Convulsión febril: asusta pero no mata
Pocas cosas asustan más que una presenciar una
Convulsión febril
El tipo de convulsiones más frecuentes de la infancia.
1 de cada 20 niños menor de 6 años tendrá al menos un episodio.
Habitualmente son hereditarias y más frecuentes en los niños que en las niñas, generalmente suceden entre los 6 meses y los 5 años de edad.
Es una consulta frecuente en neuropediatría porque ver convulsionar a un niño sano produce mucha ansiedad en los padres, aunque la mayoría de veces esta consulta no sería necesaria.
En esta entrada responderé a las preguntas más frecuentes que recibo sobre las convulsiones febriles.
¿Qué son?
Las convulsiones febriles se definen como
«episodios asociados a una enfermedad febril, excluyendo a las infecciones del sistema nervioso central, que suceden en niños mayores de un mes de vida sin antecedentes de convulsiones afebriles.» –ILAE, 1993.
Por tanto NO son convulsiones febriles:
- las causadas por encefalitis, meningitis u otras infecciones intracraneales
- si suceden en un niño de menos de un mes
- si suceden en un niño que ha tenido antes convulsiones SIN fiebre
- tampoco las que son provocadas falta de oxígeno, alteraciones metabólicas u otras causas demostrables
¿Por qué se producen?
Se calcula que entre el 2 y el 5% de los niños menores de 6 años pueden tener alguna convulsión relacionada con la fiebre.
Se sospecha que las convulsiones febriles tienen un origen genético porque el riesgo de aparición se eleva al 20% si ya hay un caso en la familia y aún se eleva más entre gemelos idénticos (30-70% de riesgo). También es más frecuente en niños que en niñas.
Podemos afirmar que las convulsiones febriles tienen una transmisión genética compleja en la que están implicados varios genes, aunque desconocemos cuales son y su cual es su forma de herencia.
Las convulsiones febriles son debidas a una hiperexcitabilidad cerebral edad dependiente.
Más que por la fiebre se piensa que están inducidas por determinados agentes infecciosos –mayoritariamente virus– que serían los que desencadenarían la convulsión en las personas genéticamente predispuestas.
Cualquier infección del lactante y del párvulo puede originar una convulsión febril, pero a estas edades la mayoría de las infecciones son víricas –gripe A, parainfluenza y adenovirus–.
¿Hay factores de riesgo?
Es más probable que un niño sufra una primera convulsión febril si:
- hay una historia familiar de convulsiones febriles
- tiene un retraso madurativo
- acude a la guardería, lo que favorece las infecciones víricas
Las convulsiones febriles son raras antes de los 6 meses y después de los 5 años, lo más frecuente es que aparezcan por primera vez entre los 16 y los 18 meses de edad.
¿Cómo son las crisis febriles?
La mayoría de veces se presentan en las primeras 24 horas de la infección y con fiebre igual o superior a 38 ºC.
Pero puede aparecer con décimas de fiebre –entre 37-38 ºC– e incluso sin fiebre.
La convulsión puede ser el primer síntoma de infección.
Se puede manifestar de varias maneras, teniendo en cuenta su pronóstico distinguimos entre:
Típicas o simples –60-70%–
La mayoría son convulsiones tónico-clónicas generalizadas. Empieza con una pérdida de contacto. El niño queda con los ojos abiertos y la mirada fija, sin respuesta a ningún estímulo y todo su cuerpo se pone rígido, cayéndose si no está tumbado. Esta rigidez –fase tónica– dura varios segundos y se sigue de sacudidas rítmicas de los brazos y las piernas –fase clónica–.
Suele durar entre 1 y 3 minutos –que parecen eternos– pero puede durar desde unos segundos hasta un máximo de 15 minutos para ceder por sí sola.
No vuelven a repetirse en un mismo proceso infeccioso.
Cuando finaliza, el niño recupera la conciencia bruscamente y se siente confuso y cansado, es habitual que llore y que después se quede dormido.
Atípicas o complejas –30-40%–
Son las que presentan las características opuestas a las convulsiones típicas.
La convulsión es de un solo lado del cuerpo o cuando cede hay una parálisis de algún miembro. O son prolongadas, duran más de 15 minutos. O se repiten varias veces en un mismo proceso infeccioso. O concurren varias de estas características.
En cualquiera de los dos tipos de convulsiones febriles, la situación es terriblemente angustiosa y genera en quien la presencia una sensación de extrema gravedad y de impotencia.
¿Qué debo hacer?
Haremos lo mismo que en cualquier convulsión aguda.
Durante la convulsión: pedir ayuda
- si está en un lugar peligroso del que pueda caerse, colocarlo en el suelo
- apartar los objetos duros con que pueda golpearse
- aflojar la ropa alrededor del cuello
- colocarlo de lado para evitar que la saliva o el vómito dificulten su respiración
- si la crisis dura más de 5-10 minutos llamar al 112
NO meter nada en la boca para evitar que se muerda la lengua, aumenta el riesgo de asfixia. NO intentar refrenar los movimientos convulsivos.
Después de la convulsión: acudir al servicio de urgencias
- si es la primera crisis
- para identificar la causa de la fiebre si no está clara
- si la crisis afecta solo a una parte del cuerpo
- si las crisis se repiten varias veces en el curso de una misma enfermedad
Debe consultarse a la neuropediatra si el niño:
- sufre su primera crisis antes de los 9 meses o después de los 5 años
- tiene antecedentes de trastorno neurológico o del desarrollo
- la exploración neurológica es anómala
- sufre más de una convulsión en 24 horas
- la convulsión afecta sólo a una parte del cuerpo
- la convulsión dura más de 15 minutos
¿Hay que «bajarle la fiebre»?
El riesgo de sufrir una convulsión febril no aumenta con la temperatura.
En la mayoría de ocasiones las convulsiones febriles aparecen en las primeras 24 horas de la enfermedad.
Incluso antes de que nos demos cuenta de que el niño tiene fiebre o cuando tiene unas pocas décimas de temperatura.
Por eso, aplicaremos las medidas antitérmicas cuando acabe crisis.
Aunque disminuir la fiebre hará que el niño esté más cómodo, no hará desaparecer el riesgo de convulsionar.
¿Cada vez que tenga fiebre convulsionará?
Lo repito para que quede claro, NO.
De cada 10 niños, 7 no volverán a convulsionar nunca.
Los otros 3 tendrán una segunda crisis, y de estos solo 1 una tercera.
Cuando ha pasado un año de la primera crisis es muy raro que se vuelva a repetir y es extraordinario que haya crisis febriles después de los 10 años de edad.
Es más probable que un niño vuelva a tener otra convulsión febril si:
- la primera sucede antes del año de vida
- un pariente de primer grado tiene convulsiones febriles
- si la convulsión aparece con fiebre inferior a 38 ºC
Las convulsiones febriles desaparecen hacia los 5 años de edad.
¿Causan retraso mental?
Múltiples estudios con gran número de participantes a los que se ha seguido por muchos años permiten afirmar con certeza que:
Las convulsiones febriles en un niño sin problemas previos de neurodesarrollo NO causan deficiencia intelectual.
En estos estudios, los niños que habían tenido convulsiones febriles tenían un tamaño del perímetro craneal, un cociente intelectual, un rendimiento académico, una adaptación escolar y una conducta equiparable al de los niños sin convulsiones febriles.
¿Aumentan el riesgo de epilepsia?
Los niños con convulsiones febriles típicas tienen poco riesgo –2 de cada 100 casos– de desarrollar epilepsia en el futuro.
En los niños con convulsiones atípicas el riesgo de desarrollar epilepsia es del 4% a la edad de 5 años y del 12% a la edad de 25.
El riesgo de tener epilepsia se duplica si hay antecedentes de retraso o de trastorno del neurodesarrollo, o de un familiar de primer grado con epilepsia.
La mayoría de estas epilepsias se controlan bien con fármacos antiepilépticos y solo en muy pocas ocasiones aparecerán síndromes epilépticos con peor pronóstico como el síndrome de Dravet o el síndrome hemiconvulsión-hemiplejia.
¿Deben tratarse con fármacos?
Por lo que hemos visto hasta ahora es bastante lógico pensar que la mayoría de niños con convulsiones febriles no necesitan tratamiento de forma continuada.
Los fármacos antiepilépticos no se han probado eficaces en las crisis febriles.
Después de una primera convulsión conviene que el médico facilite fármacos que sólo se usarán si vuelve a presentar una convulsión y en el momento en que esta se produzca.
–En resumen–
Las convulsiones febriles simples tienen un buen pronóstico.
No existe evidencia de que causen muerte, lesiones cerebrales, epilepsia, disminución de la inteligencia ni problemas de aprendizaje.
Si te ha sido útil compártelo en tu WhatsApp o en tus redes sociales favoritas.
_________________________<sobre esta información>
Gráficos: todos realizados por ©mj mas, no tienes permiso para usarlos, pero si lo haces al menos cítame explícitamente y enlaza a esta entrada para demostrar buena fe.
Relacionados:
22 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Buenas mi nombre es Tonyi y tengo dos hijos y uno de ellos, el pequeño, Raúl que es así como se llama, nos dio su primer susto a los 24 meses de vida. Nos pensábamos que se nos iba.
Estaba en casa de una hermana mía, pero fue una crisis muy muy larga pasaban los minutos y el niño no reaccionaba… La doctora y todos los que estaban allí ya no sabían que hacer. Fueron más de 30 minutos que el niño estuvo ausente, hasta que por fin llego la UCI, ya que vivimos en un pueblo cerca de Tarragona (Les Borges del Camp) y al final el niño volvió en si. Pero eso sí, mi hermana y mi marido que estaban allí se pensaban que se iba fue muy fuerte y sigue siendo. Ellos no se quitan ese día de la cabeza, fue muy duro.
Aparte de esta crisis angustiosa y rara, le han vuelto ha pasar dos más. La ultima hará dos meses y también fue bastante larga, unos 20 minutos, en ese caso estaba yo y la verdad muy mal. Pero reaccioné lo puse de lado lo observé y llamé a todos los que me venían a la cabeza para que vinieran a ayudarme porque yo me quedé parada, angustiada. En fin, os explico mi historia y a ver si no le vuelve a suceder y si sucede esta vez procuraré estar mas tranquila y reaccionar mejor. Me han recetado un nuevo medicamento para que el niño este mejor y no sufra.
Gracias!!!!
Lo que explicas es típico en las convulsiones febriles, gracias por compartir tus miedos y angustias.
Espero que Raúl esté pronto mejor y deje de tener crisis.
Saludos cordiales.
Mi hija de 3 añitos ha padecido por tercera vez una convulsión febril. […] Me queda desearles paciencia y ánimo en estos casos.
Espero que vaya todo muy bien, muchos ánimos.
Muchas gracias por la información , muy clara y me deja mas tranquila, hoy mi hija de 1 Año 5 meses padecio por primera vez ese tipo de convulsión y estoy aterrada por haberla visto asi. Ella Gracias a Díos esta bien . Pero la imagen de verla asi me derrumba . Al leer esto me deja más tranquila, lo único que deseo que no le vuelva a pasar.
Ella estuvo morada , tiesa de cuerpo y hacia movimientos repetitivos. Luego se relajó y se le veia muy cansada , tuve que llamar a la ambulancia pues me asusté pense lo peor. Nunca antes habia escuchado de esto . Hoy fue el peor dia de mi vida.
Presenciar una convulsión febril asusta mucho. Si la información te ha sido útil y te ha dejado más tranquila, Andrea, me alegro. Esa es mi intención al escribir este blog.
Un saludo.
Hola, mi hija de 18 meses tuvo la primera con 16 meses. […]
Estimada Myriam, muchas gracias por confiarme sus preocupaciones sobre la salud de su hija.
Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
Le ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefiere mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
Hola María José! Mi hijo de casi 4 años, empezó con fiebre la noche del miércoles pasado […]
Estimada María, muchas gracias por confiarme tus preocupaciones sobre la salud de tu hijo.
Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
Te ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefieres mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrarás cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
Buenos días,
Mi hijo convulsionó por fiebre la primera vez cuando tenía 11 meses y fueron dos episodios en menos de 12 horas, le encontraron una sinusitis etmoidal… fue una experiencia terrible, pues actué de todas las formas que no debería actuar en una situación así…. salí con mi niño corriendo a la calle gritaba como loca… en fin…. hace 15 días cuando creí que no iba a volver a vivir una situación así, volvió a convulsionar por fiebre… igualmente me cogió parada fuera de base y nuevamente no actué de la forma indicada. hace 8 días, volvió a presentar fiebre y convulsionó esta vez ya mas calmada, actué de la forma correcta y luego de la convulsión llevé al servicio de urgencias, esta vez encontraron que tenía una otitis media. En la tercera convulsión, pude actuar tranquila por las charlas que me dió el pediatra de como actuar en esos casos y al asegurarme que una convulsión febril no era peligrosa en si; que no traía repercusiones…. Sin embargo al tener la cita con la neuropediatra le envió un examen de videotelemetría porque las convulsiones febriles, pueden ocasionar muerte neuronal???? otra vez estoy con los pelos de punta y casi cada 15 minutos estoy tocando a mi bebé para que no se le suba la temperatura…. pues si a el le llega a 37.5 es casi imposible bajarle la fiebre y sube de una forma absurda en cuestión de pocos minutos.
1. Es cierto lo de la muerte neuronal???
2. A parte de abanicar al niño, meterlo en una tina con agua para bajar la fiebre que otros consejos hay para bajar la fiebre mientras hace efecto el medicamento?
Agradezco tus comentarios.
Puedo ayudarle con cualquier problema sobre la salud de su hijo a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero.
Gracias por su confianza.
Buenas tardes, mi hija de 3 años […]
Buenas tardes, Lorena.
Te agradezco la confianza en mi criterio, por favor, para realizar consultas debes utilizar el canal seguro de telemedicina a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrarás cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
Hola es la 1era vez que ingreso a esta pagina debido a que estoy buscando información sobre este tema, me acaban de diagnosticar a mi bebe (1 año 5 meses) con convulsiones febriles complejas, el dia jueves 10 de octubre senti derrumbar mi mundo por primera vez ya que mi hijo convulsiono en mis brazos y realmente es algo espantoso que no se le desea a nadie, el ver como sufren y no poder hacer nada, en este caso estabamos en la clinica de urgencias de mi hospital y los medicos lo atendieron de inmediato aplicandole medicamento, posterior a eso me enviaron al hospital de pediatria de mi zona a donde nuevamente convulsiono en menos de 3 hrs, la 1er convulsion fue relativamente 2 minutos, la 2da convulsion fue menor tiempo y en este caso considero que de menor intensidad, el 1era convulsion tenia 39 de temperatura sin embargo en la 2da tenia 36.5, posterior a eso los medicos decidieron hospitalizar a mi hijo y realizarle los estudios necesarios, le realizaron una tomografia y lo valoro el neuropediatra de manera particular, al dia de hoy ya se encuentra en casa, tomando las consideraciones necesarias de seguridad. Sin embargo al igual que varios de los padres que expusieron su caso en esta pagina, tengo miedo, estoy en casa le checo la temperatura a cada rato a mi hijo, considere darlo de baja de la guardería por condiciones de seguridad y tranquilidad tenerlo en casa en observación. Sin embargo si quisiera saber si en el futuro podrá acudir a la guardería? asi mismo leo que existe la posibilidad de que vuelva a convulsionar nuevamente en caso de que tenga fiebre, actualmente esta medicado y me indico el neuro que debe tener un tratamiento por 2 años. Quisiera saber que hacer en casa como actuar en el caso de una convulsion? Que alimentos se les tiene permitido y cuales no? Agradeceria mucho su apoyo con esta situacion y es bueno saber que no soy la unica mama pasando por esta situacion…….
La información que me solicita está explicada de forma genérica en la entrada.
Para las consultas personales le agradecería que utilizara este enlace:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por confiar en mi criterio.
Mi hijo de 2 años y 9 meses tuvo por 1era vez convulsiones y la verdad que me asuste tanto gracias a una chica que su hijo es epiléptico me ayudo yo solo quede en shock al verlo así hace 6 días no dormía con miedo que vuelva a pasarle. Lo derivaron a un neurólogo porque después del episodio no quedó bien
Hola mi hijo tiene 11 añod y me a convulsionado la ultima vez fue hace um mes ya lo habia llevado antes a urgencia por que un mes antes me convulviono seguido desde las 4 am la otra alas 5am y la otra 6 am cada hora le daba uma y lo mas ectraño fueron sin fiebre duro tres dias hospitalizadpo le hivieron examenes pero todo salio bien y tiene vita con neurologo por que le hicieron tac y. Encefalograma y salio bien estoy desesperada por que nose si esto le ocurra dvnuevo gracias
Hola, Leidy.
Siento mucho lo que le pasa a su hijo, pero para poder responder con buen criterio es necesario conocerlo y tener una visita médica. Puede solicitarla de forma presencial en Centro Fontanet de Tarragona el teléfono 977 22 69 00 o de forma online en el siguiente enlace https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero#
Hola! Mi hija nació micro prematura, eso significa que pesó menos de 700 gramos al nacer y que tenía 24 sdg al dar a luz. Mi pequeña tuvo dos crisis febriles en diferentes momentos a los 2 años y pico y a los 3 . El primero con 37,9 de febrícula y el siguiente ya ni lo miramos. La llevamos directamente a urgencias después de medicar la con un supositorio que nos habían recetado. En nuestro caso nos asustó de más por que nuestra hija había tenido hemorragia cerebral al nacer y pensamos que era a causa de como había nacido, pero nos aclararon que era algo que pasaba a los niños , indistintamente de su nacimiento. No les mojes para bajar la temperatura,ni les zarandees para intentar “despertar les” cuando están o han tenido la convulsión. Hay que llevarles al médico y allí,les medicaran y les tendrán vigilados ,mientras os informan. Impresiona mucho ver a tu hijo/a así.