Vacunas y daño cerebral
¿Qué pasa con las vacunas?
¿Por qué se culpa a las vacunas de todo? ¿Realmente producen epilepsia o trastorno en el espectro autista? Rotundamente NO.
Las vacunas SALVAN VIDAS.
Salvan muchas vidas, y para los padres responsables nunca deberían ser una opción sino un acierto. Las vacunas son el mayor avance de salud del siglo XX, junto a la higiene y los antibióticos.
En occidente, morir o quedar gravemente enfermo por una enfermedad prevenible cuya vacuna se ha mostrado segura es imperdonable.
En el mundo mueren al año 1.500.000 niños que no han sido vacunados, el 30% de las muertes en menores de 5 años pueden prevenirse con un gesto tan simple como ponerles una vacuna. La pobreza, la marginación, la guerra, el fanatismo religioso o político impide a los niños, vulnerables e indefensos ante las decisiones de los adultos, salvar la vida o sufrir una discapacidad grave totalmente evitable con unas simples inyecciones o gotas orales.
Si no se vacuna a los niños, se pone en riesgo su vida y la de los que le rodean. El rebrote del sarampión en occidente así lo demuestra, la única manera de erradicar una enfermedad es vacunar a todos los niños. Como sucedió ya con la viruela.
Cada día mueren 330 niños de sarampión en el mundo, y algunos en occidente porque sus padres tienen miedo a las vacunas… ¿De donde viene el miedo? ¿Por qué esas dudas? de eso va la entrada de hoy…
El neurodesarrollo en las edades vacunales
- La mayoría de vacunas se ponen entre los 2 meses y los 3 años de edad.
- La mayoría de problemas del neurodesarrollo se detectan entre los 2 meses y los 3 años de edad.
- Muchas epilepsias, y epilepsias con grave deterioro mental, aparecen durante los 2-3 primeros años de vida.
La mala ciencia establece una causa(lidad) donde solo hay casualidad.
En el gráfico os muestro la edad a la que se pone cada vacuna –según el calendario vacunal de Cataluña–, la edad a la que se desarrollan las habilidades motoras, de lenguaje y sociabilidad (en los recuadros amarillos) y las edades en que suelen detectarse los problemas (limitadas por las líneas granates).
La casualidad consiste en que los 3 primeros años de vida son los de mayor crecimiento del cerebro y es cuando se ponen la mayoría de vacunas.
Durante los 3 primeros años de su vida, el niño adquiere las habilidades básicas necesarias para su autonomía: controlar la postura y caminar, hablar y comunicarse, evitar hacerse caca y pis encima…
Estas habilidades se adquieren a medida que el cerebro va desarrollando los circuitos necesarios para albergarlas. En estos años cruciales, van creciendo sus neuronas, para formar conexiones entre ellas, y aparece la posibilidad de aprender nuevas habilidades. Lo que vemos es un aumento progresivo y espectacular en el tamaño del cráneo (y del cerebro que contiene) a la vez que aumentan las habilidades del niño.
Si en el momento en que un niño debe adquirir una habilidad nueva esta no aparece, salta la alarma y es cuando podemos detectar la aparición de posibles problemas. Es decir, los trastornos del neurodesarrollo aparecen en los primeros años de la vida, cuando el cerebro se desarrolla. Parece de perogrullo, ¿no?
Independientemente de que el niño se vacune o no, las enfermedades del neurodesarrollo infantil debutan a las mismas edades en que los niños reciben sus vacunas y esta es toda la relación entre los trastornos del neurodesarrollo y las vacunas.
¿Y qué puede causar una alteración del neurodesarrollo? Pues muchas cosas, pero las vacunas NO son una de ellas.
Al revés, las vacunas protegen al cerebro inmaduro de infecciones graves que pueden dañarlo y causar enfermedad o muerte. Las causas más frecuentes de cada trastorno son:
- Trastornos motores: la mayoría son debidos a falta de oxígeno al nacer o a infecciones cerebrales o de la médula espinal, también pueden ser causados por traumatismos.
- Retrasos del habla y trastornos de la comunicación: la genética es la causa más probable y la que más peso tiene.
- Trastornos de conducta y del aprendizaje: de origen muy probablemente genético pudiendo concurrir otros factores familiares y sociales.
- Epilepsia que causa discapacidad: la causa es también genética.
Otros factores también pueden causar trastornos del neurodesarrollo; la prematuridad, la falta de estimulación, la desnutrición, la negligencia en los cuidados…
La vacunación en España
Occidente tiene como base de su cultura la libertad individual. Las personas son libres de tomar sus decisiones y se consideran respetables muchas opiniones y formas de vida.
Pero a veces se nos olvida que cualquiera de nuestras decisiones afecta a los demás, y debemos procurar no pasar los límites que invaden la libertad del prójimo.
La paternidad supone una responsabilidad enorme, pues estamos ejerciendo el derecho de libertad de nuestros hijos que aún no poseen la autonomía necesaria para ejercerla por si mismos.
Por eso no entiendo que se tomen decisiones basadas en desinformación o falsas informaciones como hacen los movimientos anti-vacunas. Se proclaman cultos, pero no será de ciencia. Están cegados por creencias y mitos que causan enfermedad y eso no podemos tolerarlo, por el bien de nuestra propia libertad.
El llamado movimiento anti-vacunas es el responsable de la mayor epidemia de sarampión de la historia reciente, tanto en Europa como en Estados Unidos y si no hay casos de polio es porque está prácticamente erradicada en nuestras sociedades occidentales, pero como aparezca alguna persona de un país donde aún es endémica y se cruce con alguien que no ha vacunado a sus hijos de la polio, van a tener un disgusto…
¿Estoy siendo alarmista? ¡No, realista! Intento hacer reflexionar sobre las consecuencias de no vacunar.
Parece que en España la gente es sensata y mantenemos la tasas de vacunación adecuadas para que no surjan epidemias de polio, sarampión, tos ferina o cualquiera de las enfermedades graves incluidas en el calendario vacunal. Aunque hay puntos negros como Cataluña, Castilla y León o Ceuta cuyas tasas de vacunación no son aceptables en un país del primer mundo.
La seguridad de las vacunas
¿Entonces las vacunas son 100% seguras? Pues como todo en la vida, no.
Como cualquier producto biológico y farmacéutico, las vacunas pueden tener efectos adversos. En la inmensa mayoría son leves, tolerables y aceptables. Muy raramente pueden producirse efectos más graves.
Como las vacunas se administran a niños sanos, la seguridad exigida es máxima. Son productos evaluados una y otra vez, con gran rigor científico. Cuando se decide vacunar a una población debe hacerse garantizando que el beneficio de la vacuna es para cada individuo y la población, muy superior a los riesgos.
Debe tenerse en cuenta también la frecuencia de la enfermedad infecciosa en una población concreta, su mortalidad y gravedad.Es decir, no tiene sentido vacunar de la fiebre amarilla fuera de determinadas partes de África o Sudamérica, pero no hacerlo allí es imperdonable.
Es imprescindible dar transparencia total a toda la información sobre las vacunas, las personas que las reciben merecen ese respeto y es la única forma de fortalecer su confianza y evitar situaciones delirantes como la que se está produciendo con vacunas probadas efectivas y seguras como la del sarampión o la polio.
Por la misma razón no es adecuado politizar los asuntos sanitarios, banalizando su importancia y reduciéndolos a una mera opinión. La población debe estar informada de los riesgos y beneficios de las vacunas, pero no dbe dejarse una decisión de esta importancia a los deseos de la población. Una vez se ha decidido vacunar, la vigilancia sobre la seguridad sigue. En todos los países existen sistemas de control y seguimiento del efecto de las vacunas.
Responsabilidad de vacunar
Lo mismo que un conductor adulto que transporta menores sin medidas de seguridad es responsable en caso de accidente de las lesiones que sufran, el padre o la madre que no vacuna a sus hijos es responsable de la enfermedad incapacitante o de la muerte de sus hijos en caso de que sucedan.
Lo mismo que se prohibió el tabaco en sitios cerrados públicos porque está demostrado que el fumador pasivo desarrolla cáncer. Lo mismo el anti-vacunas que no vacuna a sus hijos es responsable de que otros se contagien de una enfermedad que ellos transmiten.
Como dice UNICEF:
La vacuna contra el sarampión ha ayudado a prevenir cerca de 14 millones de muertes entre 2000 y 2012. El tétanos materno y neonatal ha sido eliminado en 34 de los 59 países de alto riesgo gracias a las vacunas.
Pese a estos logros la vacunación sigue siendo un tema inacabado. El sarampión sigue causando lamuerte de 330 niños cada día, especialmente en África y Asia. La polio continúa siendo endémica en Afganistán, Nigeria y Pakistán. Y uno de cada cinco niños no está protegido de enfermedades prevenibles con una simple vacuna.
Sé responsable y vacuna a tus hijos: no permitas que sea el niño de cada cinco que no está protegido…
_________________<sobre esta información>
Gráficos: «coincidencia vacuna y momento neurodesarrollo»; «factores que influyen en el neurodesarrollo» por ©mj mas.
Relacionados:
- Todas las entradas sobre prevención en el blog.
21 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Maria José, cuando yo era residente en Sevilla viví de cerca la epidemia de sarampión en 2011. El brote comenzó en una comunidad con muchos niños sin vacunar y afectó a más de 1500 personas. Te dejo el enlace a un artículo que habla del tema: http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/vol87/vol87_3/RS873C_257.pdf
La sensación que tuve atendiendo los casos de sarampión fue de impotencia, “Joder, con lo fácil que es vacunarse”. Llegué incluso a tener que atender a una amiga, de mi edad, afectada por el sarampión.
Lo “modenno” es creerse todas esas magufadas de los charlatanes que proclaman que las vacunas son dañinas y el niño tiene que desarrollar sus defensas “naturalmente”, creerse que las vacunas están hasta arriba de mercurio y son malas. Lo “modenno” es ser anticientífico…¿pues sabes qué te digo? A lo Antonio Gala: yo no ssssoy moderrrrrna
Muchas gracias Sophie, no puedo estar más de acuerdo contigo.
De R1 también viví una pequeña epidemia (1995), en aquella ocasión fue porque hubo una partida de vacunas defectuosa y creó bastante alarma.
Muy buena la referencia que nos dejas. Gracias por tus aportaciones.
Hola María José. Te he nominado para el Liebster Award. Visita https://perlita1.wordpress.com/2015/02/05/liebster-award/ para saber más.
Muchas gracias perlita1, te agradezco mucho la nominación, y que me tengas en esa consideración para el premio.
El blog tiene ya 3.887 seguidores y por eso no entra en las bases. Pero tu nominació me sabe a premio. 😀
Un abrazo y gracias por pensar en mí.
Es una auténtica pena que tengamos la gran suerte y oportunidad de poder prevenir enfermedades letales y la rechacemos mientras que en otros países se están muriendo por no contar con esa ayuda.
Gracias Maria José, ojala se erradique la epidemia del movimiento anti-vacuna para dar lugar a una población más saludable y segura.
Gracias, Zara por comentar.
Espero que el post sea un granito de arena para combatir la ignorancia.
Saludos!
Hola Dra. Mas, Muy bueno su blog.
¿Podría comentar sobre las vacunas para el VPH? ¡Muchas gracias!
Hola Pilar, muchas gracias por leer el blog.
El virus del papiloma humano es cancerígeno, está directamente relacionado con el cáncer de cérvix femenino y con su vacunación se han reducido drásticamente las tasas de aparición de este y otros cánceres.
La vacuna del papiloma humano previene la aparición de cánceres genitales tanto en mujeres como en hombres por lo que es una acción preventiva prioritaria.
Es una vacuna segura y eficaz y su uso está avalado y recomendado por las sociedades científicas relacionadas con las patologías que produce:
– Asociación Española de Coloproctología (AECP)
– Asociación de Microbiología y Salud (AMYS)
– Asociación Española de Pediatría (AEP)
– Asociación Española de Urología (AEU)
– Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)
– Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
– Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
– Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
– Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial (SEORL)
Hay un documento de consenso vigente que puede leerse aquí:
http://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/VPH_Consenso_Sociedades_2011.pdf
Acabo de conocer este blog. Muy buen trabajo! Una de las cosas que más me sorprende es que muchos de los que no vacunan son gente con estudios superiores,por lo menos los que conozco yo, me hizo en que pensar y leí muchos artículos pero al leerlos me di cuenta de las equivocaciones…Está gente que no vacunaron me pasaron muchos hace ya 5 años pero todos eran de risa, su procedencia,su falta de rigor científico….Pero qué ganan los antivacunas con que no vacunemos? O simplemente es que como ellos no lo hacen lo consideran correcto y quieren tener la verdad absoluta.
Desgraciadamente eso es cierto, yo tampoco lo entiendo. Tener estudios superiores no garantiza tener capacidad crítica.
Muchas gracias por tu comentario, None.
En colombia el programa ampliado de inmunisacion (PAI ) es completo como tambien es obligatorio para cada padre o madre de familia vacunar a sus hijos de cero a cinco años
Buenos días, soy una madre que siempre ha seguido las recomendaciones del pediatra en cuanto a las vacunas excepto ahora 🙁 Mi hija mayor cumplirará 11años este verano y aqui en Catalunya vacunan a las niñas de papiloma. De momento, no la hemos vacunado, tengo serias dudas en cuanto a su eficacia y sobre todo los efectos secundarios. No quiero vacunar a mi hija con algo que le fastidie el resto de su vida.
Cual es tu opinión sobre esta vacuna???
Gracias!
Mi opinión es que es una vacuna segura y necesaria.
Tienes toda la información en este enlace de la asociación española de vacunología
http://www.vacunas.org/?s=papiloma
Los padres y madres son responsables si no vacunan a sus hijos de la muerte o enfermedad incapacitante de sus hijos… de acuerdo ¿y que pasa con las enfermedades para las que existen vacunas, pero no está en calendario, como la meningitis B? Entiendo que es responsable la Administración.
Por otra parte, la diferencia en los calendarios de vacunación entre países de un mismo entorno y Comunidades Autónomas y los cambios en los mismos (no me refiero a los cambios motivados por criterios técnicos, si no económicos), contribuyen a la confusión y a la no vacunación. Es una hipótesis, pero merecería ser estudiada
Hola Marga.
Los criterios para incluir una vacuna en el calendario vacunal no son administrativos, responden a criterios epidemiológicos y médicos y su inclusión se hace por consenso. En el caso de la vacuna para el meningococo B, esta es la explicación que dan expertos y administración, que se ha de decir tampoco están de acuerdo al 100%.
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/VacunacionMeningococo_PoblacionGeneral.pdf
En cuanto a la segunda parte de tu comentario, estoy completamente de acuerdo contigo.
Espero haberte respondido con claridad.
Saludos cordiales.
Gracias Sofía! muy buen post el tuyo 🙂