Las ventajas de leer
🌸 Neurodomingo 2021.19
Micha Ullman es un escultor israelà de origen judÃo alemán. Crea esculturas subterráneas, o que apenas sobresalen del suelo, que buscan profundizar sobre el significado del lugar y el hogar o la ausencia y el vacÃo.
La biblioteca vacÃa es un poderoso monumento al Holocausto que creó en 1995 en Bebelplatz, una de las principales avenidas de BerlÃn, en el lugar donde, el 10 de mayo de 1933, los nazis quemaron 20.000 libros de autores considerados enemigos del Tercer Reich.
Si no sabes que está ahà no lo ves. Excavada en los adoquines de la plaza, la biblioteca es un cubo subterráneo cuyas paredes se cubren de estanterÃas blancas vacÃas. Su hueco cuadrado está tapado por un vidrio que refleja el cielo y a quien se asoma a mirar. No deja indiferente, las veces que lo he visitado siempre me ha sobrecogido, aun sabiendo lo que iba a ver.
El mismo Ullman se sorprende de como su memorial cumple con su función. «Puedes ver lo que quieres ver», dice y añade: «Uso un lenguaje de pistas. No está ahÃ, y está ahÃ. No tienes que mirar, sólo si quieres, y esto es especialmente importante, porque la medida del mal es la más alta en la historia de la humanidad».
—Libros y cerebro—
Los libros son ventanas de libertad. Resultan tan peligrosos al tirano, que se defiende quemándolos.
Los libros contienen todo el saber humano, todo. Los conocimientos actuales de la Ciencia y también las cuestiones que plantea la FilosofÃa, los hechos de la Historia y las ficciones inventadas, la poesÃa y la biologÃa de una flor… Todo.
Pueden modificar nuestros conocimientos, y con ellos nuestras ideas, además, más allá del tema del que trate un libro, resulta que la lectura modifica la forma en que funciona nuestro cerebro.
Las ventajas de leer
El proceso lector se sustenta sobre los circuitos del lenguaje y de la visión. Es una facultad cultural, es decir, no surge por la simple exposición a los estÃmulos del entorno, como sucede con el desarrollo de la visión o del lenguaje, sino que requiere un esfuerzo de aprendizaje.
Hoy en dÃa la mayorÃa de personas aprenden a leer en edades muy tempranas, incluso antes de haber desarrollado por completo un lenguaje maduro. Muy pocos aprenden a leer de adultos.
Ser lector es una elección.
Y cuando elegimos leer no sólo mejoramos la conexión de las áreas cerebrales implicadas en el proceso lector, también otras muchas facultades. No es igual la estructura cerebral de quién sabe leer y lee mucho que la del analfabeto.
Leer mejora las respuestas del cerebro de tres maneras.
1. Cuanto más leemos más crecen las áreas visuales de la corteza cerebral que reciben la información de la zona horizontal de la retina, que es en donde se sitúan las letras. Esto aumenta la organización de la corteza visual, lo que mejora la respuesta de la corteza visual.
2. La alfabetización permite que ante una oración escrita se active toda la red del lenguaje hablado. La invención cultural, la lectura, usa y perfecciona la eficiencia de la comunicación más evolucionada, el habla.
3. Como nuestra escritura es fonética, la práctica de leer a menudo mejora la habilidad de descifrar el sonido de las palabras habladas y nuestra memoria oral. Esto se llama conciencia fonológica y la del lector es mucho mejor que la del analfabeto, lo que facilita también el aprendizaje oral.

En el cerebro del lector experto las áreas auditivas que responden al sonido del lenguaje hablado –el planum temporale– se activan más eficazmente que en el analfabeto, de esta manera la pronunciación de las palabras de quien lee es mucho más correcta y precisa que la de quien no lee.
Los libros hay que leerlos para llenar la biblioteca cerebral y hacer más activo el cerebro.
Si te parece interesante o informativo, te pido que lo compartas en tus redes sociales favoritas o por whatsapp. Muchas gracias por leer neuronas en crecimiento. Para no perderte ninguna entrada te sugiero que te suscribas al blog.
O sÃgueme en redes sociales.
Gráficos: todos por ©MJ Mas.
Relacionado:
- Todos los neurodomingos.
0 Comentarios