¿googleas o eres sensato?

Dr. Google ¿responde?

Atención¡Atención! No intente esto en casa, puede ser MUY peligroso.

Esto es lo que debería aparecer cuando alguien intenta consultar al Dr. Google.

No todo lo que encontramos en internet sobre salud es fiable. Cualquiera puede hacerse pasar por médico si quien busca no sabe como asegurarse.

Por cierto, ¿te has asegurado de que esta web sea una fuente fiable?

En un estudio sobre la búsqueda de información de salud infantil en Google, los investigadores valoraron 500 webs realizando preguntas frecuentes y sencillas sobre salud infantil. Solo el 39% ofrecía información correcta. Aunque la calidad de la respuesta era muy variable y dependía del tópico tratado.

No lo busques en Google, busca fuentes fiables

Es un tema que preocupa mucho y para muestra este vídeo [1:25min].  Es un encargo del gobierno de Flandes para mejorar la seguridad de sus ciudadanos cuando buscan algo en Google.

Transcripción del vídeo en español

Tengo una enfermedad mortal y moriré en 6 semanas.
Al menos eso pensé cuando usé Google para diagnosticar porqué mi ojo se movía solo.
No soy el único. En vez de consultar al médico, el 75% de las personas usa Google para diagnosticar sus síntomas y… en internet, cualquiera puede ser médico.
La mayoría de las veces, lo que encuentras en internet solo empeora tu preocupación.
[Texto escrito: “¡vas a morir!”]
El gobierno de Flandes, nos ha encargado que prevengamos a la gente de cometer este error. Todo lo que hemos de hacer es advertir a la gente en el momento adecuado cuando estén en el lugar correcto.
El momento adecuado es cuando empiezan a buscar en Google y el sitio adecuado es: Google.
Para eso creamos un anuncio a través de la plataforma Google Adwords que mostraba en el top de la página nuestra campaña cuando la gente empezaba a teclear las primeras letras de los 100 síntomas más buscados en Google.

“no lo busques en Google, busca una fuente fiable”.

El enlace del anuncio lleva a una web gubernamental con información fiable y profesional. También se muestra este vídeo que ilustra lo que puede pasar cuando consultas al Dr. Google.
Así que recordadlo chicos, ¡no lo busquéis en Google!

“No lo busques en Google, busca una fuente fiable”.

Pero, ¿como sabes que es fiable?

La web debe dejar claro quien es el responsable. La persona que divulga o informa sobre salud debe ser un médico colegiado. Es decir, debe estar en posesión del título que le acredita como médico y el colegio garantiza que es quien dice ser.

En la próxima entrada hablaremos mas sobre la información en internet. Yo misma la recomiendo a veces…

↬ 2015 ©  mj mas

_________________________<sobre esta información>

Gráficos: “no lo intente en casa” mj mas. Vídeo: “don’t google it” de DDB Brussles en Vimeo.

8 Comentarios

  1. Hola Ma José,
    Interesante post sobre un tema muy comentado. Comparto que no es oro todo lo que reluce y que buscar en Google tiene sus peligros, pero creo que tampoco se debe demonizar -y no digo que tú lo hagas, es una reflexión en voz alta- a la red.
    Así a bote pronto se me ocurren varias reflexiones (que son conmutativas e idempotentes):
    – Es cierto que no toda la información de la red es fiable como hemos dicho, esa es la premisa básica. Yo no voy a opinar de medicina (desde el punto de vista profesional) que no es mi campo de acción, pero tanto en ciencias, como en historia, incluso páginas que creemos “súper” tienen unos fallos que son para tirarse de los pelos (Wiki por ejemplo). Si esto lo extrapolamos, está claro que equivocarse en qué año llegaron los romanos a Iberia (es un ejemplo) es una tontería al lado de cosas que atañen a nuestra salud.
    – Los certificados que aludes de las webs (esos y otros), a mí personalmente me dicen poco, con todos mis respetos. Cualquiera puede falsificar esos certificados… como por supuesto lo puede hacer con títulos en papel. Me fío más de quien está detrás (si lo conozco) o de incluso lo que mi “intuición” (y permíteme la expresión) me diga de lo que leo o me dicen. Creo que la gente deberíamos aprenden a discernir que debemos tomar al pie de la letra, que debemos tomar en parte y que debemos ignorar. Soy más partidario, como se suele decir, de enseñar a pescar (a distinguir), que de dar el pescado hecho al horno.
    – Otro tema es que si sólo profesionales pueden hablar de un determinado tema, se terminaría la opinión, la discusión y la gracia de la red. Es obvio que si yo no soy médico, no voy a recetar, ni aconsejar tratamiento, ni se me va a ocurrir valorar tu enfermedad (por la del que habla)… pero creo que sí puedo decir cómo me sentí ante un tratamiento, una intervención, etc. De hecho sabes que lo hago, pero hablo en primera persona… matizando que cada uno somos diferentes y que debe ser “tu profesional sanitario el que te diagnostique y te trate”.
    Me repito que se debe formar a la gente en el uso de las nuevas tecnologías, la red y las redes sociales… pero deben ser ellos los que decidan lo que les vale y lo que no.
    Perdón por el rollo, pero me encuentro muchas veces el … “y tú hablas de esto?…”
    Un beso
    Jose

    1. Muchas gracias Jose, me parece un comentario muy pertinente y estoy de acuerdo contigo en muchas cosas.
      Los certificados, como todo, son un medio que creo que sí da pistas y puede ayudar a hacer una primera valoración. Aunque muchas webs, que son buenísimas y de profesionales de calidad, no lo tienen.
      Creo que se nota mucho cuando quien escribe sabe de lo que habla, pero no sé si todo el mundo puede fiarse solo de su intuición. Este es un tema importante que creo que debería solventarse de algún modo.
      En cuanto a la opinión de personas que no son médicos o profesionales de la salud, no solo creo que pueden opinar (ojo, no hablo de diagnosticar ni mucho menos tratar), sino que es bueno que participen en la conversación y que aporten valor como tú mismo haces en tu web –mi vida con un catéter doble J– que aprovecho para recomendar desde aquí.
      En la próxima entrada hablaré de “recetar” webs, si es recomendable o no y que creo que debe tenerse en cuenta.

  2. Interesante entrada, con la que estoy de acuerdo, aunque pienso que una puede averiguar, leer, preguntar, todo esto con mucha calma, y además razonando…Yo googleo pero no me trago la píldora de un tirón….Comparo resultados, y le busco la relación entre los resultados.
    Navegar por el ciberespacio es muy entretenido, pero se encuentra mucha paja molida entremedio….lamentablemente hay gente que disparatea de lo lindo.

    1. Muy cierto, internet es (reflejo de) nuestra sociedad y encontramos de todo. Con buen criterio siempre podemos hacernos una idea nosotros mismos sobre la calidad de la información.
      Gracias por aportar.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: