Pantallas y neurodesarrollo
El neurodesarrollo y la influencia de las pantallas
Estoy encantada de colaborar en la edición estival del programa de RNE 1 «No es un día cualquiera», presentado en verano por Irene Vaquero.
En el programa del 9 de agosto de 2020 estuvimos hablando sobre el impacto que pueden tener las pantallas en el neurodesarrollo.
«Pantallas enemigas»
No ha pasado suficiente tiempo desde que se ha extendido su uso para poder valorar qué repercusiones puede tener la exposición de los niños a las pantallas digitales en el neurodesarrollo.
Puesto que las pantallas son ubicuas es fácil que los niños las atiendan y las usen y, lo contrario, es muy difícil que no estén expuestos a ellas.
Quizá deberíamos intentar saber qué pantallas pueden ser buenas y cuáles no y cómo convertir al enemigo en aliado.
Usar las pantallas en positivo. De esto conversamos Irene y yo, aquí tenéis el audio del programa.
Sobre el uso de pantallas en la infancia y adolescencia
Aunque no tengamos pruebas sólidas ni definitivas (la ciencia nunca es definitiva), sí hay ciertas cuestiones que parecen cada vez más claras.
Pantallas activas mejor que pasivas (televisión / youtube)
En menores de cinco años, el consumo de tres o más horas al día de televisión, una pantalla pasiva como también puede serlo ver vídeos en youtube, parece estar relacionado con un aumento de los problemas de conducta.
Sin embargo no se puede afirmar que esos problemas estén causados por la exposición pasiva a esas pantallas, pues en el neurodesarrollo intervienen e interaccionan entre sí múltiples factores, como ya hemos explicado en otras ocasiones.
Y por la misma razón tampoco podemos asegurar lo contrario, esto es, que muchas horas de tele causen por sí solas hiperactividad, autismo, síntomas emocionales o dificultades de relación con los iguales.
Motricidad, obesidad y sedentarismo
Por otra parte, parece que los juegos digitales activos no aumentan el riesgo de trastornos del neurodesarrollo, eso no significa que sean mejores que los que he llamado «mundanos» ni que protejan de tener problemas.
Hay algunas cuestiones interesantes que merecen nuestra atención, para profundizar en el intento de dar un uso positivo a la pantallas.
Usar una pantalla táctil requiere destreza en la motricidad manual. El movimiento de la mano determina lo que sucede en la pantalla, la acción de los dedos tiene consecuencias directas y variadas según los movamos hacia arriba o abajo, hacia los lados, los separemos o juntemos… Pues bien, todo este ejercicio digital parece ser que acelera el desarrollo de la motricidad fina. Si esto es mejor o peor no lo sabemos, pero resulta claro que no parece entorpecer el desarrollo de las capacidades manipulativas.
Cuando jugar en la calle entraña un peligro, por múltiples razones incluido el dichoso COVID19. Quedarse en casa favorece que los niños vean la tele durante horas y, aunque no es el único factor determinante, es verdad que el sedentarismo favorece la obesidad. En este caso, los juegos de pantalla activos pueden ser una buena opción para disminuir el sedentarismo y la obesidad. Otro ejemplo de un uso positivo de las pantallas digitales.
Relaciones y hábitos sociales
Hoy en día ser adolescente implica tener un móvil y utilizar las redes sociales. Su uso desmedido es un factor que puede empeorar o desencadenar la aparición de trastornos emocionales –depresión o ansiedad– o de la percepción de la imagen corporal –anorexia–, en una época de la vida especialmente sensible a lo social.
Las redes sociales también pueden generar una atención excesiva a lo que sucede en las pantallas, una «adicción a las pantallas». Más que hablar de adicciones, yo prefiero ser prudente y quedarme con que están viviendo una «adolescencia digital», sin obviar que puede haber una dependencia de sus móviles que entrañe un verdadero problema.
Por otra parte las redes sociales también tienen un lado positivo para el desarrollo de la identidad y la expresión personal tan propia de la adolescencia. Favorecen la posibilidad de estrechar las relaciones con sus amigos o hacer amigos de otros lugares y de gustos o intereses minoritarios que de otra manera resultarían difíciles de conocer en persona.
Acompañar en el uso de pantallas
La realidad es que los niños utilizan la tecnología digital a edades cada vez más tempranas y durante períodos más prolongados y es muy difícil evitarlo. Nosotros mismos, los adultos, pasamos cada vez más tiempo entre TICs. Si ellos nos ven hacer eso, ¿cómo podemos luego pedirles que hagan lo contrario? Usa tu móvil como querrías que lo usaran tus hijos.
Televisores, ordenadores, teléfonos móviles y tablets son parte de nuestra realidad cotidiana. Los niños pasan de media unas siete horas al día frente a las pantallas, mucho más tiempo del que pasan con sus padres o en el colegio.
Creo que todo progenitor debería preguntarse: ¿Qué contenido digital consumen sus hijos? ¿Quienes son sus amigos virtuales? ¿Cuánto tiempo pasan conectados?
Son las mismas preocupaciones que tendríamos por cualquier otra de sus actividades y todas las respuestas influyen en gran medida en su desarrollo.
En mi opinión, la mejor forma de usar las pantallas en positivo es acompañarlos y educarlos en su uso, como hacemos en todos los demás aspectos de nuestras vidas.
Gracias por vuestro interés.
Colaboro en «No es un día cualquiera, edición verano», con la sección «Neuronas en crecimiento» (sí, como el nombre de este blog) en la que cada domingo a las 12 hablaremos de neurodesarrollo.
Hemos querido darle un enfoque práctico para que, además de acercar al público lo que sabemos sobre como crece y se capacita nuestro sistema nervioso, permita a los padres y educadores poder tomar decisiones más elaboradas en la crianza de sus hijos.
↬ 2020 © mj mas
____________________
Enlace al programa «No es un día cualquiera» de RNE 1 del 9 de agosto de 2020.
Relacionados:
- Todas las noticias en los medios.
- Todo sobre neurodesarrollo en el blog.
- Vacaciones: niños y pantallas.
- Usa tu móvil como querrías que lo usaran tus hijos.
Bibliografía:
-
Parkes A., Sweeting H., Wight D., Henderson M., «Do television and electronic games predict children’s psychosocial adjustment? Longitudinal research using the UK Millennium Cohort Study», Arch Dis Child 2013;98:341–348. doi:10.1136/archdischild-2011-301508.
-
Bedford R., Saez de Urabain I.R., Cheung C.H.M., Karmiloff-Smith A., Smith Tim J., «Toddlers’ Fine Motor Milestone Achievement Is Associated with Early Touchscreen Scrolling», Frontiers in Psychology, 2016; 7: 1108, doi: 10.3389/fpsyg.2016.01108.
- Biddiss E, Irwin J., «Active Video Games to Promote Physical Activity in Children and Youth: A Systematic Review», Arch Pediatr Adolesc Med. 2010;164(7):664–672. doi:10.1001/archpediatrics.2010.104.
- Glazzard, Jonathan & Stones, Samuel. (2019). Social Media and Young People’s Mental Health. 10.5772/intechopen.88569.
3 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Hola. Soy psicóloga y con mi esposo nos hacemos muchas de las preguntas que planteas. Hemos hecho un horario para nuestros hijos y solo los fines de semana puede acceder a vídeo juegos o acceder a YouTube para ver algún contenido, una hora. El resto de la semana hacemos tareas, y podemos ver TV, especialmente programas educativos, no ha sido fácil, es casi que una lucha diaria, pero tratamos de enseñarles que la vida real es la que cuenta, compartí y jugar con otros niños, esperamos estar haciendo lo mejor!
Muchas gracias por tu comentario y aporte que seguro que puede servir de guía a otras familias.
¡Saludos!
Sin duda, se trata de una situación que hoy más que nunca deben tratar las familias en sus hogares. Muchas gracias por compartirlo!