Cefalea infantil

El dolor de cabeza

Es un problema muy frecuente en la infancia. La probabilidad de padecer un episodio de dolor de cabeza aumenta con la edad, llegando a ser de hasta el 96% en la adolescencia.

El cerebro no duele porque no tiene receptores del dolor.

Duelen las estructuras de la cabeza que lo rodean o están cerca: los vasos sanguíneos, los músculos de la cabeza, la piel, las mucosas o los dientes entre otros.

El dolor aparece cuando alguno de estos tejidos se inflama.

En la infancia la inflamación es casi siempre benigna y relacionada con procesos febriles poco graves como catarros, otitis, sinusitis… Una vez se soluciona la causa desaparece el dolor de cabeza, es pues una cefalea aguda.

Las cefaleas que duran varios días seguidos o se repiten cada cierto tiempo, generan un mucha preocupación. Sobre todo si son dolores intensos que impiden la actividad diaria normal del niño. Estas son las cefaleas crónicas y es conveniente que sean valoradas por la neuropediatra para determinar su causa y descartar problemas graves.

Cefalea crónica

Las causas más frecuentes de la cefalea crónica son la migraña y la cefalea por estrés, cuya gravedad dependerá de la frecuencia e intensidad de los episodios de cefalea, pero no conllevan malignidad.

migraña

En los niños tiene unos síntomas muy variables.

En general se caracteriza por presentarse de forma episódica como un dolor intenso, parecido al latir del corazón, en una o ambas sienes.

Suele impedir la actividad normal del niño, y puede molestarle la luz y los ruidos o sentirse cansado y mareado con ganas de vomitar.

El reposo en penumbra y tomar un analgésico suelen aliviar el dolor, especialmente si se hace en cuanto se notan los primeros síntomas dolorosos.

cefalea tensional

O cefalea por estrés está relacionada con el cansancio o épocas de nerviosismo como pueden ser los exámenes.

El dolor es opresivo, parecido a un peso en la cabeza, y generalmente no impide del todo la actividad normal.

No cede con analgésicos aunque sí puede mejorar con el reposo.

Hasta que no desaparece la causa del estrés no desaparecen los episodios de dolor.

En las personas con migraña, es fácil que el estrés y la tensión desencadenen un episodio de dolor, es la cefalea mixta.

cefalea crónica progresiva

Muy infrecuente y rara es la cefalea crónica causada por una lesión que aumenta de tamaño y causa dolor porque aprieta las estructuras que rodean al cerebro y tienen receptores del dolor.

Es una cefalea continua que no desaparece con ningún tratamiento, y no mejora sino que empeora su intensidad con los días

Debe estudiarse prioritariemente sobre todo si se acompaña de vómitos, inestabilidad, debilidad de una parte del cuerpo, alteración de la visión, u otros síntomas que no mejoran con los días.

Es una urgencia.

Tipos de cefalea según su intensidad y duración en el tiempo

cefalea

 

El diagnóstico de cefalea

Es un diagnóstico clínico, al que se llega escuchando la historia del paciente y la explorándolo.

En el momento de la visita a la neuropediatra es muy probable que el niño no tenga síntomas y que no recuerde bien como es el dolor cuando aparece. Por eso es conveniente rellenar antes una calendario de cefalea donde se recojan las características que van a permitir hacer el diagnóstico.

Esta agenda, en la mayoría de los casos, es mucho más útil que cualquier prueba complementaria.

Si te ha resultado útil compártelo en tus redes sociales o envíalo por correo. Gracias.

↬  16.junio.2016 © mj mas

_______________________________<sobre esta información>

Relacionados:

Bibliografía

  • Bellini B, Arruda M. “Headache and comorbidity in children and adolescents”. J Headache Pain. Sep 2013.

Dibujo y gráfico: © mj mas.

18 Comentarios

  1. Mi consulta es la siguiente: Mi nieta tiene esos dolores intolerables, vómitos, y debe acostarse y dormir unas horas, para que se le pase. Estuvo en un tratamiento con un antihipertensivo por varios meses, y ahora me dice que ya no son tan frecuentes.
    Mi pregunta es si tienen algo que ver con que cuando era pequeña tenía unas pesadillas terribles, gritaba en las noches y aunque abría los ojos, ella en realidad no estaba despierta, así que no entendía cuando queríamos calmarla.

    1. Gracias por tu aportación Gabriela.
      Por lo que comentas parece que tu nieta de pequeña tenía terrores nocturnos, un tipo especial de pesadillas, totalmente benigno y sin relación con los dolores de cabeza que refieres y que parecen corresponder a una migraña.

  2. Muy interesante María José. A los pediatras nos preocupan sobre todo las cefaleas crónicas. Muchas veces detrás de estas cefaleas hay trastornos funcionales que simulan organicidad y nos pueden confundir. Pero pensando en esto podemos tardar en diagnosticar un problema serio. Por eso parece tan interesante el registro periódico de síntomas.

    Un saludo

    1. Gracias Víctor.
      Además con el calendario de cefalea podemos mostrarle al niño, refiriéndonos a sus propios síntomas, el diagnóstico más probable. Esto tranquiliza y alivia casi de inmediato.
      Un saludo.

  3. Hola Doctora,
    Mi hijo (10 años) tiene desde hace años migrañas, hasta dos veces a la semana, con vómitos que solo se pasan durmiendo con analgésicos. El neuropediatra nos ha sugerido probar con neurofeedback. ¿Has hablado de esta técnica en tu blog? ¿Tienes alguna opinión al respecto? Estamos bastante perdidos así que agradecería muchísimo cualquier info.

    1. Hola Inés,
      no, no he tratado este tema en el blog. No hay evidencia de que el neurofeedback funcione en la migraña. Sólo casos anecdóticos que no permiten recomendarlo de forma protocolaria. Es caro y se hace en pocos sitios. Yo no tengo claro que su uso sea realmente útil para ninguna patología.
      Imagino que el neuropediatra habrá probado ya tratamientos farmacológicos profilácticos que sí tienen probada eficacia y son extraordinariamente económicos.

      1. Muchisimas gracias por la respuesta. Esa es mi impresion tambien. Ya hemos probado fisioterapia, magnesio, osteopatia, bloqueadores de calcio…
        Vivimos en Suiza y aqui el seguro medico obligatorio es carisimo pero cubre, para los crios, todo; asi que los medicos tienen menos reparos en probar este tipo de cosas. En fin…complicado.

  4. Hola disculpe las molestia tengo un hijo de 8 años que le acaban de diagnosticar cefalea vascular …. Sus episodios de dolor de cabeza son muy seguidos derreoente con vomitos , otras con dolor de estómago, y otras con adormeciemiento de su cuerpo … Me preocupa ya sólo es un niño el neurólogo le recetó topiramato de 25 mg nose si estará bien y naproxeno de 275 para sus crisis

  5. Hola buena tarde mi situación es la siguiente tengo una niña de 8 años y yeba casi 20 días con dolor de cabeza ya la yebe al medico y aparentemente le dolía debido ala falta de una vitamina q contienen las verduras bueno ya se las a estado tomando y al parecer se le quitó unos día ahora de nuevo le duele y la vuelvo a yebar al doctor y ahí me dice q es por q no be bien del ojo derecho entonses acudo al loculista y me dicen q si tiene enfoque q solo necesita lentes de descanso pero ya se los mande aher pero sigo preocupada pues el dolor no sesa no se q aser me da miedo recurrir al neurólogo me pueden ayudar ella dice q siente punsaditas en la ienes aveces son fuertes y a eses son lentas

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: