¡Sólo me falta no dormir!
El insomnio infantil es frecuente y tiene consecuencias
Cuando un niño no duerme bien toda su familia duerme mal. Los problemas del sueño en la infancia son un asunto serio.
Mientras dormimos, nuestro organismo está ocupado en tareas imprescindibles para la supervivencia que no puede hacer durante la vigilia. Dormir bien es fundamental, y más durante la infancia ya que el sueño repercute en el buen desarrollo del organismo y especialmente en el del cerebro.
El insomnio en los niños
Se trata de una dificultad en la conciliación y/o en el mantenimiento del sueño. Afecta a niños de todas las edades y sus causas pueden ser muy variadas.
Prolongado en el tiempo:
- altera el sistema inmune y el endocrino
- favorece la obesidad infantil
- problemas cardíacos
- retrasa el crecimiento
- se resiente el funcionamiento muscular, aparecen dolores musculares (“de crecimiento”), disminuye la habilidad para las tareas de precisión y la capacidad de reacción.
El mal descanso nocturno repercute en el desarrollo y buen funcionamiento cerebral, causa fatiga, dificulta el aprendizaje, trastorna el ánimo y la conducta, con síntomas similares a los del TDA-H, aumentando el riesgo de que el niño sufra accidentes.
Horas necesarias de sueño según la edad
El sueño y los problemas neurológicos
Los problemas de sueño son muy frecuentes en los niños con trastornos neurológicos. Pueden deberse al problema de base o a una inmadurez en la regulación cerebral del patrón sueño-vigilia.
Si la falta de sueño altera la conducta, el ánimo y el aprendizaje en los niños sin problemas neurológicos, altera aún más a los que sí los tienen.
El mal dormir de los hijos repercute en el descanso de sus padres. Esto es especialmente cierto en los padres de niños con trastornos neurológicos, ya que las preocupaciones, exigencias y dificultades superan a las de los adultos con hijos sin problemas.
Las encefalopatías graves (de origen cromosómico, malformativo o lesional) con privación sensorial o movilidad muy limitada, interfieren en el desarrollo y la adaptación del reloj interno causando problemas en el ritmo de sueño, bien por dificultades en la conciliación, por despertares nocturnos repetidos en la misma noche, o incluso por inversión total del ciclo sueño-vigilia, de modo que los niños duermen de día y pasan la noche despiertos.
En general, las alteraciones del sueño en las encefalopatías graves son inespecíficas. El patrón de sueño y los registros electroencefalográficos (EEG) están muy alterados debido a la gravedad de la afectación cerebral. Se registra una disminución de la fase del sueño que parece tener una relación directa con el crecimiento cerebral y el aprendizaje.
En los trastornos menos discapacitantes como el TDA-H, hasta el 44% de los niños tienen problemas de sueño. Les cuesta conciliar el sueño, se mueven mucho durmiendo o se despiertan muy pronto por la mañana. Aunque duermen las mismas horas que los niños sin TDA-H, parecen tener un sueño menos reparador.
Los niños con trastornos del neurodesarrollo tienen un sueño deficitario, lo que a su vez interfiere en su neurodesarrollo.
¿Trastorno del sueño o del neurodesarrollo?
A veces los trastornos del neurodesarrollo pueden confundirse con los del sueño. Hemos visto que un mal descanso nocturno que se prolonga en el tiempo causa problemas de aprendizaje y de la conducta con síntomas muy similares al TDA-H.
Ante un niño con síntomas de TDA-H debemos asegurarnos siempre de la cantidad y la calidad de las horas de sueño. Si hay dudas, es conveniente que los padres hagan un diario de sueño.
La apnea obstructiva durante el sueño, el trastorno más frecuente del sueño en la edad infantil, el síndrome de piernas inquietas o los terrores nocturnos, distorsionan el sueño y pueden simular o confundirse con otras patologías neurológicas.
La detección de los problemas del sueño y su tratamiento precoz mejora la salud global del niño.
¿Y tú? ¿Qué tal duermes?
_________________________<sobre esta información>
Relacionados:
- Todas las entradas sobre sueño infantil.
Bibliografía
- Pediatric Sleep Medicine Update. Pediatric Clinics of North America Volume 58, Issue 3 June 2011
Gráficos: “Efectos de la privación de sueño en la infancia” – © mj mas, modificado de Wikipedia · “Horas de sueño” – © mj mas.
2 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
¡Gracias por rebloguearlo!