¿Tu hijo duerme bien?

Dormir, dormir bien, es imprescindible para la salud y muy importante para consolidar en la memoria nuestras experiencias y aprendizajes.

Muchos padres no son conscientes de lo que significa dormir bien, dormir lo suficiente. Quizá esta sencilla herramienta puede resultar de ayuda.

El diario de sueño-vigilia

imageCuando un niño viene a mi consulta, sea por el motivo que sea, siempre pregunto si duerme bien. Casi todos los padres resopoden que sí, que duerme bien.

Pero si insisto y planteo tres preguntas sencillas:

  • ¿cuanto tarda en dormirse?
  • ¿se despierta con frecuencia por la noche?
  • ¿ronca?

es frecuente que con las respuestas encuentre problemas en la higiene del sueño. En los detalles está la diferencia, ¿verdad?

Casi todos los problemas neurológicos leves pueden ser causados por una mala higiene del sueño. Y casi todos los problemas neurológicos graves se acompañan de alteraciones en el sueño. ¡Fijaos si me parecerá importante! 

El insomnio es el mal más extendido en España… ¡lo que conseguiríamos si durmiéramos todos un poco más!

Niños que concilian el sueño con dificultad o que se despiertan por la noche y luego no pueden volverse a dormir, o que simplemente duermen pocas horas.

Ante la duda podemos usar un diario de sueño-vigilia que nos ayude a encontrar la causa por la que los niños duermen poco o mal.

image

Si estáis preocupados por el sueño de vuestros hijos, podéis rellenar un

diario de sueño [descargar].

Rellenando el diario de sueño

Es necesario rellenarlo durante al menos dos semanas para poder apreciar algún patrón significativo.

Consejos para rellenarlo:

  • tenlo en tu mesilla de noche y apunta los acontecimientos tan pronto sucedan
  • hazlo con rigor, no hagas “trampas”, anota todo lo que sucede
  • no lo rellenes en épocas en las que las rutinas sean diferentes (p. ej. Navidad)

Tras completarlo, observa si encuentras algún patrón que se repite:

  • ¿Le cuesta conciliar el sueño? ¿Más de 30 minutos?
  • ¿Se despierta por la noche? ¿Siempre a la misma hora? ¿Sucede algo a es hora? (Camión de la basura, encendido de calefacción…)
  • ¿Se despierta todas las mañanas a la misma hora?
  • ¿Cuántas horas duerme por la noche?
  • ¿Echa siesta? ¿Todos los días? ¿Cuánto dura?

Luego puedes mostrárselo a tu pediatra que te ayudará a identificar los posibles problemas o remitirá al niño a otro especialista si lo cree conveniente.

Cuánto más tardes en consultarlo y en resolverlo, más difícil será cambiar los malos hábitos de sueño.

Muchas gracias por leer neuronas en crecimiento. Vuestros comentarios son bienvenidos pero os agradeceré que no utilicéis el espacio de comentarios para hacer preguntas personales.

Si tenéis alguna consulta sobre los problemas de sueño de vuestro hijo, podéis hacérmela aquí.

↬  6.mayo.2019 © mj mas

______________________________<sobre esta información>

Bibliografía:

10 Comentarios

  1. Muchas gracias por el interesante artículo. El problema que veo es que el mismo sistema educativo (escolar) no permite que nuestros niños y adolescentes duerman las horas necesarias. Mi hija con 12 años se acuesta y duerme a las 21:30 / 22:00 h. porque se tiene que levantar a las 06 h. para entrar al instituto a las 08:15 h. Así que como máximo dormirá unas ocho horas y media.
    Un saludo y gracias de nuevo.

    1. Estoy totalmente de acuerdo. Los horarios escolares en España son un auténtico despropósito.
      Especialmente grave es el horario de los adolescentes. Creo que esto debería revisarse con seriedad y teniendo en cuenta que es un asunto de salud pública.
      Gracias Luis Alfonso por comentar.

  2. Gracias por el articulo y el diario del sueño. Quisiera preguntar por la importancia de la siesta, es positivo dormirla? Cuántas horas según las edades? Como se suele decir: quita horas de sueño nocturno?
    Muchas gracias de nuevo.
    Marta

    1. La siesta en el niño pequeño (hasta los 3 años la mayoría y 5 años algunos) es normal y necesaria como expliqué en este otro post:
      http://neuropediatra.org/2015/11/04/mi-bebe-no-duerme/
      🙂

      Después la siesta no es imprescindible, pero muchas personas (niños y adultos) se sienten mejor si hacen siesta y está bien.
      Lo que nunca debe ser una siesta es sustituto de las horas de sueño que no se han dormido por la noche, entonces es definitivamente un mal hábito.
      Gracias por comentar Marta.

  3. Pues mi único posible consejo es que necesitas consultar de nuevo con un neuropediatra y valorar de nuevo todas las circunstancias y factores que le impiden descansar bien.

    1. Estimada Digna, muchas gracias por confiarme sus preocupaciones sobre la salud de su hijo.
      Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
      Le ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefiere mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero

      Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
      Gracias por entenderlo.

    2. Hola M. J.
      ¿Se podría considerar un buen descanso el tardar en dormirse 20-30minutos ( a veces sólo 5) y dormir 9-10 horas seguidas en la misma franja horay (sin siesta) en un niño de 4 años?
      Muchas gracias por tu labor divulgativa, es un placer leerte.
      Saludos

      1. Hola, gracias por tus amables palabras.
        En principio sí parece un buen descanso, quizá sería bueno pulir las rutinas horarias para que le resulte más fácil conciliar el sueño.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: