Mujeres con Nobel de Medicina

El 11 de febrero, la ONU celebra el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia

«Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas»

Hace ya varias décadas que las mujeres somos mayoría en la carrera de Medicina.

Este es un pequeño tributo a las científicas que han recibido el Premio Nobel por logros que han hecho avanzar mi querida profesión.

Premio Nobel de Fisiología o Medicina

Desde su primera edición en 1901 y hasta la última de 2021, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina se ha otorgado 112 veces a 224 personas. Doce mujeres han sido distinguidas por su trabajo.

En este gráfico he incluido todos los datos de cada una de las galardonadas.

Pincha para ampliar la imagen

Gerty Cori

Nacida Gerty Theresa Radnitz, el 15 de agosto de 1896 en Praga, entonces perteneciente al Imperio Austro-húngaro (actualmente República Checa).

Se doctoró en Medicina por la Facultad de Medicina de la Universidad Alemana de Praga en 1920 y se casó con su compañero de clase Carl Cori ese mismo año.

En 1922 la pareja se mudó a Buffalo, Nueva York, Estados Unidos, donde comenzó a investigar los mecanismos metabólicos por los que el cuerpo utiliza la energía. Y en 1929 describieron lo que se conoce como el ciclo de Cori, un ciclo metabólico que consiste en la circulación cíclica de la glucosay el lactato entre el músculo y el hígado.

Como mujer, Gerty Cori tenía un contrato laboral mucho menos favorable que el de su marido.

En 1931 La pareja se mudó a la Universidad de Washington en St. Louis, donde continuaron investigando cómo se descompone el glucógeno en glucosa e identificaron la enzima que inicia la descomposición.

Gerty Cori se convirtió por primera vez en profesora de bioquímica en 1947, el mismo año en que ella y su marido recibieron el Premio Nobel «por su descubrimiento del curso de la conversión catalítica del glucógeno». Y que compartieron con el argentino Bernardo Alberto Houssay quien lo recibió «por su descubrimiento del papel que desempeña la hormona del lóbulo pituitario anterior en el metabolismo del azúcar».

Murió el 26 de octubre de 1957, en St. Louis, Montana, EE. UU.

Rosalyn Yalow

Nació en Nueva York, Estados Unidos, el 19 de julio de 1921 donde pasó casi toda su vida y se doctoró en física nuclear.

Junto con el doctor Solomon Berson, desarrolló el radioinmunoensayo (RIA) que se utiliza para medir pequeñas concentraciones de sustancias en el cuerpo. Rosalyn Yalow y Solomon Berson usaron yodo radiactivo para rastrear la insulina en la sangre de los pacientes y consiguieron mediciones tan precisas que les permitieron demostrar que la diabetes tipo 2 se debe a un uso ineficiente de la insulina y no a la falta de insulina, como se pensaba hasta entonces.

«Por el desarrollo de radioinmunoensayos de hormonas peptídicas» recibió el Premio Nobel de Medicina en 1977. Compartido con Roger Guillemin y Andrew V. Schally que habían descubierto que el cerebro producía hormonas peptídicas.

Falleció en Nueva York el 30 de mayo de 2011.

Barbara McClintock

Nació el 16 de junio de 1902 en Hartford, Connecticut, Estado Unidos. Estudió Agricultura en la Facultas de Cornell.

Barbara McClintock estudió las características hereditarias del maíz, como los diferentes colores de sus granos, y cómo estas características se transmiten de generación en generación, en relación con los cambios en los cromosomas de las plantas. Sus estudios de las décadas 1940 y 1950, demostraron que los elementos genéticos a veces pueden cambiar de posición en un cromosoma y que esto hace que los genes cercanos se vuelvan activos o inactivos.

En 1983 recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, en solitario, «por su descubrimiento de elementos genéticos móviles».

Murió en Huntington, Nueva York, Estados Unidos, el 2 de septiembre de 1992.

Rita Levi-Montalcini

Nació en Turín, Italia, el 22 de abril de 1909, ciudad en cuya Universidad estudió Medicina.

En 1946, Rita Levi-Montalcini fue invitada a trabajar en la Universidad de Washington en St. Louis, EE. UU., donde permaneció 30 años antes de regresar finalmente a Italia, a Roma.

Los estudios de Rita Levi-Montalcini contribuyeron al conocimiento de la diferenciación celular, concretamente, en 1952, descubrió una sustancia, que había extraído de tumores en ratones, que provocaba un vigoroso crecimiento del sistema nervioso en embriones de pollo. El descubrimiento de los factores de crecimiento ha proporcionado una comprensión más profunda de problemas médicos como deformidades, demencia senil, retraso en la cicatrización de heridas y enfermedades tumorales.

En 1986 recibe el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, conjuntamente con Stanley Cohen, «por sus descubrimientos de factores de crecimiento».

Murió en Roma el 30 de diciembre de 2012 a la edad de 103 años, siendo la premio Nobel más longeva.

Gertrude B. Elion

Nació el 23 de enero de 1918 en Nueva York, Estados Unidos. Estudió química, motivada a investigar los mecanismos del cáncer tras la muerte de su abuela materna por esta enfermedad.

Sus investigaciones revolucionaron el desarrollo de nuevos fármacos al utilizar los conocimientos de la bioquímica y las enfermedades para diseñar nuevos medicamentos.

Junto con George Hitchings, desarrollaron un fármaco para la leucemia que mejoró la supervivencia de muchos niños. También crearon medicamentos para combatir la malaria, las infecciones, la gota, o para ayudar con los trasplantes de órganos. En 1988, ambos recibieron el Premio Nobel junto a James W. Black «por sus descubrimientos de principios farmacológicos esenciales».

Falleció el 21 de febrero de 1999 en Chapel Hill, Nueva Carolina, Estados Unidos.

Christiane Nüsslein-Volhard

Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1995 conjuntamente con Edward B. Lewis y Eric F. Wieschaus «por sus descubrimientos sobre el control genético del desarrollo embrionario temprano».

Christiane Nüsslein-Volhard nació en Heyrothsberge, Alemania, el 20 de octubre de 1942. Estudió biología en la Universidad Goethe de Frankfurt, pero luego se mudó a Tübingen, donde estudió bioquímica antes de realizar estudios de posgrado en el Instituto Max Planck. Luego pasó a trabajar en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Heidelberg antes de regresar al Instituto Max Planck en Tübingen en 1984.

Junto a Eric Wieschaus, Christiane Nüsslein-Volhard estudió el desarrollo de las moscas de la fruta y, alrededor de 1980, lograron identificar y clasificar los 15 genes que dirigen a las células para formar una nueva mosca.

Linda Buck

Nacida el 29 de enero de 1947 en Seattle, Washington, Estados Unidos, Linda Buck recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2004 conjuntamente a Richard Axel «por sus descubrimientos de los receptores de olores y la organización del sistema olfativo».

Ambos descubrieron cómo cientos de genes en nuestro ADN codifican los sensores de olor ubicados en las neuronas sensoriales olfativas de nuestra nariz. Cada receptor es una proteína que cambia cuando un olor se adhiere al receptor. Esto hace que se envíe una señal eléctrica al cerebro. Las pequeñas diferencias entre los diferentes sensores de olor significan que ciertos olores hacen que se libere una señal de un determinado receptor. Los olores están compuestos por una gran cantidad de sustancias diferentes e interpretamos las diferentes señales de nuestros receptores como olores específicos.

Françoise Barré-Sinoussi

El Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2008 se dividió, la mitad se otorgó a Harald zur Hausen «por su descubrimiento de los virus del papiloma humano que causan el cáncer de cuello uterino», la otra mitad a Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier «por su descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana».

Los retrovirus son virus cuyos genomas consisten en ARN y cuyos genes pueden incorporarse al ADN de las células huésped. En 1983, Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montaigner descubrieron un retrovirus en pacientes con ganglios linfáticos inflamados que atacaba a los linfocitos, un tipo de glóbulo muy importante para el sistema inmunitario del organismo. El retrovirus, posteriormente denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), resultó ser el causante de la enfermedad de inmunodeficiencia SIDA. Este descubrimiento ha sido crucial para mejorar radicalmente los métodos de tratamiento para los enfermos de SIDA.

Carol W. Greider y Elizabeth H. Blackburn

Elizabeth H. Blackburn nació el 26 de noviembre de 1948 en Hobart, Tasmania, Australia. Estudió bioquímica en la universidad de Melbourne y se doctoró en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Y finalmente se mudó con su marido a la Universidad de Yale en New Haven, EE. UU., y luego a la Universidad de California en San Francisco. Allí fue mentora de Carol Greider, nacida 15 de abril de 1961 en San Diego California. Las investigaciones de ambas junto a Jack Szostak las llevaron a descubrir, en 1984, la telomerasa, de los telómeros, la parte más extrema de los cromosomas.

Por este motivo recibieron en 2009 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina.

May-Britt Moser

La mitad del Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2014 se dividió se otorgó a May-Britt Moser y Edvard I. Moser y la otra mitad a John O’Keefe «por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro».

NAcida en Fosnavåg, Norway, el 4 de enero de 1963. Estudió psicología en la Universidad de Oslo, donde conoció a su futuro esposo y Edvard Moser, y recibió su doctorado en neurofisiología en 1995.

Después de estadías en la Universidad de Edimburgo y el University College London, la pareja se mudó a la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología de Trondheim. Es profesora de neurociencia y directora del Centro de Computación Neural de la universidad.

En 2005, May-Britt Moser y Edvard I. Moser descubrieron cerca del hipocampo un tipo de célula que es importante para determinar la posición corporal.

Tu Youyou

Nació el 30 de diciembre de 1930, en Zhejiang Ningbo, China.

Estudió en la Universidad de Pekín en Beijing. Desde 1965 ha trabajado en la Academia China de Medicina Tradicional China, donde ahora es Jefa Científica.

En 2015 recibe la mitad del Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2015 «por sus descubrimientos sobre un nueva terapia contra la malaria», la otra mitad se otorgó a William C. Campbell y Satoshi Omura «por sus descubrimientos sobre una nueva terapia contra infecciones causadas por parásitos ascárides».

Gráfico «Mujeres con Nobel de Medicina» por © mj mas, si lo usa debes citarme y enlazar a esta entrada. Fotos e información de las premiadas obtenidas de la web www.nobelprieze.org.

Relacionado: Todas las entradas sobre científicos y neurocientíficos.

Si te parece interesante o informativo, te pido que lo compartas en tus redes sociales favoritas o por whatsapp. Muchas gracias por leer neuronas en crecimiento. Para no perderte ninguna entrada te sugiero que te suscribas al blog.

O conversemos en redes sociales. Estas son las mías.

0 Comentarios

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: