¿Cómo se ven los colores?

🌸 Neurodomingo 2021.13

—Luz y color—

Mark Liam Smith es un pintor inglés afincado en Toronto que trabaja al óleo.

Resulta que M. L. Smith tiene daltonismo, y lo aprovecha para acentuar los detalles hiperrealistas de sus cuadros a través de contrastes de color.

El cuadro elegido para este «neurodomingo» se titula Doble sentido (podéis seguir su creación desde cero en la cuenta de Instagram del artista).

Forma parte de la colección Imagined narratives (2016) en la que el uso de colores intensos y artificiales, superpuestos en formas geométricas, le permite contrastar y destacar miradas y gestos.

En una entrevista para revista de Arte contemporáneo Hi-Fructose, el propio M. L. Smith dice sobre su daltonismo:

«Durante mucho tiempo tuve que confiar en mi conocimiento de las fórmulas de mezcla de colores para recrear los tonos de piel y otros colores. Más adelante en mi práctica, me di cuenta de que los colores naturales de los objetos y las personas solo servían para restringir mi expresión. Al ver mi daltonismo como una fortaleza en lugar de una debilidad, he adoptado el uso de colores artificiales para desarrollar mi trabajo».

La percepción y los sentidos

«Los humanos estamos dotados de órganos específicos que nos capacitan para percibir algunos de los múltiples estímulos que nos rodean. Podemos distinguir cierto intervalo del espectro electromagnético —luz visible— y de las ondas mecánicas —sonido—, apreciamos las variaciones de la energía térmica —frío o calor— o determinados componentes químicos —olor y sabor—, y también sentimos la fuerza de la gravedad gracias a detectores localizados en nuestros músculos y articulaciones. En cambio, no tenemos órganos que nos permitan percatarnos de las fuerzas que mantienen unidos los componentes atómicos, ni de la energía que desprenden cuando se rompen —radiación nuclear—. Es decir, que nuestra percepción del mundo está acotada por nuestras capacidades sensitivas.»

Este fragmento pertenece a mi libro La aventura de tu cerebro. En concreto al capítulo dedicado a l desarrollo de los sentidos y de cómo construyen nuestra cognición.

Canta David Bowie en Sound and vision:

«Esperando el don del sonido y la visión
A la deriva en mi soledad, sobre mi cabeza
¿No te preguntas a veces?
Sobre el sonido y la visión»

Así que percibimos los colores según sean nuestras capacidades sensitivas. Pues en la naturaleza no hay colores, sino luz reflejada sobre los objetos a distintas frecuencias de onda electromagnética. Al alcanzar nuestra retina, esas frecuencias de luz estimulan unas células especializadas en transformar la energía electromagnética en impulsos eléctricos. Desde el ojo viajan hasta el lóbulo occipital, quien los interpreta y transforma en colores.

Por eso la percepción del color es de lo más subjetiva, seguro que en más de una ocasión has discutido sobre el color de un objeto. ¡Pero es una discusión arbitraria! Y así nos lo cuenta la neurobióloga Conchi Lillo, invitada por Julio Mulero al ciclo de conferencias de ciencia de la Universidad de Alicante:

Los colores no existen

Es el cerebro el que construye los colores (en realidad todas nuestras percepciones), pues en la naturaleza los colores son radiación electromagnética que se emite a distinta longitud de onda…

Los colores sólo existen en tu cabeza.

Si te parece interesante o informativo, te pido que lo compartas en tus redes sociales favoritas o por whatsapp. Muchas gracias por leer neuronas en crecimiento. Para no perderte ninguna entrada te sugiero que te suscribas al blog.

O sígueme en redes sociales.

Relacionados:

0 Comentarios

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: