Vacunas y cerebro

Por su cerebro, vacúnalos

En el siglo XVIII la viruela mataba a 400.000 europeos cada año. Terriblemente dolorosa, si no mataba, desfiguraba o causaba ceguera. En 1796 el inglés Edward Jenner descubrió la vacuna de la viruela, y su relevancia fue tal que pronto se extendió por todo el mundo.

Expedición Balmis

El médico español Francisco Javier Balmis comprendió enseguida la repercusión del hallazgo para la salud pública. Médico de la corte de Carlos IV, aconsejó organizar una Real Expedición Filantrópica de la Vacuna que llevó el avance a América y Filipinas, y en su vuelta a España incluso a Macao, Cantón y la Isla de Santa Elena. Balmis fue pionero en las campañas de vacunación que, por su éxito, enseguida adoptaron todos los países occidentales.

El 9 de diciembre de 1979 la OMS declaró erradicada la viruela. El próximo objetivo es la polio erradicada de Europa desde hace 10 años.

logo campaña vacunación Las vacunas protegen de forma directa a quien las recibe, y de forma indirecta a toda la población. Una persona vacunada es menos susceptible a contraer la enfermedad y por tanto no puede contagiarla a otros, así el número de enfermos totales disminuye y la enfermedad puede desaparecer. Las enfermedades graves no son sólo un problema individual si no un asunto muy serio de salud pública. Nadie quiere que su hijo se siente en el colegio al lado de alguien con una enfermedad contagiosa…

La vacunación es una intervención en salud pública cuyo objetivo será conseguir erradicar la infección en la población.

A los 4 años pasé el sarampión y tuve la suerte de no morir ni de sufrir sus secuelas. Tiempo después llegó a España la vacuna desarrollada en 1963 por Maurice Hilleman, y el sarampión pasó de ser una enfermedad mortal y muy grave a casi una reliquia del pasado. En 1971, el mismo Hilleman reunió la inmunidad contra el sarampión, la rubéola y las paperas en una sola vacuna, la triple vírica.

El primer calendario nacional de vacunación se instauró en España en 1975, actualmente lo elabora anualmente el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Según el resumen sobre inmunización de la OMS de 2010, la tasa de vacunación infantil en España era del 95 – 99%, de las más altas del mundo. Y debe mantenerse así para conseguir erradicar enfermedades potencialmente graves y mortales como el sarampión.

En los últimos años los pediatras europeos ven alarmados como algunos padres mal informados no quieren vacunar a sus hijos. Así lo explican en sus blogs la Dra. Arce (“Diario de una mamá pediatra”) y la Dra. Rubio (“Maynet”).

Aprovechando que estamos en la Semana Mundial de la Vacunación 2013, iniciativa de la OMS, me gustaría aportar mi granito de arena y recordar que no vacunar es un riesgo para el cerebro.

Enfermedades que pueden dañar el sistema nervioso y que son prevenibles mediante vacunación.

¿A qué riesgo se enfrenta tu hijo si no le vacunas?

Difteria. Además de un severo cuadro respiratorio que puede llegar a asfixiar, la difteria produce una toxina que causa parálisis de los miembros y arritmias cardíacas. 1 de cada 5 niños con difteria muere.

Tétanos. Causa espasmos musculares muy dolorosos que llegan a romper la columna vertebral y otros huesos. También causa problemas respiratorios, convulsiones y parálisis. La recuperación total tarda meses y requiere ingreso hospitalario. 1 de cada 5 personas con tétanos muere.

Tos ferina. Tos muy fuerte que impide respirar seguida de un fuerte silbido. Causa insuficiencia respiratoria grave, que puede dejar como secuela una lesión cerebral. Las convulsiones son frecuentes. 1 de cada 2 menores de 3 meses con tos ferina mueren.

Haemophilus influenzae tipo b. Enfermedad invasiva potencialmente mortal que causa meningitis, epiglotitis y neumonía entre otros. 1 de cada 20 niños muere. De los que sobreviven, 1 de cada 5 tendrá lesiones cerebrales graves y sordera. 

Poliomielitis. Causa parálisis permanente de los miembros en 1 de cada 100 personas y de estos morirán hasta 5 de cada 100 por afectación de la musculatura respiratoria.

Meningitis C. Causa la muerte en menos de 48 horas, 1 de cada 10 pacientes muere. 2 de cada 10 supervivientes tendrán discapacidades, como pérdida de extremidades, sordera, o daño cerebral.

Sarampión. Causa una neumonía grave, daño cerebral y sordera. Potencialmente mortal, entre 1 y 3 de cada 1,000 niños con sarampión muere, incluso con la mejor atención posible.

Rubéola. En los niños es una enfermedad leve, pero una mujer embarazada no inmunizada puede transmitirla a su hijo. 9 de cada 10 bebés cuyas madres tuvieron rubéola durante los 3 primeros meses de su embarazo nacerán con sordera, retraso mental y/o defectos cardíacos.

Paperas. En la mayoría de los niños, las paperas son muy leves. Pero pueden causar meningitis y sordera. En casos raros, las paperas son mortales.

También el calendario de vacunaciones protege contra la hepatitis B y el virus del papiloma humano, que causan cáncer hepático y de cuello de cérvix respectivamente.

Si tienes dudas habla con tu pediatra. 

Por su cerebro, vacúnalos.

Campaña de la OMS de la semana mundial de la vacunación 2013

↬  2013 ©  mj mas

____________________________________________<sobre esta información>
Relacionados:

3 Comentarios

  1. Una buena divulagación de los males que pueden causar esas enfermedades y que pueden paliarse con la vacunación. Cada día me gusta más el blog

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: