¿Para qué sirve dormir?

Para los humanos el sueño es una actividad tan importante que ocupa al menos un tercio del día.

Dormir es más importante de lo que crees

A lo largo de las 24 horas, nuestro cuerpo cambia su actividad de forma cíclica.
Estamos despiertos o dormidos según sean las necesidades de nuestro cuerpo y está actividad se corresponde con los cambios de función que se suceden en nuestro cerebro.

Porque el cerebro funciona diferente cuando está despierto y cuando está dormido.
Sus «responsabilidades» son distintas.

Vigilia

Nuestra actividad principal mientras estamos despiertos es interaccionar con nuestro entorno.

Podemos decir que solo los seres vivos con capacidad de movimiento tienen cerebro.

La compleja estructura de  nuestro cerebro está conformada por redes neuronales especializadas que reciben, procesan y analizan la información sensorial del entorno. Estas redes complementan y coordinan sus datos para dar una respuesta consciente y adecuada a lo que sucede a nuestro alrededor.

También es el cerebro el que modula las respuestas a los cambios que constantemente suceden en el interior de nuestro cuerpo, pero esta es una respuesta inconsciente.

Durante la vigilia nuestra actividad fluctúa en ciclos que duran unos 90 minutos. Nuestra atención cambia en este tiempo, de manera que podemos mantener una concentración máxima en una tarea entre 20 y 45 minutos, pero después empezamos a sentirnos cansados, disminuye nuestra capacidad de atención y discriminación, y necesitamos un reposo.

Sueño

Durante el sueño nuestro cerebro también cambia su actividad de forma cíclica y podemos distinguir dos estados principales: el sueño ligero (SL o SNREM) y el sueño paradójico (SP o REM), de modo que pasamos de uno a otro varias veces a lo largo de la noche.

El número de veces que alternan y la duración de cada fase, varía a lo largo de una misma noche y también con la edad.

De las 24 horas del día dormimos al menos 8, pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo. Proporción que aumenta considerablemente durante nuestra infancia, cuando también el número total de horas en fase REM (las siglas en inglés para movimientos oculares rápidos) es muy superior al de la edad adulta o la vejez.

Por eso el ritmo de sueño de los bebés es distinto al del adulto y debemos conocer esto para no preocuparnos innecesariamente y respetar nuestro propio sueño.

Tiempo que dedicamos a dormir según la edad

Aunque el recién nacido y el lactante son los que pasan más horas durmiendo, también el adolescente necesita muchas horas de sueño porque en su cerebro se producen cambios muy importantes.

¿Por qué dormimos?

Una actividad que requiere tanto de nuestro tiempo, tiene que ser muy importante para nuestro organismo.

Durante el sueño nuestro cuerpo desconecta de su continuo interaccionar con nuestro medio, pero sigue bien activo y ocupado en muchas cosas que no suceden o suceden de otro modo mientras está despierto:

Los sentidos siguen funcionando

Aunque cambia la forma en que se procesa la información que además se incorpora a los sueños. Vemos, oímos e incluso sentimos y olemos mientras soñamos.

Algunas sensaciones proceden de los recuerdos del día y otras de lo que los sentidos perciben mientras dormimos.

Se secreta la hormona del crecimiento

Es esencial para el correcto desarrollo y crecimiento del niño.

También interviene en reparar tejidos y en la función de otros órganos.

Otras hormonas fundamentales para el correcto funcionamiento del cuerpo asocian al sueño sus ritmos oscilantes de secreción

Aumenta la producción de anticuerpos mejorando nuestro sistema inmune y nuestra resistencia a las infecciones

Cambios en la actividad corporal

Disminuyen:
el tono muscular
la frecuencia cardíaca, la respiratoria, la tensión arterial…

Al reducir su actividad, el organismo conserva energía.

El cerebro crece, madura y aprende mientras sueña.

Unos circuitos se ponen en reposo y creo otros nuevos. Parece que va probando distintas conexiones.

Esta creación y destrucción de circuitos participa en los procesos de maduración y neurodesarrollo en la infancia y en la adaptación a los cambios en el adulto.

Por eso el aprendizaje mejora cuando se sigue de una buena noche de sueño.

Nuestra propia experiencia, el horrible día que sigue a una noche en blanco, y la actividad de nuestro cuerpo durante la noche nos permiten suponer, con bastante lógica, que el sueño sirve para recuperar y restaurar los procesos corporales que se consumen durante la vigilia.

Por eso, quienes piensan que dormir es una pérdida de tiempo están simplemente mal informados.

Cuando pasamos una mala noche o sufrimos insomnio crónico, además de fatiga, estamos irritables, nos cuesta aprender y  nuestra memoria falla, perdemos destreza motora y la capacidad de discriminación y atención se ve muy disminuida.

También el insomnio favorece las alucinaciones, los trastornos del equilibrio, de la visión y del lenguaje. Paradójicamente, el alargamiento del sueño o un desplazamiento en los ciclos de sueño-vigilia produce trastornos similares a los de la pérdida de sueño.

El sueño es imprescindible para el correcto desarrollo físico y cognitivo aunque no conozcamos con detalle sus funciones. 

Si hay alteraciones del sueño, es importante visitar a tu neuropediatra para que pueda hacer un diagnóstico y descarte problemas subyacentes.

↬  2018 © mj mas

___________________________[sobre esta información]

Todos los gráficos por ©mj mas, todos los derechos reservados.

Relacionados:

Bibliografía:

8 Comentarios

  1. muy interesante lo que escribes , te felicito . varios de los síntomas que describes por la falta de sueño yo los he padecido mas de alguna vez.

  2. Gracias Doctora. Aprendo mucho con tus publicaciones. Es información muy útil tanto para mi vida profesional como de mamá.
    Conoces algún libro donde pueda estudiar las fases del desarrollo de los lactantes y cómo potenciar esas fases.
    Gracias!

    1. Gracias por tus amables palabras, Cecilia.
      En cuanto al libro…
      Los niños sanos sin dificultades en su neurodesarrollo, potencian sus capacidades si comparten su tiempo con sus padres y hermanos. Si tienen la oportunidad de jugar y sentir el cariño en su entorno. NO es necesario nada más.
      Un abrazo.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: