los síntomas del TDA-H – ¿mi hijo es hiperactivo?
El diagnóstico del TDA-H es clínico
Es muy frecuente recibir a un niño en consulta porque sus padres piensan que es hiperactivo, que tiene un trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDA-H).
El TDA-H es el más frecuente de los trastornos neuropsicológicos de la infancia. Aunque sin duda tiene un origen orgánico, su causa aún no es del todo bien conocida.
Por eso no conocemos los marcadores biológicos para su diagnóstico, y aunque en algunos casos podemos hacer algunas pruebas complementarias (análisis, EEG, radiografías, test psicológicos…) que nos ayuden, no existe ninguna que diagnostique la hiperactividad, no existen las pruebas para el TDA-H.
Entonces, ¿cómo sabemos que un niño tiene TDA-H? Pues porque le preguntamos, recogemos en una historia clínica lo que le pasa, hacemos una exploración neurológica y de la conducta, valoramos como repercuten estos problemas en su día a día y llegamos a un diagnóstico.
¿Cuales son los síntomas de la hiperactividad?
El TDA-H es un trastorno de la conducta cuyos síntomas podrían coincidir con la misma descripción de la infancia:
- no me escucha cuando hablo, está en las nubes, lo pierde todo, se le olvida lo que le mando hacer, se aburre…
- no para quieto en la silla, habla como una cotorra, toca todo lo que ve, se levanta de la mesa…
- es impaciente, mete la pata con sus comentarios, lo quiere todo ya mismo, interrumpe las conversaciones, se salta la fila…
¿Quién no se ha portado así cuando era niño? El problema es que esta conducta sea exagerada, que interfiera en sus aprendizajes, en su relación con otros niños, que la convivencia sea difícil y llena de gritos y reproches.
Un niño que, a pesar de los esfuerzos de sus mayores y de él mismo, no aprende a comportarse, que tiene fracaso escolar, que continuamente recibe reprimendas, un niño en esas circunstancias sufre. Se siente inseguro, incapaz, su autoestima (el bien más preciado de una persona) está por el suelo. Tiene una calidad de vida muy mala.
El TDA-H es un problema del neurodesarrollo y por tanto se inicia en la infancia, pero si no hacemos nada sus síntomas se perpetuarán hasta la edad adulta. Aunque modificados por la edad, ya que la maduración cerebral cambiará la sintomatología del TDA-H.
Síntomas del TDA-H según la edad
- En el niño más pequeño, en el párvulo, encontraremos sobre todo dificultades para establecer hábitos de sueño o de alimentación y una excesiva resistencia a la incorporación de normas sencillas en su conducta.
- El escolar tendrá problemas en los aprendizajes académicos, no es capaz de organizar la información ni de retenerla a pesar de esforzarse.
- Los adolescentes muestran problemas de interacción social, les cuesta mantener amigos y se meten en líos con frecuencia.
Si conocemos estos síntomas, estará en nuestra mano ayudarle identificando el problema cuanto antes. Pero también debemos estar seguros de que se trata de un TDA-H y no de un problema de disciplina, de deficiencia intelectual, de dificultades de aprendizaje o de una epilepsia.
Cuestionarios de conducta para el TDA-H
Por lo que hemos visto, es fácil dudar si estamos ante un niño con un TDA-H o con otros problemas.
Si sospecháis que vuestro hijo padece un TDA-H y tenéis planeado consultar a la neuropediatra, puede ser de utilidad recoger su conducta mediante cuestionarios que puedes descargarte en estos enlaces:
Requisitos para cumplimentar los cuestionarios:
- edad: entre 6 y 12 años
- considerar solo la conducta en el último mes
- el maestro debe conocer bien al niño
________________________________<sobre esta información>
- trastorno déficit atención-hiperactividad
- calidad de vida y TDA-H
- organizarse con TDA-H
- tratamiento del TDA-H
- fármacos para el TDA-H
Bibliografía:
- ADHD: Clinical Practice Guideline for the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder in Children and Adolescents Subcommittee on Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder, Steering Committee on Quality Improvement and Management – Pediatrics 2011;128;1007
7 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Reblogueó esto en Atención Temprana de Ciudad Real.
Soy estudiante de Psicopedagogía y este post me fue de mucha utilidad! Muchas gracias por el hermoso blog. Saludos desde Argentina.
Me alegra que te sea útil Debora.
Un afectuoso saludo. Hermosa Argentina 😉
Hola, ¡buenos días y muchas gracias!
Mi hijo está diagnosticado y le han recetado Strattera. Ahora en 5º grado tiene un menor rendimiento que el promedio porque es muy disperso…
¿Qué tan conveniente es que lo cambiemos a una escuela con otro sistema educativo en donde justo entiendan a este tipo de niños?
-Montesori
-Waldorf
-http://www.colegiocampestre.edu.mx/index.php/quienes-somos/quienes-somos
Muchas gracias de antemano.
Estoy sí seguro, sí es correcto que continúe con la medicación.
Saludos y felicidades por su trabajo y labor en la neuropediatría.
Hola Alfredo, gracias por sus comentarios y por esta interesante pregunta.
No es preciso cambiar de escuela si los maestros conocen bien como atender a los niños con estas dificultades.
La metodología Montessori no es específica para el TDAH.
Hasta donde yo sé la Waldorf es una secta.
Es necesario que los maestros se formen para atender a los niños con TDAH, las técnicas que deben aplicar no son complicadas, pero sí hay que conocerlas y saber trabajar con los niños. Casi todas se basan en el sentido común, en ayudar a organizar la información, los tiempos y a priorizar y agenda las tareas.
Lo mejor es tener una reunión con los maestros de su hijo y explicarles qué es y como repercute tener un TDAH.
Saludos cordiales.