimiento (contracturas) rodillas y tobillos son los más afectados
- mal posición de articulaciones y deformidades óseas, “pies planos” (pie valgo), juanetes (hallux valgo), pies hacia dentro por anteversión femoral…
Todo ello altera la postura, el equilibrio y la marcha, limitando la autonomía personal.
Otros problemas asociados a la diplejia
Los niños con diplejia espástica tienen preservada su inteligencia y pueden comunicarse sin problemas con un desarrollo normal del lenguaje. Esto facilita su integración social. Las funciones oromotoras y gastrointestinales también son normales.
Es frecuente que sufran problemas de agudeza visual y estrabismo.
La mayoría han tenido un nacimiento prematuro y han necesitado oxígeno durante las primeras semanas de vida lo que aumenta el riesgo de patología de la retina y ceguera. Los especialistas de las unidades de neonatología conocen muy bien este riesgo y por eso se hacen revisiones periódicas para detectarlo precozmente e iniciar el tratamiento oportuno.
Más adelante, como se hace a todos los niños con dificultades en el neurodesarrollo, es imprescindible seguir revisando la vista y la audición para que en caso de presentar deficiencias, se puedan detectar a tiempo y recibir el tratamiento más adecuado para que interfieran lo mínimo en un desarrollo ya afectado.
Manejo clínico de la diplejia
Aunque los signos de la diplejia están presentes al año de vida, el déficit motor no siempre es detectable en los primeros meses y se va evidenciando a medida que madura el sistema nervioso.
Además del desarrollo motor propio de la PCI y la afectación característica de la diplejia, el diagnóstico lo confirmará la neuropediatra realizando una resonancia magnética que mostrará la lesión cerebral concordante con la clínica.
La realización de un electroencefalograma (EEG) solo está indicada si se producen crisis. En caso de presentar otros problemas se indicarán las pruebas complementarias pertinentes para su estudio.
El tratamiento debe iniciarse cuanto antes, por lo que la detección precoz es imprescindible, ante la mínima sospecha debe derivarse al niño al centro de desarrollo y atención precoz (CDIAP) más cercano a su domicilio.
El tratamiento está dirigido a disminuir los efectos de la espasticidad, mejorando la postura, la movilidad y la coordinación. La base del tratamiento es la fisioterapia, y si esta es insuficiente pueden utilizarse también ortesis y fármacos relajantes, como la toxina botulínica. En los casos más graves será necesaria cirugía, para alargar o transferir los tendones adecuados, corrigiendo las contracturas y mejorando la fuerza y la movilidad de la extremidad.
A diferencia de la hemiplejía, el niño con diplejia espástica no puede alcanzar su máximo potencial sin ayuda, por lo que el pronóstico está determinado por los tratamientos que reciba el niño y su respuesta a los mismos. A los 4 años de edad la mayoría de los niños con diplejia han adquirido la marcha cuya funcionalidad sigue mejorando las habilidades hasta los 7 años. Si a pesar de seguir un tratamiento adecuado, no caminan solos a esa edad, probablemente ya no lo harán.
Un niño con diplejia espástica bien diagnosticado y bien tratado se convertirá en un adulto bien integrado en la sociedad y autónomo en las actividades de la vida diaria.
Lo que hagas sin esfuerzo y con presteza, no puede durar ni tener belleza ~ Plutarco
_________________________<sobre esta información>
- Todas las entradas sobre PCI
- Parálisis cerebral infantil
- Causas de PCI
- El desarrollo motor en la PCI
- Espasticidad
- Toxina botulínica
- Aprendiendo de la PCI
- Escolarización integrada.
Bibliografía
- Spasticity in Children and Young People with Non-Progressive Brain Disorders. NICE Clinical Guidelines, No. 145. 2012 Jul.
Dibujo: diplejia espástica. Imagen de resonancia magnética: caso personal.
60 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Tengo una nena de 2 años y medio que no camina ya llevo un año y medio llevándola a diferentes especialistas y aun no tengo un diagnóstico. No sé que hacer o a donde llevarla, pido por favor me puedan ayudar gracias.
Estoy a su disposición por si necesita una visita conmigo.
Puede solicitarla en el teléfono 977 25 00 00
Visito todos los miércoles por la tarde de 16 a 20 horas en el Centre Mèdic Rambla Nova de Tarragona – Rambla Nova 103 (Edificio Atlántico
Disculpe, ¿será que si se detecta venriculomegalia a un niño antes de nacer tenga riesgo de presentar diplejia espástica al nacer?
La ventriculomegalia detectada en las ecografías prenatales es signo de pérdida de tejido nervioso y por tanto de riesgo de secuelas, motoras o no, después del nacimiento.
Hola, tengo una niña de 2,5 años, con este síndrome. Quería saber si la diplejia es una forma de discapacidad o no.
Hola Paloma.
La discapcidad es independiente de su causa. Si un problema neurológico causa dificultades importantes para la vida diaria, entonces se considera discapacidad. La mayoría de las personas con diplejia espástica suelen tener dificultades en su vida diaria y por eso la mayoría pueden solicitar un certificado de discapacidad.
Quizá este otro post te pueda aclarar mejor: https://neuropediatra.org/2014/12/03/discapacidad/
Tengo un niño de 4 años de edad con diplejia espástica, camina de puntillas y lleva DAFO desde hace 1 año y medio, pero aún así camina de puntillas y flexiona las rodillas. Me comentan ponerle toxina.
Hola Beatriz, seguro que el médico que atiende a tu hijo quiere lo mejor para él. Si tienes dudas consúltalas con él.
Si quieres mi consejo, debes pedirme visita llamando al 977 250000 para que pueda hacer la valoración adecuada del niño y comentar en persona el tratamiento.
Hola son de Venezuela, mi hijo Daniel lo diagnosticaron con diplejía espástica, aún no camina y tiene 2 años. ¿Es recomendable colocarlo en una escuela convencional o tengo que buscar una escuela con necesidades especiales? Muchas gracias.
Hola Patricia, eso dependerá de su capacidad para ir a una escuela convencional. Sus dificultades motoras no deben ser obstáculo si no hay problemas congestivos. En cualquier caso estas preguntas debe hacérselas a su médico.
Saludos cordiales.
Hola de nuevo, tengo que agradecer tu consejo, pues pude hablar con su médico tratante y efectivamente lo puedo colocar en una escuela convencional…. Gracias que por la parte del aprendizaje es muy activo y curioso algo que me parece muy bueno… Gracias ya que gracias a tu artículo pude aclarar algunos miles de dudas.
Hola buen día. […]
Hola Dayana, gracias por leer neuronas en crecimiento.
Te recuerdo las normas sobre los comentarios: https://neuropediatra.org/acerca-de/neuronas-en-crecimiento/advertencia/
Las consultas médicas deben ser siempre presenciales en Centre Mèdic Rambla Nova de Tarragona
Rambla Nova 103 (Edificio Atlántico) Tarragona
Teléfono para citas: 977 25 00 00
Hola soy Daniel, una persona de 32 años de edad que padezco diplegia espástica motora. Ya fui operado 2 veces siendo chico, tendría 4 cuando me operaron de aductores y 7 cuando fui operado de Aquiles. Querría saber si así con mi edad se puede llegar a hacer algo. Desde ya muchas gracias.
Hola Daniel.
La edad no es impedimento para los tratamientos, te recomiendo que lo consultes con tu médico, seguro que podrá ofrecerte tratamientos de mejora.
Un cordial saludo.
Ola buenas tardes soy de colombia, tengo una nena de 8 añitos hizo hipoxia al nacer , quedó con leucomalacia periventricular derecha , de cuadriplegia espastica paso a emiparejia derecha , no camina sola , tiene pie de equino , ya le aplicaron 2 veces toxina butolinica , y nada , está para cirugía de caderas y el pie de equino , será que si hay casos de que caminen con esa edad ❓ gracias
Para poder contestar a su pregunta es necesario conocer a su hija. Si le parece conveniente, puede pedirme visita en línea, encontrará cómo en este enlace.
https://neuropediatra.org/necesitas-una-neuropediatra/
Saludos cordiales.
HOLA, María José.
Tengo un niño con diparesia, ya tiene 11 años, anda con muletas y le hemos tratado con casi todo lo que conocemos, desde la toxina hasta fibrotomías. Su desarrollo mental es correcto, y aunque continuamos con la fisioterapia en casa, vemos que nos quedamos sin alternativas. Un saludo.
Hola.
Pues parece que estáis haciendo todo lo que es necesario. Es importante seguir con la fisioterapia y con las valoraciones de sus médicos.
Un afectuoso saludo.
Muy bueno su articulo.
Mi hermana a muy avanzada edad le diagnosticaron, comenzaron el tratamiento pero fue muy tarde, hoy ya tiene 23 años y no es dependiente. ¿Hoy en día existe algún tratamiento para esta enfermedad?
Saludos
Hola Ismael, siento saber de las dificultades de tu hermana.
El tratamiento es el que se indica en la entrada: fisioterapia, colocación de ortesis si precisa, fármacos, cirugía… Siempre dirigido a mejorar la funcionalidad y la autonomía de la persona al máximo.
Saludos cordiales.
Mí hijo de 9 años PC distonico espasticidad,ya fue operado hosteotomia desrrotadora femorales y tibial,va muy bien con su recuperación, pero va perdiendo visión y la habilidad de escribir ,a los 6 escribía muy bien ahora casi no puede escribir,los médicos dicen que así es su patología, pero escuché que hay medicación para mejorar su pérdida de motricidad fina ,es verdad? Me quedo con que es normal de su patología o puedo hacer algo más gracias
Hola, Patricia.
Para responder sus dudas sobre los problemas de su hijo puede consultarme por vídeoconferencia a través de este enlace
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por confiar en mi criterio.
Buena información. Mi hijo es prematuro y sufrió una parálisis cerebral infantil.
Hola. Soy mamá de un exprematuro de 26 semanas con muchas dificultades al dia de hoy a causa de una lesión cerebral, tiene leucomalacia periventricular leve docotra yo lo llevo a fisioterapia en atencion temprana. Quería saber si hago una consulta con usted ¿podríamos hacer algo mas con el niño? Tiene 19 meses aún no se sienta porque tiene poco tono muscular.Gracias, agradezco una respuesta.
Querida Angie.
Siento las dificultades por las que está pasando tu hijo y por lo que dices me parece que estás en buenas manos.
Si su problema es el que cuentas, lo que se está haciendo es lo más correcto para él. No puedo asegurarte que en una visita conmigo fuese a recomendar otra cosa. Coméntalo con tu médico.
Un afectuoso saludo.
Hola Ma.José soy Martha, de Venezuela.
Tengo rato siguiendo la pág, y me gustó mucho este artículo sobre la diplejia, muy resumido y bien explicado cada proceso, cada vez que pasaba un párrafo veía a mi hija. Tiene 7 años fue prematura de 29 sem, recibió oxígeno las hras de vida en la UCI. Te resumo, mi hija usa un andador, aun no alcanza el equilibrio para controlar su cuerpo. Sin embargo no me rindo, ni lo haré nunca, estoy convencida que en algún momento llegara ese día, en tu articulo comentas que si a los 7 años no logra la independencia ya no lo hará, pues yo solo creo en Díos y las energias que cada día le transmito para que lo haga, es importante el apoyo de la familia y terapeutas y nunca rendirse, si camina no lo sé, pero nunca me rendiré, gracias.
Hola Adrit,
esa es una buena actitud. Efectivamente es muy difícil alcanzar la independencia de la marcha pasada una cierta edad, pero cada niño es distinto y es una buena actitud esa de no dar nada por perdido.
Un afectuoso saludo.
Buen día Doctora, un saludo de corazón.
Soy profesor de educación física y en la institución donde trabajo tengo un alumno con ese diagnóstico (diplejia espástica), lo que realmente quiero saber es, ¿qué es más recomendable para el alumno, realizar actividad física o no?
Esa es una buena pregunta.
Tiene que realizar actividad física, pero adaptada a su situación individual. En general se recomienda hacer estiramientos de los músculos más espásticos, los que actúan contra la fuerza d ella gravedad, y fortalecer los músculos antagonistas. En cualquier caso, siempre es conveniente comentar con su médico o fisioterapeuta lo mejor para un alumno concreto.
Saludos cordiales.
Mil gracias!!!! por este articulo me ayudo a aclarar varios términos con el tema de PCI ya que es algo descocido y no estamos preparados para la discapacidad, pero recuerda que dios está con nosotros y se abren muchas puertas para dar seguimiento, yo estoy en un caso muy similar mi hijo hoy tiene 6 años, fue prematuro de casi 7 meses lo diagnosticaron con PCI (parálisis cerebral infantil) aun continua con terapias T.F, T.O y
Especialidades: ortopedia, oftalmológica, psicología y medicina física. camina solo, habla bien y su nivel intelectual es alcanzable a la lecto-escritura es una experiencia maravillosa.
la clave: no rendirse jamas, la batalla es dura y la meta es una en la vida de tu ser querido, vale la pena
Atte. Mariela
Buen Días Dra. mi hijo nacio de 6 meses de gestación y le falto oxigeno en el momento; para resumir le detectaron displejia espastica […]
Estimada Isabel, muchas gracias por confiarme sus preocupaciones sobre la salud de su hijo.
Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
Le ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefiere mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
Hola saludos fraternos desde México, una cordial felicitación por la acertada información de este padecimiento, […]
Estimado José Omar, muchas gracias por confiarme tus preocupaciones sobre la salud de su hijo y por sus amables palabras.
Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
Te ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefieres mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrarás cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
Hola buenas tardes! Soy Romina mamá de un prematuro de 34 semanas hoy tiene 2 años y 4 meses […]
Estimada Romina, muchas gracias por confiarme tus preocupaciones sobre la salud de tu hijo.
Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
Te ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefieres mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrarás cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
Hola dr. Mi hijo tiene 5 meses y le realizaron una tomografia computada sospechando una paralisis, donde salio todo normal, puede q a los 5 meses aun no se evidencie la lesion, y aparezca posteriormente?
Hola Andrea,
para este tipo de consultas debe acceder a este enlace y desde allí la podré contestar: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por confiar en mi criterio.
Hola Dra.
Me ha parecido muy interesante su artículo.
Los niños con diplejía espástica algunos pueden conseguir una marcha normal.
Saludos Cordiales.
Hola, Pablo.
Me alegro que te haya gustado. Efectivamente, la mayoría consiguen marcha funcional y unos pocos casi normal, por desgracia estos últimos son la excepción.
¡Saludos!
Hola tengo mi bebe de 1 año y 8 meses de nacido ( nacio a las 25 semanas) es muy prematuro .. y al nacer tuvo una hemorragia con supuesta hidrocefalia.. que gracias a dios no se desarrollo pero dejo secuelas y sicatrices una de ellas la leucomalacia periventricular diplegia tambien … el anda en terapia en estos momentos y beo una mejoria extraordinaria tratamiento en estos momentos … pero mi duda es la leucomalacias es muyyy grave? ..gracias espero me respondan
Hola, Daniela.
Este tipo de cuestiones deben solventarse en consulta, no en la web. Puedo ofrecerle una cita a través de la plataforma Top Doctors, tanto presencial como de telemedicina, lo que le resulte más conveniente.
En este enlace encontrará como hacerlo:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por confiar en mi criterio.
Hola Dra.
Veo que en el artículo indica la cirugía para los casos mas graves, pero en artículos sobre todo de EEUU hablan de rizotomia dorsal selectiva como una solución permanente para la espasticidad provocada por la diplejía espástica.
En España esta técnica se practica.
Saludos.
Hola, Pablo.
No existe la solución permanente. Por supuesto que la rizotomía dorsal selectiva se practica en España. Pero al ser una técnica de alto riesgo quirúrgico, sólo se emplea en casos muy seleccionados.
Saludos.
buenas tardes mi hija de 2 años y medio tiene diplejia espastica grado 3. ella camina con asistencia aun no logra equilibrio para pararse sola y si camina llevandola o con andador. ella va a kinesiologia desde los 7 meses a fono y estimulacion temprana. tambien equinoterapia es una nena muy inteligente y con gran potencial. queria saber si llegara a caminar sola. o que operacionea se pueden hacer ai no lo logra. gracias
Hola, Vanesa, para las consultas personales le agradecería que utilizara este enlace:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por confiar en mi criterio.
mi niño tiene […]
Puedo ayudarle en consulta presencial o si no por vídeo conferencia. En este enlace encontrará como pedir la cita online https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por su confianza.
Hola señorita maria jose, quisera pedirle su ayuda soy hermano de un joven que hoy en dia tiene casi 18 años de vida fue prematuro de 28 semanas muy agravada el tiene displegia espastica y todo lo que sale en el artículo que acabo de leer mi consulta es como podría contactarla a usted soy de Santiago de CHILE. Como podria tener una hora con usted debido a la contingencia mundial por covid-19 eso saludos espero con ansias su respuesta
Estimado Francisco, mi especialidad es la neurología infantil, por la edad que me comenta que tiene su hermano, le recomiendo que consulte mejor con un neurólogo de adultos.
Saludos cordiales.
Mi hermana hoy en día tiene 38 años y tiene esa discapacidad, mis padres la llevaron a preescolar cuando ya tenia 4 añitos que pudo caminar mejor, esa decisión es de los padres, mi hermana es muuuy inteligente, hizo una carrera de Operador de Microcomputadoras y tiene amigos y amigas por montón, es más sociable que yo jajaja. Fue difícil si, pero no imposible.
Gracias, Iris, por compartir la experiencia de tu hermana.
Me alegra de que tus padres y también tú, supierais acompañarla y ayudarla a superar sus dificultades.
Saludos cordiales.
Hola buenas tardes yo soy uno mas de los que padece esta enfermedad y la verdad todo salio bien gracias a terapias ya puedo sentar el pue y mis habilidades mejoraron mucho casi normal ahora mi dificultad al dar el paso mi parte afectada es el lado izquierdo prosigo como decia al dar el paso la pierna se va hacia adentro y se ve debil en paso hay aparte de la terapia algo para corrgir eso o definitivamente ya no hay nada que se pueda hacer para lograr quedar en igualdad de condiciones que una persona normal por cierto tengo 19 años
Hola Sergio, me alegro que las terapias te hayan ayudado a tener autonomía motora.
Conviene que consultes estas dificultades con tu médico para que pueda orientarte mejor en qué tratamiento es el más adecuado para ti y cual será tu pronóstico futuro.
Te envío un saludo y ánimo para continuar bien.
María José MAs
Hola soy mamá de una niña de 3 años ps ella camina en Punta todavía no habla solo me dice mamá ps le dice mamá a todo ps ella entiende todo lo q le dijo acata ordenes algunas veces a dicho palabras pero las deja de decir quería saber si mi hija puede hablar y ser indepe diente ps los neurólogo dice q puede ser una diplegia
Estoy a su disposición en la consulta para solventar esta y las dudas que considere oportunas sobre la situación de su hija.
Puede escoger en el siguiente enlace la modalidad de consulta que le resulte más conveniente. Gracias por su confianza.
https://neuropediatra.org/necesitas-una-neuropediatra/
El articulo fue muy útil.Ttengo este problema fui prematuro y hoy en dia tengo 45 años. Gracias por la información.
Saludos.
Me alegro que sea útil Alejandro. Gracias por dejar tu testimonio.
Saludos cordiales.