Mujeres con Nobel de Medicina

Mañana se entregan en Estocolmo los Premios Nobel de 2016. Este año ninguna mujer ha recibido el galardón. Así que he pensado hacer una entrada que recopila todos los

Premio Nobel de Fisiología o Medicina

que han recibido mujeres.

En este gráfico interactivo he incluido todos los datos de cada una de las galardonadas. Biografía, descubrimiento por el que recibe el premio y todos los Nobel de su año. Para conocerlos tenéis que pinchar en distintas partes de la imagen. ¿Os apetece participar? 😉


Nota: es la primera vez que hago un gráfico interactivo, disculpad la baja calidad de la imagen y mi falta de pericia porque creo que no funciona en pantallas táctiles. Intentaré mejorarlo. Actualización: para que funcione bien en pantallas táctiles ve al final de la página y activa la opción «View Full Site», gracias por la paciencia.
click map

Bio

Premios 1947

Bio

Premios 1977

Bio

Premios 1983

Premios 1986

Bio

Premios 1988

Bio

Premios 1995

Bio

Premios 2004

Bio

Premios 2008

Bio

Bio

Premios 2009

Bio

Premios 2014

Bio

Premios 2015

Descubrimiento

Descubrimiento

Descubrimiento

Descubrimiento

Descubrimiento

Descubrimiento

Descubrimiento

Descubrimiento

Descubrimiento

Descubrimiento

Descubrimiento

Premios Nobel

Bio

Neuronas en Crecimiento

↬  2016 © mj mas
________________________[sobre esta información]

Gráfico interactivo: «Mujeres con Nobel de Medicina» por © mj mas, si lo usa debes citarme y enlazar a esta entrada. Fotos de las premiadas obtenidas de la web www.nobelprieze.org.

Relacionado:

10 Comentarios

  1. En el gráfico, Carol Greider parece que no tiene el cartelito de su descubrimiento. Recibió el Nobel en 2009 compartiéndolo con Elisabeth Blackburn en el descubrimiento y descripción de la telomerasa, que como sabéis (je, je) es un enzima que se situa en los extremos de los cromosomas (telos quiere decir “en el extremo” y la terminación “asa” se adjudica a los enzimas) y que añade bases de DNA durante la replicación de las células. Cuando las células se dividen, los cromosomas pueden perder una parte que, si no se recompone, en las sucesivas divisiones acaba deteriorando los cromosomas que es lo que conduce al envejecimiento o a que las células sean anormales, que es en lo que consiste el cáncer.
    Gracias a Elisabeth y a Carol!!!

    1. ¡Buen apunte Xavier!
      El cartelito está entre las dos precisamente por eso.
      Si pulsas sobre el año 2009 o sobre las fotos de cada una de ellas se verá el detalle de lo que tú explicas.
      ¡Gracias por jugar! 😉

  2. Queridísima Doctora como siempre es para mi un gusto leerla y procuro no interrumpirla con mis comentarios ya que desconozco muchos temas en los que usted es experta.
    La quiero felicitar por su premio en Bitácoras, sin conocer los detalles; no tengo duda de que es un reconocimiento a su incansable talento y creatividad. Ojalá y ese reconocimiento vaya acompañado de algo material.
    Respecto al Premio Nobel en general. Vea usted la geografía y seguro estará de acuerdo conmigo. Todos los años desde hace ya mucho tiempo el reconocimiento al trabajo científico (química, física, fisiología o medicina) son para científicos de los países ricos, que tienen la capacidad económica para invertir en investigación. Se alcanzan a colar en algunos grupos de trabajo; latinoamericanos, asiáticos, africanos etc. Conozco algunos mexicanos. Me encantaría que alguien de su país alcanzara este reconocimiento. De los países hispano parlantes creo que el suyo sería el único con posibilidades.
    En el caso del Nobel otorgado a una mujer en el terreno de la ciencia es exactamente lo mismo que en el caso del otorgado a los hombres. El caso de Marie Curie dos veces ganadora del premio es algo grandioso.
    Qué le dejan a los países pobres mejor llamados empobrecidos? El de la Paz, Economía y Literatura. El de la Paz anda de capa caída, el de Economía no entiendo nada y el de Literatura me fascina. Con especial cariño el de Gabriela Mistral. Dos mujeres maravillosas ganadoras que es fascinante su obra son la sudafricana Nadine Gordimer y la Rumana/Alemana Herta Müller. Y que seguramente usted conoce su obra.
    Ya por último, qué tal y si en unos años recibimos la grata noticia de que usted es la ganadora del premio Nobel en Medicina.
    Un afectuoso abrazo.

    1. Querido Doctor.
      Para mí es un honor que lea y comente en mi blog. Por favor, siéntase como en casa y pase a comentar cuando le apetezca, los buenos conversadores son siempre muy bienvenidos.
      Estoy de acuerdo en sus acertadas observaciones. Es indudable que la falta de recursos, de equipos y de la economía para mantenerlos pone en desventaja a los países no anglosajones. Pero me gustaría añadir que la manera de nominar y las políticas (¡ay, siempre la política!) entre países y organizaciones también influyen como puede verse en este mapa que la propia Fundación Nobel facilita: http://www.nobelprize.org/nomination/map2/
      Y en cuanto a las mujeres, el mundo sigue siendo terriblemente machista. A pesar de que vivo en uno de los países que desde la Edad Media siempre dio más valor a las mujeres de lo que lo hicieron sus países vecinos (leyenda negra aparte), falta mucho por hacer, especialmente en cuanto al respeto al otro, que es siempre la base de la igualdad. Las autoras que usted menciona y cuya obra admiro son ejemplo de que en las Artes el valor de las mujeres sí se tiene en cuenta. Permítame añadir la obra de la sueca Selma Lagerlöf, ganadora del Nobel de Literatura en 1909 y cuyo discurso para el Banquete de entrega de los Premios Nobel es de los más bellos que he leído: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1909/lagerlof-speech.html
      Aprecio su cariño en el deseo de que yo reciba más galardones, pero creo que con el Bitácoras me siento más que honrada y no veo en mí ni en mi trabajo mérito alguno para recibir galardones de tan altísimo nivel.
      Un afectuoso saludo y abrazos.

  3. No puedo abrirlo, pero la idea es buena. Me gustaría poder usarlo en clase de Ciencias. Podrías enviarme un enlace que funcione a […]? Gracias!

    1. Hola Luis,
      muchas gracias por tu interés, creo que ahora ya funciona bien.
      Si lo ves en el ordenador, pincha sobre el título para que se despliegue a pantalla completa el gráfico.
      Si lo estás viendo en una pantalla táctil, funciona si vas hasta el final de la página y activas la opción «View Full Site».
      Encantada de que lo utilices en clase, será un honor si es útil para la docencia.
      Saludos cordiales.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: