Crucigramas y memoria de trabajo
🌸 Neurodomingo 2021.17
Como en sucede en toda su obra, esta pintura de Jean-Michel Basquiat está llena de palabras, letras, números, pictogramas, logotipos, sÃmbolos de mapas, diagramas…
—Palabra y significado—
Usaba textos con palabras cuyo significado no es inocente ni elegido al azar, sino que tiene una clara intención polÃtica. A menudo, utiliza opuestos –riqueza versus pobreza, integración versus segregación y experiencia interna versus externa– como vÃa para la introspección y en apoyo a las minorÃas sociales y a la lucha de clases.
Sus trazos y tachones transmiten rabia e indignación contra las jerarquÃas impuestas. Sus letreros contienen mensajes ocultos: SOAP (jabón) se refiere al blanqueo y COTTON (algodón) alude a la esclavitud. La inquietante obra de Basquiat transmite su constante desasosiego. Entenderla nos exige participar, para encontrar el sentido de lo que nos propone.
A mà me sirve de excusa para hablar de los crucigramas. Al intentar resolverlos también tenemos que encontrar la palabra que resuma su significado. Palabras que encajen en una cuadrÃcula. En cada casilla una letra que forma parte de dos términos entrecruzados.
Me gusta mucho hacer crucigramas. Y como es domingo os reto a completar este elaborado Dani RuÃz, que se ha inspirado en la neuropediatrÃa para sus definiciones.
Resolver un crucigrama
Espero que hayas resuelto el crucigrama que nos proponÃa Dani RuÃz y que hayas disfrutado haciéndolo. Pero, ¿qué procesos mentales ha seguido tu cerebro para solucionarlo?
Como en cualquier otra actividad mental, todo el cerebro participa en la resolución de crucigramas. Pero al ponernos delante de la cuadrÃcula recibimos dos tipos principales y distintos de información que debemos procesar: la verbal –definición de la palabra a través de la lectura– y la visuoespacial –las letras como espacios de celda de una cuadrÃcula–. Al mismo tiempo debemos mantener la atención en lo que estamos haciendo.

Este conjunto de sistemas: verbal, visuoespacial y de la atención, forman parte de la memoria de trabajo, la capacidad de mantener esta información en nuestra mente mientras estamos completando una tarea.
Pues bien, parece ser que para ajustar cada palabra a su definición y en su espacio, necesitamos integrar con eficacia tanto la información verbal como la visuoespacial, es decir, que cuando nos devanamos los sesos ante un crucigrama no separamos las señales visuales de las procesadas verbalmente sino que las analizamos en conjunto para que todo encaje.
Cuanto más crucigramas hagamos, mayor será nuestra habilidad para resolverlos y más estaremos ejercitando la memoria de trabajo.
Crucigramas y gimnasia mental
¿Significa esto que si hacemos muchos crucigramas mejoraremos nuestra inteligencia? No está nada claro.

Mucho se ha hablado de la gimnasia mental y de su utilidad para evitar el declive cognitivo que sucede con la edad.
A menudo se ha proclamado que los crucigramas, los sudokus, los puzles, y casi todos los pasatiempos son protectores frente a la demencia. Pero la verdad es que los estudios que se han hecho no son concluyentes y encontramos unos que dicen que sÃ, que preservan las habilidades cognitivas, y otros que dicen que no previenen la demencia.
En cualquier caso. A mà me gustan los juegos mentales y de habilidad, y con eso me basta para pasar un buen rato con los pasatiempos. 😉
¿Se te ha dado bien el crucigrama que nos ha propuesto Dani RuÃz? Por su cuenta de instagram, se nota que es un apasionado del ciclismo, pero es que además tiene un blog con más crucigramas, todos de temática ciclista, que además de ejercicio mental ¡hay que hacerlo fÃsico!
Si te parece interesante o informativo, te pido que lo compartas en tus redes sociales favoritas o por whatsapp. Muchas gracias por leer neuronas en crecimiento. Para no perderte ninguna entrada te sugiero que te suscribas al blog.
O sÃgueme en redes sociales.
Gráficos: todos por ©MJ Mas.
Relacionado:
- Todos los neurodomingos.
0 Comentarios