Las ventajas del bilingüismo (y algún inconveniente)

El lenguaje es un «universal humano»

Una característica esencial para nuestra supervivencia como individuos y como especie.
La capacidad de hablar es innata, pero no nacemos hablando, y el aprendizaje del habla es quizá el más largo y laborioso al que se enfrenta el recién nacido.

La comunicación humana, el lenguaje, es un instinto tan poderoso que basta que el niño tenga un entorno en el que las personas se comuniquen para que surja el lenguaje.

bilingüe bilingualEl habla, acompañada de la expresión facial, los gestos y el tono de la voz es un instrumento extraordinariamente eficaz para transmitir nuestras ideas y a nosotros con ellas.

Pero ¿qué sucede cuando el niño está inmerso en un entorno bilingüe? ¿Enlentece el desarrollo del lenguaje tener que descifrar dos idiomas? ¿Entorpece otros aprendizajes más complejos que necesitan del soporte lingüístico?

Cerebro y lenguaje

Aunque no conocemos muy bien los mecanismos precisos por los que se adquiere el lenguaje, sí sabemos que en su producción están implicadas extensas áreas del cerebro, tanto de la corteza cerebral, auditiva y motora, como de las estructuras más profundas (ganglios de la base), que se interconectan entre sí y con el resto del cerebro para poner en palabras nuestras ideas, emociones y sensaciones. La lectura y la escritura, productos culturales, implican además a las áreas visuales y a las áreas motoras de la mano dominante.

lenguaje y estructuras
Procesos del lenguaje y estructuras cerebrales que los sustentan.

Nada se hace de forma aislada durante el neurodesarrollo

A la vez que el niño aprende a comunicarse va adquiriendo otras habilidades, motoras y manipulativas, que le permiten explorar su entorno, desarrollar su orientación y organización espacial (el descubrimiento de estos circuitos ha recibido el premio Nobel este año) y temporal. A medida que avanza en la destreza de estos aprendizajes, va encontrándose con problemas cada vez más complejos que debe resolver, para lo que necesita el “soporte” del lenguaje.

El niño bilingüe

El proceso por el que se desarrolla el lenguaje en el niño monolingüe no puede compararse de forma sistemática con el del niño bilingüe. Este tiene características particulares que lo hacen diferente.

La gramática universal

¿Cómo es posible que un niño pequeño comprenda e integre tan fácilmente los intríngulis de la gramática?

Todos los idiomas poseen unos principios fundamentales comunes, que se conocen como “Gramática Universal”Chomsky, 1975–. Nuestros genes rigen los mecanismos que nos permiten comprender esa gramática universal de una forma innata. Sobre este “modelo” común, cada comunidad de hablantes ha desarrollado una serie de reglas diferenciadas, un idioma.

Cuanto más cercanas se encuentren dos lenguas –por ejemplo, las lenguas latinas–, más reglas fonéticas y gramaticales compartirán. Esto puede ser una ventaja, que facilite la adquisición de la segunda lengua, o un inconveniente ya que la proximidad de ambas lenguas haría que una interfiera en las particularidades de la otra.

Especificidades del cerebro

La gramática universal tiene un fundamento biológico, es una propiedad emergente del sistema nervioso, y sometida por tanto a los procesos que rigen el neurodesarrollo –genéticos y ambientales–.

La maduración de las estructuras cerebrales del lenguaje se completa hacia los 6 años, la edad de la razón, en la que el lenguaje alcanza un estado de desarrollo pleno. Es lógico pensar que cuanto antes se exponga al niño a una segunda lengua más fácil le resultará a sus circuitos cerebrales moldearse para albergarla.

Pero, ¿ambas lenguas se asientan en los mismos circuitos? Y si es así, ¿no “interferirá” el desarrollo de una en el de la otra? Es verosímil que cada lengua se sustente en circuitos neuronales diferentes, pero no es posible determinar si están anatómicamente separados o entrelazados.

Estudiando el funcionamiento del cerebro de personas bilingües se ha visto que cuando están usando su primera lengua, se activan zonas más circunscritas, más a mano unas de otras, que cuando usa su segunda lengua. Esto facilita el acceso al vocabulario y la fluidez observada cuando usa su primera lengua y exige más concentración mientras usa la segunda, para que los circuitos más eficaces de la primera lengua no se adelanten y “parasiten” el uso de los de la segunda.

La información bilingüe

Los entornos bilingües son muy variados y podemos imaginarlos como un continuo. En un extremo estaría el caso en el que en el hogar solo se habla en la primera lengua y la segunda solo en el colegio; en el otro, ambas lenguas coexisten y se utilizan indistintamente en todos los entronos –familiar, escolar, social–.

La lengua es una seña de identidad y sus hablantes son percibidos según la consideración social que tenga su lengua. Esto influye en su elección del grupo con el que prefieren identificarse y al cual prefieren pertenecer.

Por otra parte los factores socioeconómicos son determinantes para el acceso a una educación de calidad y en la implicación de los padres en la educación de sus hijos. Esto influye mucho más en el éxito académico que el uso de una u otra lengua.

El aprendizaje de varias lenguas

El aprendizaje de las dos lenguas puede producirse simultánea o secuencialmente.

desarrollo del lenguaje

En el bilingüismo simultáneo el niño está inmerso en ambas lenguas o la segunda lengua se introduce antes de los 3 años.

En estos casos su desarrollo lingüístico sigue las mismas etapas que las del niño monolingüe. Aunque es posible que el inicio del lenguaje sea algo posterior, pero siempre dentro de los parámetros normales.

Desde bien temprano comprenden que usan dos idiomas, los diferencian y cambian de uno a otro según la lengua de su interlocutor. Esta diferenciación entre las dos lenguas es más clara cuanto más alejadas lingüísticamente se encuentren.

En el bilingüismo de adquisición secuencial el niño aprende la segunda lengua después de los 3 años de edad, cuando su primera lengua está ya bien establecida.

  1. Inicialmente utilizará su lengua materna durante un período breve de tiempo
  2. Al exponerle a la segunda lengua, es posible que durante un tiempo no diga nada en esta lengua mientras  la interioriza y la comprende, es posible que use gestos para hacerse entender mejor. Esto dura desde pocas semanas a varios meses, cuanto más pequeño es el niño más durará esta fase
  3. Empieza a usar frases cortas o imitativas. No son frases espontáneas, sino que son frases que ha oído y memorizado.
  4. Progresivamente irá produciendo sus propias frases cada vez más espontáneas, al principio mezclando construcciones que conoce con vocabulario nuevo hasta ir adquiriendo fluidez y confianza. Durante un tiempo continuará cometiendo errores gramaticales, muy similares a los de los niños monolingües que aprenden su idioma, y otros errores estarán “influenciados” por su lengua materna.

Ventajas del bilingüismo

Dominar varias lenguas en un mundo cada vez más globalizado e interconectado en el que la comunicación es esencial, amplía las fuentes de información, y le abre las puertas a muchas oportunidades culturales y laborales.

El niño que aprende dos lenguas al mismo tiempo, o una segunda lengua a una edad temprana, conoce el mundo desde una perspectiva cognitiva (y cultural) más enriquecederora, la que le da cada una de las lenguas que utiliza.

Los niños bilingües son más creativos, y plantean y resuelven mejor problemas complejos.

Controlar dos lenguas y tener que ir cambiando de una a otra favorece otros aprendizajes no lingüísticos al entrenar el control atencional. Facilita que el niño se centre en las tareas importantes e ignorare los estímulos irrelevantes.

Se ha visto además que en determinadas zonas del cerebro bilingüe, la corteza cerebral es más voluminosa y tiene más conexiones, esto aumenta la reserva cognitiva en la vejez. No protege contra las enfermedades degenerativas, pero mejora su pronóstico. Si de adulto sufre un accidente vascular cerebral es más probable que una de las dos lenguas quede mejor preservada.

Algunos inconvenientes del bilingüismo

Los monolingües tienen un vocabulario más amplio, puede llegar a conocer 60.000 palabras de su idioma, mientras que el bilingüe conoce unas 40.000 en cada lengua.

Al bilingüe también le cuesta más evocar la palabra exacta al tener que cambiar constantemente de idioma, ya que usa cada palabra menos veces, mientras que el monolingüe está concentrado en una sola lengua.

Las interferencias, ambas lenguas están ahí y pugnan continuamente por expresar el pensamiento del hablante que mientras utiliza una de las lenguas, debe inhibir el uso de la otra. Esto cansa mucho más que al monolingüe, que no necesita hacerlo.

El bilingüismo tiene más ventajas que inconvenientes.

Personalmente mi experiencia es muy positiva y no renunciaría nunca a mi condición bilingüe.

Si os interesa el tema en otra entrada hablaré de los falsos mitos del bilingüismo y de como pueden ayudar los padres en la adquisición de ambas lenguas.

Comenta, please, así todos aprendemos.

↬ 2014 © mj mas

________________________<sobre esta información>

Gráficos: «bilingüe» y «desarrollo del lenguaje» por mj mas; «procesos del lenguaje y estructuras que lo sustentan» modificado de J. Narbona.

Relacionado:

Todo sobre neurodesarrollo en el blog.

Bibliografía:

  • Bonnot, Jean-François «Bilingüismo en el niño», en: Narbona, J y Chevrie-Muller, C. El lenguaje del niño. Barcelona: Ed. Masson, 1997. pág. 63-71.

56 Comentarios

  1. Me ha gustado mucho el artículo.

    Precisamente yo trato de conseguir una especie de bilingüismo “artificial” en mi hija. Desde que nació, en casa le hablamos en castellano pero le ponemos todos los dibujos animados en versión original (inglés). Mi objetivo con esto no es otro que evitar que adquiera acentos o errores del lenguaje secundario ya que yo, aunque aprendí inglés desde pequeño (a partir de los 6 o 7 años), por falta de uso, no tengo un acento perfecto y cometo algunos errores.

    ¿Crees que esta forma de introducir una segunda lengua es adecuada? ¿Debería reforzarla hablándole en inglés de manera ocasional?

    Gracias!

    1. Esa es una buena pregunta, que tiene una difícil respuesta.
      Por ejemplo capacidad de “adquirir” un acento “nativo” se pierde después del año de vida, y además si no se continúa inmerso en ese acento, se pierde.
      Por ejemplo, los hijos de padres ingleses nacidos en España hablan un inglés perfecto con buen acento en los años de preescolar y luego hablan inglés con un fuerte acento español…
      Por lógica, cuanto más oiga un niño un idioma más fácil le resultará identificar sus sonidos y distinguir las palabras de modo que exponerlos a ese idioma es sin duda buena idea. Pero si el inglés no es tu lengua, para que aprendan deben ir a clases.
      Si tú te sientes cómodo hablando inglés y lo haces de forma fluida puedes intentar hablarlo con ella, pero lo más seguro es que acabéis hablando la lengua de casa.
      Muchas gracias por leer y comentar.

    2. me ha parecido su caso muy similar al mio con mi hijo de 3 años 10 meses y por las fechas de publicaciones me gustaría saber, como les ha ido en este tiempo trascurrido, gracias por sus comentarios que enriquecen!

  2. Hola Maria José,

    este tema me interesa mucho. No soy bilingüe, mi marido tampoco, pero “chapurreamos” un inglés medio decente. Me planteo que cuando tenga hijos me gustaría fomentar su bilingüismo, pero al no tener experiencia propia ni cercana no sé por dónde empezar.Un saludo y gracias 🙂

    1. Como he respondido al comentario anterior, si no te sientes cómoda hablando un segundo idioma, no te fuerces ni a tus hijos tampoco, es mejor que aprendan en colegios bilingües o en clases de inglés.
      Gracias Sophie por tu aportación.

  3. Desiderio de Sota

    Muy bien.
    Notas:
    Monolingües o bilingües, casi ninguno llega a ese vocabulario de varios miles de palabras. La mayoría no usan muchas más de 500.
    En algún sitio sí he leído que protege de las enfermedades neurodegenerativas que afectan la memoria (En Canadá recogieron un par de estudios)
    En el mundo mundial es tan frecuente ser monolingüe como polilingüe. En los países menos desarrollados y las antiguas colonias suelen emplear más de un idioma. Los inmigrantes también…y todos somos algo inmigrantes.
    No es lo mismo políglota que multilingüe. El multilingüismo incluye el componente cultural, además del lingüístico.
    🙂

  4. Está muy a la orden del día este tema. Hay veces que durante las sesiones de Estimulación, los papás mezclan el idioma diciendo a su peque “mira, este es rojo-red” o “venga, que vamos a dar de comer a los patos-ducks”. Y la verdad que para mí es como una especie de idiotizador ya que no me espero la traducción en esos momentos. Pero me alegro de que sea una ventaja para ellos. Probablemente si yo fuera bilingüe, lo integraría mejor.
    ¡Adelante esos coles innovadores!!!

    1. Pues no sé si me parece buena idea, dependiendo de la edad del niño lo que va a aprender es que la palabra para el concepto rojo es “rojo-red” y para el concepto pato “pato-duck”… supongo que no te he entendido bien.

    1. El aprendizaje de una tercera lengua resulta más fácil a los bilingües, ya acostumbrados a cambiar constantemente de registro y con más experiencia en las estrategias de aprendizaje de otro idioma.
      Sobre la cuestión de la edad, no lo tengo muy claro y lo investigaré mejor, pero imagino que es muy similar a lo que sucede en el aprendizaje bilingüe.
      Gracias Dra. Herraiz por pasarte y comentar. 🙂

  5. Yo no hablaría a mis hijos en una lengua no materna por mucho que la dominara por una cuestión difícilmente evaluable pero que para mí tiene una enorme importancia: la educación emocional. Cuando hablamos en lengua materna tenemos mucha más expresión no verbal (gestual, tonal, etc) puesto que aprendimos a sentir las cosas bajo ese vocabulario. Creo que una buena expresión de nuestras emociones nos ayuda a gestionarlas y que eso se aprende en la infancia. Pero esto no tengo ningún argumento contrastable para defenderlo, es opinión. En cambio me parece que en un contexto en que el bilingüismo es natural y no forzado -como familias con padres de diferentes lenguas maternas o en un país diferente del suyo o que conviven con personas de otras lenguas maternas- la ventaja es evidente.
    Sobre la introducción del bilingüismo en el sistema educativo español, el modo en que se ha hecho y otras consideraciones me hacen ser muy crítica, y lo digo como profesora.

    1. Me parece que hay mucha sensatez y verdad en tu comentario. Tanto en lo referente a la transmisión de emociones y valores familiares como en que la forma más adecuada de ser bilingüe es en un contexto natural.

      Sobre el sistema educativo español, sólo puedo opinar de forma indirecta por lo que veo en la consulta. En general, y no sólo en el tema del bilingüismo, creo que tiene muchas carencias, que hay mucho trabajo que hacer para mejorarlo. Tu opinión es en esto mucho más válida que la mia.

      Gracias por aportar una perspectiva nueva sobre el tema.

  6. Hola. Voy a explicar mi experiencia personal con el bilingüismo “artifiial”.

    Estamos en un entorno bilingüe castellano y catalán, con familiares, amigos y medios de comunicación mezclados al 50%.

    Ahora el niño tiene 8 años y la niña tiene 6 años.

    Yo soy catalán y mi inglés es bastante limitado. Tengo el First Certificate pero al dedicarme a la informática he leído mucho en inglés. Mi pronunciación es bastante patatera. Hasta los 43 años no había ido nunca a un país angloparlante.

    Mi mujer es catalana pero entiende y habla inglés.

    Decidimos desde el día cero que yo les hablaría en inglés y así ha sido. Sin ni un sólo día de concesión.

    Mi mujer les habla en castellano y en el colegio tienen inmersión en catalán. La familia y amigos tenemos un poco de todo.

    La televisión en casa sólo se ve en inglés. Ultimamente hacemos la excepción de series que estén en original en japonés.

    El niño nunca me habla en inglés salvo alguna frase suelta en entornos concretos muy nuestros (practicar fútbol en el backyard, por ejemplo).

    La niña de vez en cuando suelta frases en inglés. Sueltas y memorizadas y algunas incluso construidas (con fallos gramaticales que ella y otras niñas de su edad también tienen en su lengua materna)

    Las estructuras gramaticales en ambos idiomas no les han representado demasiadas dificultades. Por ejemplo en inglés cometen errores que también se cometen a su edad en la lengua nativa.

    Respecto a la pronunciación el niño empezó a decir la R muy remarcada (pera sonaba a perra) pero hacia los 5 ya empezó a pronunciar bien.

    La niña aún no pronuncia la R y se acomoda a la L aunque más que por el bilingüismo parece ser una cosa heredada que también observó su abuela a su edad.

    Este verano hemos traído una au-pair que sólo habla inglés.

    El día que la recogimos en el aeropuerto y superada la timidez inicial, los dos se pusieron a hablar de manera fluida con ella en inglés. Evidentemente, con la falta de vocabulario achacable a la falta de estudio y el cambio de registro.

    El niño una vez a los seis años me preguntó por qué le hablaba en inglés y por qué no le hablaba en castellano. Yo no le di más importancia y nunca más volvió a salir el tema.

    Para la niña siempre ha sido natural el inglés, ella parece más proclive a soltar frases en inglés. Se refería a los idiomas a “en lo que habla mamá”, “lo que habla papá” y “lo que hablamos en clase”.

    Ambos entienden las películas y series en inglés como si fueran en castellanoe incluso utilizan palabras, idioms y phrasal verbs aprendidos de la tele.

    Sus carencias en inglés vienen de no estudiar asignaturas en inglés (curiosamente los primeros días el niño no rendía bien en la asignatura de inglés al usar otro registro).

    Con el niño, los deberes de matemáticas los hacemos mezclando inglés, castellano y catalán y puede hacer operaciones matemáticas en inglés, a veces creo que sin traducir mentalmente, otras traduce al castellano. En catalán calcula en catalán.

    Haciendo el juego de cuentas alternas, un número en castellano y uno en inglés, el niño lo hace más o menos a mi misma velocidad.

    Los cambios de idioma a idioma los hacen de manera natural. Estando la au-pair utilizaban con ella el inglés y cambiaban a castellano o catalán con familiares de manera inmediata y con mucha naturalidad.

    Ya desde pequeños son capaces de hacer una broma a partir de algo que digo yo en inglés y en contacto con alguien en castellano.

    Soy incapaz de saber si el trilingüismo les afecta a su capacidad expositiva en cualquier idioma pero, por lo que percibo con amigos suyos, creo que no.

    En definitiva y teniendo en cuenta que con 8 y 6 años han demostrado que pueden mantener una conversación larga y fluida (para su edad) en los tres idiomas, la verdad es que a nosotros nos satisface y nos compensa el enorme sacrificio de utilizar una lengua en la que no eres nativo para comunicarte en casa.

    Otro factor a analizar sería la afectación que tiene sobre un adulto no nativo el uso en casa de un idioma poco dominado.

    Disculpas por la longitud del comentario y espero haber aportado un testimonio de interés.

    1. Muchas gracias Jordi por tu comentario compartiendo tu experiencia.
      Me parece claro que cuando se toman decisiones con las que todos los miembros de la familia se sienten cómodos las cosas funcionan bien y salen bien.
      Te felicito. 🙂

  7. Muy bueno, MJ. Te superas día a día. Me quedo con lo enriquecedor del bilingüismo y también con la autonomía que les brinda. Y como conclusión más bien general, la importancia de las escuelas bilingües para favorecer el neurodesarrollo y el mundo emocional de los niños, más allá de las posibilidades parentales. Y cuando digo bilingües digo bilingües y mejor con profes nativos!

  8. Hola! Enhorabuena por tu interesante web!
    Tengo una duda: tengo una niña de 4 años que es bilingüe española polaca. Su padre, polaco siempre le habla en polaco desde que nació. Comenzó a hablar casi perfectamente en ambos idiomas muy pronto. Pronuncia perfectamente y sin errores en ambos idiomas. Su maestra en el cole me dice que va muy atrasada en cosas como pintar,dibujar,etc. Excelente en inglés. Me dice que podría tener además TDA sin hiperactividad. ¿Es posible??? ¿Qué parezca tan virtuosa en el aprendizaje de ambos idiomas y que sin embargo este tan retrasada en otros mas “comunes”? ¡Muchas gracias!

    1. Gracias María por comentar y compartir tus dudas.
      Ser bilingüe no significa que no puedas además tener un TDA-H u otros problemas. Me parece una edad temprana para diagnosticar el TDA-H, pero si su maestra está preocupada por algún asunto de su neurodesarrollo o por sus aprendizajes escolares debe consultar cuanto antes con una neuropediatra o con los equipos de psicopedagogía de que disponga el colegio.

      1. ¡Gracias MJ! Si,en eso estamos. Yo creo que la maestra se precipita y está pecando de alarmista. Si es así, me quejaré formalmente al colegio porque me tiene muy angustiada ya desde el curso pasado (mi hija está ahora en segundo de infantil pero ella ya me lo dijo a principios del curso pasado!!…demasiado pronto). He autorizado a que la valore la psicóloga del cole pero me gustaría llevarla por mi cuenta a un neuropediatra. Vivimos en Asturias…¿tienes algún colega en esta comunidad? ¡Muchisimas gracias por tu respuesta y tu web!

      2. Míralo de este modo, seguro que la maestra, como tú, está preocupada y quiere lo mejor para la niña, por es bueno que la valore la psicólogo del colegio. Tienes muy a mano el Hospital Universitario Central de Asturias con excelentes profesionales.
        Gracias a ti por leer y comentar.

  9. Hola, en niños con una parálisis cerebral leve, con un buen desempeño cognoscitivo, ¿es posible llegar a ser bilingües? Es que mi deseo como padre es darle todas las herramientas, pero he ido a varias escuelas bilingües y la mayoría me dice que no es sistema para la niña. Gracias.

    1. No hay una respuesta “generalizada” dependerá de cada caso. Si sus capacidad cognitiva es adecuada, no veo impedimento.
      Hay que tener en cuenta además su edad y su realidad ambiental. Es decir, si vive en un ambiente bilingüe es absurdo impedirle que aprenda ambos idiomas, puesto que estará inmersa en ellos. Si no es así conviene valorar sus capacidades y facilitarle que las desarrolle al máximo.
      Saludos.

  10. Muy interesante este post! Mis hijos viven en un ambiente bilingüe y siempre nos lo hemos tomado con mucha calma. A veces me hablan en el idioma del padre o en el mío. Una duda: existen relación entre la epilepsia y el bilingüismo, es decir, influye el hecho de que el cerebro de un niño bilingüe se esfuerce mas que el de un niño monolingüe? Gracias.

    1. No, no hay ninguna relación entre epilepsia y ser hablante de dos o más idiomas.
      La epilepsia no tiene nada que ver con el esfuerzo intelectual. Es una enfermedad que afecta tanto a personas con altas como con bajas capacidades intelectuales.
      Por otra parte, en las zonas con alto número de habitantes bilingües (como cualquiera de las comunidades autónomas españolas con dos idiomas o como Suiza, por ejemplo) no hay mayor incidencia ni prevalencia de la epilepsia que en las zonas monolingües.
      Gracias Sonia por plantearnos una cuestión interesante 🙂

  11. Buenos días. Aunque un poco tarde, he leído tu post y me ha parecido muy interesante. Me encantaría saber tu opinión sobre un tema sobre el que hemos debatido en ocasiones con diferentes personas. Mi hija nació en China y, con 2 años, la adoptamos. Ella hablaba y entendía chino y en muy poco tiempo comenzó a hablar español. Desafortunadamente, en España no continuó practicando el idioma chino y ahora con 6 años no se acuerda de nada. Nuestra duda es: ¿piensas que después de haber olvidado ese idioma tendría más facilidad para retomarlo? Muchas gracias.

    1. Interesante cuestión con difícil respuesta.
      Creo que no, que no tendrá más facilidad por haber sido su lengua materna, ya que los cambios que se producen en el cerebro entre los 2 y los 6 años son profundos y ella no había consolidado aún el chino como idioma principal.
      A los 6 años la facilidad de aprender una segunda lengua está intacta, aunque probablemente el acento ya no será el de un nativo en esa lengua.
      La verdad es que la única manera de salir de dudas es enseñándole chino, y estoy segura de que será un caso de éxito.
      Gracias por pasarte y plantear cuestiones interesantes.

  12. Hola me encanto tu artículo. En mi casa hablamos tres con mi marido ingles porque el e s de alli conmigo castellano y luego vivimos en francia pero ya no conseguimos separarlos y muchas veces mezclamos los tres en la misma frase. Mis niñas tienen8, 7 y 2 y medio. Es bueno mezclarlas?

    1. Gracias Julita por compartir tu experiencia.
      No me parece que sea bueno ni malo, si es vuestra circunstancia familiar es inevitable.
      Las personas políglotas tienden a mezclar los idiomas que hablan, pero también son perfectamente capaces de diferenciarlos y eso es seguramente lo que sucederá en el aprendizaje de vuestras hijas.

  13. Me ha gustado mucho el artículo, y un comentario sobre la educación emocional. Yo me gano la vida con el inglés pero siempre he sentido que no puedo transmitir un te quiero con un I love you. Mi opción? mis hijos y yo pasamos una hora y pico solos cada día en el coche, y en ese tiempo y espacio sólo usamos elinglés. Hace unos meses me di cuenta de que con la tele y el cole hacen cosa de 5 o 6 horas de inglés al día, cosa que se nota en un cierto retraso con la pronunciación de algunos fonemas castellanos. Tiempo al tiempo.

  14. Excelente web!
    Tengo una consulta. Mi hijo de 3 años es bilingüe español/italiano porque vivimos en Italia (en casa hablamos español y en la escuela/fuera de casa hablamos italiano).
    El año que viene volvemos a España (cuando él tenga los 4 años recién cumplidos) y nos estábamos planteando hacer el esfuerzo de llevarlo al Liceo italiano para que “fijase” esta segunda lengua.
    Nos gustaría saber cuánto tiempo es necesario que esté en contacto con el italiano para que no lo pierda.
    Si fuese a un colegio italiano hasta los 6 años y después cambiara a otro… ¿olvidaría el italiano? ¿Existe alguna edad crítica en la que se fijan los idiomas?
    Nuestras dudas vienen originadas porque no sabemos si a los 6 años del niño volveríamos a cambiar de país o continuaríamos en España.
    Muchas gracias de antemano por la información.

    1. Gracias por leer y comentar.
      No hay una edad crítica para fijar los idiomas, pero si queréis que mantenga el italiano es imprescindible que lo siga hablando. No es necesario que sea la lengua vehicular de su aprendizaje, pero sí que tenga la oportunidad de seguir hablando con nativos.

      1. Hola estoy muy interesada en este asunto. Me ha parecido un blog muy bueno.
        Tengo una niña de cuatro años y tres meses. Mi hija presenta un retraso leve del lenguaje. Acude desde los los 2 años y 10 meses a un logopeda. Va mejorando pero a sus cuatro años todavía presenta dificultades en su lengua materna.
        Recientemente nos hemos trasladado a vivir a Londres y va a un colegio inglés.
        Ha empezado a decir alguna palabra suelta en inglés ahora después de tres meses en el colé inglés. Yo cuando le pregunto si entiende a la profesora ella me dice que no, lo cual me preocupa bastante. Cuando llegamos aquí decidíos que continuase con su tratamiento de logopedia en castellano para que adquiriese bien su lengua materna.
        Mi duda es la siguiente. No sabemos si de cara al curso que viene que siga con el colegio en inglés o plantearnos en llevarle al colegio español que hay aquí. No queremos ponerle más dificultades en su aprendizaje y no sabemos bien cómo puede evolucionar un bilingüismo en una niña con dicho retraso

      2. Hola Izaskun, muchas gracias por tu interés en el blog.
        Para poder contestar con fundamento debería conocer a la niña personalmente.
        Pero tirando de sentido común, creo que es mejor que aprenda bien su lengua materna cuando hay dificultades en el desarrollo. No pasa nada por esperar a los 6 años para introducir una segunda lengua, que en este caso además sería vehicular, para sus aprendizajes académicos.
        En cualquier caso, corrobora mi opinión con su médico que podrá valorarla mejor.
        Saludos.

  15. Mi niño tiene 8 años y le han diagnosticado deficiencia intelectual ligera y déficit de atención leve. Él es bilingüe porque desde su nacimiento en Cataluña hablaba en castellano como lengua materna y en catalán en el colegio, ahora vivimos en Madrid y va a un colegio normal y habla en castellano. Tengo que cambiarle de colegio por cambio de domicilio ¿sería mejor llevarle aun colegio bilingüe, o no? No quiero complicarle más su aprendizaje ya que ahora esta repitiendo 2º de primaria. Gracias.

  16. Un artículo muy práctico como siempre. Yo soy bilingüe (francés/español) y me he visto reflejado en varias de las características de esa condición que se describen. Como apunte, quiero destacar las dificultades también a la hora de utilizar las conjugaciones en las dos lenguas (sobre todo en tiempos verbales como el subjuntivo, el condicional). Otro aspecto positivo que también he notado, es la facilidad que he tenido para aprender otro idioma, el inglés en este caso, de forma espontánea escuchándolo y estando en Inglaterra un periodo breve. Es decir, creo que le resulta más fácil al niño bilingüe aprender de forma espontánea que de forma académica.

  17. Hola. ¡Muy interesante el articulo! Mi hijo tiene 3 años y empezó a hablar al cumplir 2. Yo le hablo en búlgaro (parte del tiempo) y su padre español, en el cole y entorno social, le hablan en valenciano. Tiene retraso en el habla de casi un año, y hace logopedía una vez por semana. Parece ser que dicho retraso se debe a que es “puro nervio”, no tiene ninguna enfermedad o trastorno. En valenciano y castellano entiende casi todo, pero en búlgaro esta muy flojo. Recibo muchas sugerencias de hablarle yo solo en castellano (no por parte de los profesionales), que deje de marearlo tanto. ¡Me preocupa que le cuesta expresarse y que realmente lo este frenando yo! No se si “rendirme”, a estas alturas solo quiero que mi hijo alcance a los de su edad…

    1. Hola L.T.
      Cuando hay alguna dificultad en el neurodesarrollo es importante la opinión de los profesionales que atienden al niño. Confía en su criterio, seguro que es correcto.
      Gracias por compartir tu experiencia.

  18. Buenas tardes, muchas gracias por su artículo. Me ha resultado muy interesante toda la información reflejada en el post así como las opiniones y experiencias de otros padres.
    Queríamos unirnos a estos relatos contándole nuestra experiencia con nuestra hija de cuatro años y pico. Somos una familia, multilingüe, mi marido británico y yo española, vivimos en Alemania. Mi hija se dirije a mi marido sólo en inglés y a mí sólo en castellano. Entiende alemán aunque no lo habla apenas, sólo hola, adiós, por favor, gracias etc… Su logopeda (castellano) nos ha comentado que tiene un retraso de aproximadamente un año y medio respecto a los niños de su edad.
    Es curioso porque en el caso de nuestra hija ha sido un tema de compresión más que de expresión. Siempre nos pareció que era una niña aventajada ya que sabía los colores, formas, alfabeto, etc. con apenas 18 meses en inglés y en castellano, pero hemos tenido un período de estacamiento o digamos un período de absorción (año y medio aproximadamente) donde apenas hablaba por sí misma y se dedicaba a repetir lo que le decíamos o frases que escuchaba. Empezó el Kindergarten con tres años y medio y le costó bastante adaptarse, también la llegada de una hermanita a casa (casi al mismo tiempo) no ayudó a este período de adaptación. Ahora es cuando vemos los resultados y ha empezado a expresar sus sentimientos y hablar por sí misma en los dos idiomas pero ha sido y es un trabajo duro para todos. Sobretodo para ella. A medida que va comprendiendo más va repitiendo menos y expresando sus sentimientos, algo que era impesable hace unos meses.
    En breve va a empezar con logopeda en inglés una vez a la semana (igual que en castellano) y una vez que tengamos asentadas su lenguas maternas, haremos terapia en alemán.
    Nuestra duda va a ser a la hora de empezar el colegio. En Alemania tenemos la opción de retrasar hasta casi los 7 años el inicio de la escuela algo que creo sera nuestro caso, ya que hoy por hoy apenas habla alemán.

    Nos gustaria saber si hay algun estudio sobre trilingüismo y retraso en el lenguaje ya que por lo que veo tanto en la consulta de nuestra logopeda como en nuestro entorno es algo bastante común.
    Muchas gracias.

    1. Gracias Valeria por compartir la experiencia de vuestra familia.
      Cuando los idiomas son tan distantes es frecuente que resulte difícil asimilarlos y haya dificultade para adquirirlos. Cuantas más lenguas, más difícil.
      No conozco estudios sobre trilingüismo, aunque seguro que los hay, pero mi consejo general es que confiéis en los logopedas que van a ayudar a vuestra hija porque al final los estudios no son aplicables a los casos particulares.
      Es comprensible vuestra inquietud, sobre todo porque además ha habido dificultades en la adaptación escolar, pero estoy segura de que con la ayuda adecuada los avances serán favorables y evidentes.
      Saludos cordiales.

  19. Tengo dos hijos mellizos de tres años y medio que han estado expuestos a 5 lenguas desde muy pronto, catalan y castellano desde el nacimiento, chino desde los 6 meses dos horas al dia, ruso desde el primer año 7 horas al dia, e ingles desde los dos años varias horas a la semana y la tele. Van a la guarderia, catalan y castellano. Entienden todas las lenguas y ellos hablan en español y catalan pero pronuncian muy mal muchos fonemas, creo que tendre que buscar apoyo en logopedia, puede ser por el lio de fonemas y posiciones boca-lengua para pronunciar tantos idiomas? Debo decir que de momento observo que el multilinguismo ha funcionado en cuanto a comprension pero no se que pasara en cuanto a expresion fonologica. Ellos tienen claro lo que quieren decir pero les cuesta pronunciarlo, alguien tiene alguna experiencia similar?

  20. Miro mucha informacion por internet pero no encuentro opiniones que expresen desventajas al multilinguismo, ni que nadie comente que provoca problemas de articulacion de sonidos, por lo que voy un poco perdida con este problema de vocalizacion de mis hijos.

  21. Hola, me gustaría saber si en el caso del bilingüismo de adquisición secuencial, puede suceder que la primera lengua, la materna, sufra un retraso, más concretamente en cuanto a vocalización se refiere.
    Mi hijo de 3 años,va a un colegio francés (ha empezado hace apenas cinco semanas), y he notado que vocaliza mucho peor, vamos que apenas vocaliza. Sigue hablando mucho, como antes, pero mucho peor. Muchas gracias.

    1. Hola Matilda,
      A los 3 años aún se está en plena adquisición de la lengua materna y muchos niños aún no pronuncian bien todos los fonemas.
      Al introducir una nueva lengua que además no está en el entorno de forma natural, entiendo que se ha buscado un colegio francés en un lugar no franco parlante, puede parecer confusión de fonemas y problemas de pronunciación en ambas. Seguramente esto es pasajero y en cuanto aprenda a discriminar mejor los idiomas pronunciará bien en ambas lenguas.
      Saludos cordiales.

  22. Muchas felicidades por esta web y tan bello trabajo; desde ayer vengo leyendo un buen número de excelentes artículos aquí publicados y llegué hasta aquí por leer de la macrocefalia benigna que al parecer es el caso de mi hijo que tiene 2 años y 10 meses de edad. a las edad de 14 meses decidimos hablarle yo en inglés (no es mi lengua materna y no es del todo tan fluído) y mi esposo en español; vivimos en México. nuestro hijo empezó a entender bastante rápido el inglés pero mi preocupación ahora es que casi no habla español, en el colegio hablan solo español y casi no se comunica, sólo repite lo que le dicen y algunas otras cosas pero nos dimos cuenta que no le ayudan mucho (la logopeda dice que es raro que estando en un colegio donde hablan español no hable español) y hemos decidido cambiarlo a una escuela bilingüe en el nuevo ciclo escolar por decisión propia y después de haber recibido consejos del pediatra, neuropediatra y logopeda.
    Yo ya estaba decidida a sólo hablarle en español y me he detenido por los consejos de los dres. de no parar el inglés y mi esposo que no quiere que deje de hablarle en inglés, aunque he tratado de seguir el consejo de la logopeda que me sugirió hablarle la frase en inglés y después repetirla misma en español sin revolver en una frase ambos idiomas, hemos avanzado poco pero he visto que ya habla un poquito mas, pero el inglés sigue ganando aunque su interlocutor hable español el sigue hablando inglés no sé por que (aunque trata de repetir lo que le dicen en español), veo avance en el sentido que empieza a juntar las palabras para hacer oraciones el sólo, por ejemplo apenas lo picó una abeja, no me di cuenta y me dijo : Mami, “bad bee hurt” (entonces me percaté que tenía el aguijón en su dedito). Quizá como algunos papás me preocupo mucho y quisiera que mi hijo alcanzara a sus compañeros de escuela (las niñas hablan demasiado bien).
    y mi duda mas grande es que si decido detener el inglés y enfocarme del todo al español ¿produzca un mayor retroceso en el habla de mi hijo?
    ¡Gracias por todo este trabajo!!!

    1. Gracias Clau por tus amables palabras.
      Me temo que sin conocer a tu hijo me resulte difícil darte un consejo acertado, aunque el sentido común me dice que hables a tu hijo en tu propio idioma, y más si como dices no dominas el inglés, tendrá tiempo de aprender otras lenguas más adelante y viviendo en México y siendo de padres hablantes de español me parece lo más acertado para el niño.
      Saludos cordiales.

  23. Post antiguo pero comento igual, es atemporal.
    Un tema interesantísimo y un artículo muy accesible, como siempre.
    Yo soy bilingüe catalán-castellano, pero ambas lenguas se parecen tanto que no hay apenas dificultad.
    En cambio mi hija mayor, bilingüe español-búlgaro, me tiene fascinada. Aprendió desde pequeña una lengua latina y una eslava, con lo distintas que son, sin el menor retraso en la adquisición del lenguaje. A sus 9 años habla ambos idiomas perfectamente, sin acento, y como lee mucho su vocabulario es superior (creo yo) al de los niños de su edad. También aprendió sin problemas ambos alfabetos, el latino en casa conmigo y el cirílico en el colegio.
    Espero que aunque por edad ya no pueda aprender idiomas a nivel nativo, conocer dos lenguas de dos familias indoeuropeas tan distintas le facilite con el tiempo aprender otros idiomas, por complicados que sean.
    Luego vuelvo a leer otros comentarios, a ver qué cuenta la gente.

    1. ¡Qué afortunada tu hija! Estoy de acuerdo contigo en que conocer a fondo dos lenguas tan dispares es seguro una ventaja para cualquier cosa que haga en el futuro.
      Gracias por compartir tu experiencia.

  24. Hola María José,
    muchas gracias por tu post. Te leí a raíz de buscar información para mi hijo que es trilingüe. Yo y su padre somos italianos y en casa solo hablamos italiano, vivimos en Barcelona, por lo tanto ne el cole es 100% catalán, y en la calle y con amigos en el día a día, se utiliza el castellano. Pues el niño, que tiene 2 años y medio, está expuesto de manera muy fraccionada a los tres idiomas. En navidades volvimos a Italia 2 semanas y al estar inmerso solo en el idioma italiano, ha mejorado su forma de expresarse de una forma excepcional. Ahora que hemos vuelto a Barcelona, parece haber vuelto atrás. Me preocupa porqué veo que de alguna forma lenguaje, comprensión y desarrollo cognitivo van de la mano y no quiero que el trilingüismo le limite. Tienes alguna recomendación? Gracias!

    1. Hola, Federica.
      Solo te recomendaría tranquilidad. Lo que cuentas es la evolución normal en un niño expuesto a diferentes idiomas con sus diferentes gramáticas, especialmente la italiana respecto a la española y catalana, que son bien diferentes a pesar de su vocabulario similar.
      Si aparte de esta normal lentitud en el desarrollo del lenguaje observas otras dificultades, entonces debes consultar con tu pediatra.
      Saludos cordiales.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: