Parálisis Cerebral Infantil: desarrollo motor
¿Qué le pasa a quien tiene PCI?
La parálisis cerebral infantil (PCI) no es un problema originado en los músculos o los nervios sino que está relacionado con el control cerebral de la postura y del movimiento.
Cualquier lesión permanente del sistema nervioso central (SNC), no progresiva, que sucede antes de los 3 años de edad, se considera una PCI.
El lugar y la extensión de la lesión cerebral causarán un impedimento en el movimiento de los músculos controlados por esa parte dañada del cerebro. Las dificultades son diferentes en cada niño que, con diversos grados de gravedad, tendrán afectadas unas u otras habilidades.
Unos no podrán caminar, hablar, comer o jugar como lo hacen los demás; otros tendrán problemas con las tareas manuales como escribir o cortar con tijeras; también pueden tener dificultades en mantener el equilibrio o sufrir movimientos involuntarios y continuos de su tronco y extremidades que interfieren en todas sus actividades físicas.
A todo ello pueden añadirse otras consecuencias como una afectación de la inteligencia o una epilepsia.
El neurodesarrollo en la Parálisis Cerebral
Los signos de la PCI aparecen antes de los 3 años de edad. El problema motor no siempre es visible en los primeros meses de vida, va haciéndose más evidente a medida que avanza el desarrollo del SNC, especialmente el tono muscular. Aunque la lesión no es progresiva, las manifestaciones clínicas cambian con el avance del neurodesarrollo.
La PCI disminuye la fuerza muscular causando un retraso en el desarrollo motor. A la edad esperada, los niños con PCI aún no sostienen la cabeza, voltean, se sientan, gatean o caminan.
También altera el tono muscular causando una excesiva flacidez –hipotonía– o rigidez –hipertonía– muscular. En los que desarrollarán una PCI espástica, es frecuente que inicialmente haya un periodo de hipotonía que progresa a hipertonía entre los 6 y los 18 meses de vida.
Los movimientos reflejos normales de los recién nacidos, que se desencadenan con ciertas posturas y estímulos, no desaparecen en el niño con PCI.
Todo ello, la debilidad, la alteración del tono muscular y la persistencia de los reflejos motores primitivos, causan posturas y patrones de movimiento anormales que van haciéndose más notorios a medida que el niño crece y que condicionan su capacidad funcional y su independencia.
Hacia el año de vida el cuadro suele estar bien establecido, siendo evidentes los déficits que tendrá el niño.
A esta edad ya puede describirse el tipo de PCI y su grado de afectación.

En algunos casos la maduración del SNC favorece la normalización de la motricidad y desaparecen o mejoran las anomalías iniciales, posiblemente debido al fenómeno de plasticidad neuronal.
Sin embargo, en la mayoría de niños, la evolución natural de la enfermedad es hacia el empeoramiento de las posturas y la aparición de deformidades óseas, causados por la debilidad y, en la PCI espástica, por el acortamiento de los músculos y los tendones.
Cuanto antes se detecte el trastorno, antes podrá iniciarse un tratamiento personalizado dirigido a mejorar las funciones motoras y evitar las complicaciones de las malas posturas, favoreciendo así una mayor autonomía.
_________________________________<sobre esta información>
Foto: Off – Gareth Ford Williams en Flickr; gráfico: «clasificación de la función motora grosera» por mj mas.
Bibliografía:
- Cerebral palsy: not always what it seems. Gupta R, Appleton RE. Arch Dis Child 2001; 85: 356-60.
- Parálisis cerebral: nuevos conceptos etiopatogénicos. A. Legido. Rev Neurol 2003;36:157-165.
Relacionados:
Enlaces:
10 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Hola y enhorabuena por vuestra explicación, me quedo con las ganas de la continuación. ¿Donde dirigirnos, qué podemos hacer, cómo enfocar la terapia?
Hola Alicia.
Como ya expongo en la entrada, el tratamiento debe ser individualizado, para ello primero debe hacerse un diagnóstico lo más preciso posible. Te aconsejo que acudas a tu pediatra para que te oriente mejor. Si necesitas una consulta conmigo, aquí tienes la información de contacto: https://neuropediatra.org/contacto/
Un saludo.
Gracias Maria José. Mira que escribes sobre este tema eh, pero siempre de una forma diferente y variada. 😉
Gracias a ti Zara. 😉
Muy buen artículo, fácil y ameno. Es muy importante sobre todo la atención individualizada, ya que cada caso es distinto.
Gracias y saludos.
Gracias a ti por el interés. Un saludo.
Quisiera saber si esta enfermadad avanza. Me explico, por lo menos yo tengo un hijo de 3 años que sufre de esto pero el mueve su mano y su pies con dificultad pero lo mueve, pero quisiera saber si aparte de eso le puede dar otra cosa en el cerebro nunca me ha sufrido de epilepsia ni nada, gracias a Dios pero ¿podria avanzar esa enfermedad?
Hola Francis, por definición la causa de la Parálisis Cerebral es estática.
Por el crecimiento del cerebro y la formación de nuevas redes neuronales asociadas a la edad, es posible que aparezcan nuevos síntomas como la epilepsia, depende sobre todo de la extensión de la lesión. Es algo que deberías comentar con el médico de tu hijo.
Hola tengo a mi hija con pci y epilepsia tonico generalizada […]
Estimado César.
Para resolver dudas particulares le ofrezco la posibilidad de concertar una cita de telemedicina dándose de alta en la plataforma Top Doctors, este es el enlace para acceder:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Una vez allí, debe clicar sobre el botón azul, debajo de mi foto y seguir las instrucciones.
Muchas gracias.