Brote de enterovirus

¿Por qué todos hablan del Enterovirus?

Desde hace unos días nos llegan noticias de infecciones en niños pequeños causadas por enterovirus. La noticia surge porque ha aparecido un brote infeccioso en Cataluña que parece estar causando enfermedades del sistema nervioso.
enterovirus

Lógicamente cuando surgen estas noticias salta la alarma. Como es natural, los padres se preocupan por la salud de sus hijos y a menudo se sienten desinformados, muy preocupados y no saben que hacer.

Con esta entrada pretendo ofreceros información para que sepáis de qué estamos hablando y que podemos hacer para evitar el contagio. 

¿Qué es el Enterovirus?

Los Enterovirus son un género de virus del que se conocen cuatro grupos: Poliovirus, Coxsackie A, Coxsackie B y Echovirus. Son virus estacionales, que prefieren el verano y el otoño para causar infección y son muy contagiosos. Se calcula que el 50% de las personas que han estado en contacto con algún enfermo se contagiará. Por eso actúan en brotes epidémicos.

Podemos prevenir la infección por Poliovirus –poliomielitis– mediante la vacunación. Gracias a la vacuna de la Polio, la poliomielitis está a punto de ser erradicada como ya lo fue la viruela.

Para los otros virus no existe vacuna.

En la mayoría de casos, los Enterovirus causan infecciones leves o asintomáticas con síntomas típicos del resfriado común (fiebre, tos, mucosidad nasal, estornudos…) y gastrointestinales (dolor de tripa, diarrea…), a veces con una erupción cutánea o llagas en la boca.

El virus se encuentra en la saliva, moco y heces de las personas infectadas y el contagio puede producirse por contacto directo con el enfermo o con los objetos y superficies con los que ha estado en contacto.

La infección por enterovirus tarda entre 3 y 5 días en desarrollarse –período de incubación–  y el virus está presente en las heces hasta 8 semanas después del inicio del contagio.

En algunos casos, afortunadamente los menos, la infección no es tan banal. Que el virus sea capaz de causar una infección más invasiva y grave depende de su capacidad inefectiva –virulencia–. En este momento aún no se ha identificado exactamente el virus causante del brote que ha aparecido en Cataluña. Por lo que desconocemos su virulencia.

Los niños menores de 6 años y los que tengan algún problema en su sistema inmune tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave.

Lo que preocupa del brote actual es precisamente la aparición de casos que desarrollan enfermedades neurológicas.

La más frecuente es la meningitis vírica aguda que, aún tratándose de una infección cerebral, es benigna y de buen pronóstico. También puede aparecer un síndrome de Guillain-Barré que en la infancia tiene también buen pronóstico.
Más raras son la meningoencefalitis grave, la cerebelitis, la afectación del tronco del encéfalo, y la parálisis fláccida aguda o la mielitis transversa.

Los enterovirus también pueden causar infecciones respiratorias y cardíacas graves.

¿Qué sintomas deben alarmanos?

Lo más probable es que si el niño, o el adulto, se contagia por un Enterovirus la infección pase desapercibida o sea banal como un catarro o una diarrea.

Debemos estar vigilantes a la aparición de síntomas neurológicos y consultar inmediatamente en urgencias si aparece:

  • cefalea con vómitos
  • disminución de la fuerza muscular con dificultad para mover algún miembro
  • hipotonía
  • le cuesta mantener el equilibrio
  • no quiere andar o hay cojera
  • somnolencia o confusión
  • dificultades para tragar, hablar, toser, parálisis facial
  • visión doble, estrabismo, movimientos anormales de los ojos

También debemos vigilar la aparición de síntomas respiratorios graves como dificultad para que entre el aire o silbidos al respirar. Las arritmias cardíacas son indicativas de afectación del corazón.

Los niños asmáticos tienen más riesgo de enfermedad respiratoria causada por Enterovirus.

En el tratamiento se utilizan fármacos antivíricos y se dirige además a tratar los síntomas que van presentándose. Es esencial reconocer estos síntomas enseguida para evitar en lo posible la aparición de secuelas.

¿Podemos protegernos?

¡Por supuesto! Las principales medidas de prevención son higiénicas.

Es especialmente importante ser cuidadosos en el momento de cambiar el pañal de los más pequeños. Es en las heces donde los enterovirus permanecen más tiempo, 8 semanas en total, aún después de haber desaparecido los síntomas de infección.

Medidas higiénicas:

  1. lavado de manos con agua y jabón durante al menos 1 minuto tras el contacto con el enfermo y sobre todo después de cambiar el pañal
  2. no tocarse los ojos, la nariz ni la boca con las manos sucias
  3. evitar dar besos y abrazos a los niños enfermos
  4. los utensilios de comida de los niños enfermos deben lavarse enseguida tras el uso con agua y jabón
  5. cuidado con los chupetes, juguetes y otros objetos que los niños se llevan a la boca
  6. toser y estornudar en un pañuelo de papel y tirarlo inmediatamente
  7. las superficies que han estado en contacto con el enfermo, especialmente los cambiadores, deben lavarse con agua y jabón y una solución de lejía
  8. los niños enfermos, aún con un simple catarro, deben quedarse en casa y no ir al colegio.

prevencion higiene enterovirus

Conclusiones

Los Enterovirus producen enfermedades banales en la inmensa mayoría de los casos.

Reconocer los síntomas que indican enfermedad grave es esencial para acudir al médico enseguida.

Las medidas de higiene son la mejor protección para evitar el contagio.

La información es la mejor arma frente a los bulos que corren por las redes y especialmente por WhatsApp. Por eso te agradeceré mucho que compartas esto con tus contactos de WhatsApp y en tus redes sociales, evita difundir alarmismo innecesarios y bulos. Gracias.

↬  2016 © mj mas

____________________<sobre esta información>

Leed también el post de Amalia Arce: Alerta de salud y alarma social: el caso de las infecciones por enterovirus.

Gráficos: “Enterovirus” de C. Saez en Getty Images. “Medidas preventivas” por mj mas, si los usas debes citarme y enlazar a esta entrada.

Relacionados:

 

21 Comentarios

  1. Muchas Gracias. En comentarios de muchas madres y familiares de niños pequeños crece el miedo, la pelota se va haciendo más grande cuando en televisiones, periódicos etc., se da la voz de alarma. Creo que este artículo tuyo contribuye a no colapsar las urgencias de los hospitales. Sobre todo Vall d’Hebron, que da la impresión que sean los que más entienden por tener los casos graves.
    Información ¡sí, por favor, alarma social no! Gracias por tu artículo.

    1. Me alegro Rosa que te parezca útil y sobre todo si contribuye a informar de forma calmada.
      Entre todos podemos evitar más contagios y frenar este brote.
      Un afectuoso saludo.

  2. Estos son el tipo de articulos que deberiamos leer todos para estar bien informados…es tan importante leer como saber que lees…no nos dejemos llevar por comentarios alarmistas y escasos de rigor cientifico.
    Yo ya lo he reenviado a mis grupos !.

  3. Hola, muchas gracias por el artículo, es de gran ayuda para madres que como yo necesitan información clara, ya que no tenemos porque entender los términos médicos que hay en muchos otros artículos. Tengo dos bebes de 18 meses con laringitis y mucha tos desde hace quince días, y ayer vimos que una de ellas tenía una erupción en la boca y otra en un dedo, el caso es que una mamá de la guardería de mis hijas me ha alarmado diciendo que eso es un síntoma claro de esta enfermedad, y que debía ir a urgencias con mi bebé, pero antes de ir a urgencias con ella he buscado información al respecto. Me quedo más tranquila y estaré vigilante ante cualquiera de los síntomas que describes. Gracias.

  4. Desde Chile, nos contagiamos al parecer en una fiesta de cumpleaños, día sábado, el día lunes ya habíamos 5 enfermos, hoy después de siete días puedo decir que hasta ahora somos diez las personas enfermas con una sintomatología horrible, decaimiento al máximo y hasta hoy no he escuchado hablar a las autoridades de esto, porque no creo que seamos los únicos me da la impresión que acá los médicos no saben mucho de este virus, solo dicen es un estado viral, sin nombre
    Gracias

    1. Hola, Ana.
      A veces no es posible identificar el virus exacto que produce una infección, seguro que los médicos chilenos seguirán intentándolo. Tienen muy buenos profesionales de la medicina en su país.
      Espero que mejoren pronto.
      Saludos cordiales.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: