Calidad de vida y TDA-H

NECvídeosEl trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH) interfiere en la vida cotidiana de los niños que lo padecen y en la de sus familias.

A menudo no somos conscientes de lo que significa tener TDAH. Muchas de las conductas del TDAH hacen pensar que los niños están maleducados, son vagos, pasotas…

Por eso es importante acercarnos a su realidad para entenderles mejor y eso lo consigue muy bien este fantástico vídeo, que nos permite hacernos una idea de como es vivir con TDA-H. Si tenéis 7 minutos, os invito a verlo, seguro que no os dejará indiferentes.

↬  2012 ©  mj mas

____________________________________________________

Relacionados:

13 Comentarios

  1. Me ha impactado mucho MJ. Cuantos chicos que he conocido así…y también chicas pero estas creo que menos, más bien chicos. Puede ser desolador para padres y maestros. ¿Qué se hace en estos casos? ¿Es conveniente pautar y organizarle la vida a un chicos así? Te leo!

    1. En los chicos la sintomatología es más llamativa porque suelen presentar un tipo de TDA-H con más hiperactividad. Como “molestan” más se detectan antes.
      Las chicas suelen ser más inatentas, pasan más desapercibidas y se diagnostican menos. Ellas suelen pasarlo peor.
      Lo más importante de todo es detectar el problema y a partir de ahí ver en cada caso que es lo que debe trabajarse.
      Conviene efectivamente favorecerle hábitos que haga suyos para organizar mejor sus tareas y que no se le vengan todas encima al mismo tiempo. No debemos organizar nosotros sino guiar al niño para que aprenda a hacerlo de forma adecuada a cada edad. Además, a menudo conviene confiar en pedagogos expertos para que los aprendizajes escolares sean efectivos. Si todo esto fracasa, debe consultarse a un especialista, un neuropediatra sería el adecuado.

  2. Hola maria jose, el diagnostico solo se base sobre lo que cuentan ls padres y los profesores; como lo teneis tan claro?Podemos exagerar o al contrario no dar importancia en los terminos que usamos. Es evidente que le pasa algo a nuestro hijo no obstante no tuvo problemas con la lectura, siempre duerme pronto y profundamente, tiene una gran memoria, saca notable….no cumpe con todas las caracteristicas del tda-h. Lo siento pero tratar a un niño es tratar primero los padres y en este trastorno no hay virus ni radiografia….me explico?

    1. Muchas gracias por tus aportaciones. Te explicas perfectamente, tus dudas son razonables y muy frecuentes en muchos padres.
      El diagnóstico es totalmente clínico y se basa en un conjunto de criterios que lo definen. Además debe mostrar claras dificultades en las funciones ejecutivas, un conjunto de habilidades del lóbulo frontal que son imprescindibles para la planificación de tareas y de tiempos, y que se adquieren progresivamente con la maduración por lo que los síntomas varían con la edad.
      Muchas enfermedades neurológicas (y de otras especialidades) no tienen marcadores biológicos y el diagnóstico es clínico. Por ejemplo, la migraña, el autismo o los tics. La propia epilepsia carece de marcadores en la mayoría de los casos.
      Debes plantear todas estas dudas al médico de tu hijo ya que, efectivamente, si los padres no comprenden bien el problema, será muy difícil el éxito.

    1. El trabajo de los padres en el tratamiento del TDA-H es fundamental, difícil y constante.
      Cuando se cuenta con buenos apoyos las cosas van mucho mejor. Muchos ánimos.
      Gracias por conpartir tu experiencia, Pili.

  3. Somos nosotros!!! Hoy con 15años, cuando hay que modificar su medicación…es como volver al principio,sólo que aún no he encontrado el botón de OFF para desconectarlo de vez en cuando; aún así es el mejor hijo que podría tener

  4. Hola Maria José
    Este trastorno ¿a qué área pertenece?
    Porque también he leído de psicólogos hablando al respecto, y me pregunto si es algo emocional o fisiológico

    Saludos desde Caracas

    1. Es un trastorno del neurodesarrollo. Debe ser evaluado por un neurólogo en todos los casos, ya que para establecer el diagnóstico deben descartarse otros problemas del neurodesarrollo que podrían confundirse, como por ejemplo una epilepsia tipo ausencias o una discapacidad cognitiva.
      El tratamiento es multidisciplinar, varios profesionales deben atender al mismo niño y coordinarse adecuadamente entre ellos.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: