Niveles de fármacos antiepilépticos
Tu hijo tiene epilepsia y le van a hacer niveles
Te explico qué son, para qué sirven, y que preparación necesita.
La neuropediatra es la especialista más competente para diagnosticar, tratar y controlar la epilepsia.
Existen muchos fármacos para el tratamiento de la epilepsia. Su elección y posibles combinaciones dependen del tipo de epilepsia, de las características de las crisis, y de las del propio paciente.
Los fármacos antiepilépticos, son muy seguros, pero es necesario comprobar que la cantidad de fármaco circulante en la sangre es adecuada y para ello se hace un análisis. Su nombre técnico,
análisis de los niveles de fármacos antiepilépticos
¿Para qué sirven los niveles?
El tratamiento de la epilepsia es crónico y dura años. A diferencia del adulto, las variaciones en la posología infantil son frecuentes. Tanto la cantidad como la frecuencia con que debe tomarse la medicación dependerán de las características del fármaco, la edad del niño, su sexo, su peso, la existencia de otras enfermedades…
Los fármacos antiepilépticos son muy seguros, pero tienen un margen terapéutico estrecho, esto significa que un poco menos de fármaco en el cuerpo no tiene efecto protector frente a las crisis, y que un poco más puede ser tóxico – ver gráfico -.
Lo interesante sería poder conocer la cantidad de fármaco antiepiléptico que hay en el cerebro, donde actúa, pero como esto no es posible, se mide la concentración del fármaco en el plasma (la porción líquida, no celular, de la sangre) que refleja la cantidad de fármaco en su lugar de acción.
Permite individualizar la dosis de una forma más segura.
Además es frecuente combinar dos o más fármacos antiepilépticos, ya que no siempre las crisis se controlan con uno solo, esto puede causar que interaccionen entre sí y alteren los niveles del otro fármaco.
La determinación de los niveles de fármacos es pues necesaria para que su eficacia sea óptima. Sin embargo hay que tener en cuenta que no todos los fármacos antiepilépticos son susceptibles de esta monitorización.
¿Cómo se hacen los niveles?
Se obtiene la muestra de sangre mediante una extracción ordinaria. Los puntos de punción venosa más habituales en el niño se encuentran en el brazo.
El procedimiento de punción es el siguiente:
- primero se aplica un torniquete por encima del punto donde va a hacerse la punción, el torniquete dificulta el paso de la sangre venosa hacia el corazón con lo que las venas al estar más llenas de sangre se ven y se palpan mejor.
- se desinfecta el área en que va a hacerse la punción.
- se introduce la aguja en la vena y se extrae la sangre hacia el interior del frasco colector.
La muestra de sangre se envía al laboratorio donde, mediante diferentes técnicas analíticas, se determinan los valores que necesita el médico que suele solicitar un análisis general además de los niveles del fármaco que interesa.
Preparación previa a la extracción de sangre
La noche anterior el niño debe cenar y tomar la medicación de forma habitual.
Por la mañana no comerá ni tomará la medicación hasta después de la extracción de sangre.
Esto es así porque la ingesta de alimentos altera parámetros como la cantidad de azúcar, grasa o sales de la sangre y porque los niveles de medicación que quieren conocerse son los de la concentración mínima en sangre.
¿Y el resultado de los niveles?
La determinación de los niveles de fármacos antiepilépticos permite a la neuropediatra predecir mejor su respuesta terapéutica, reduciendo el riesgo de toxicidad.
A la vista del resultado de este análisis, se pueden ajustar las dosis para conseguir que las concentraciones sanguíneas del fármaco estén entre los márgenes de seguridad. Es decir, que no sean insuficientes, y por tanto inefectivas, ni excesivas, y por tanto causen toxicidad.
Pero se trata de una prueba complementaria, y como tal debe interpretarse en su contexto clínico. Por eso es la neuropediatra quien debe indicar qué fármacos monitorizar y cuando, y quien debe interpretar el resultado de los análisis.
↬ 2014 © mj mas
______________________[sobre esta información]
Gráficos: curva de concentración plasmática de un fármaco por © mj mas; punción venosa. Foto: en dreamstime.
Relacionados:
5 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Qué valiosa información! Me surge la duda de si estos análisis se realizan de forma rutinaria a todos los niños con epilepsia o sólo en casos concretos.
Gracias!
Zara
Gracias Zara, me alegra que te resulte útil.
Es aconsejable determinar los niveles del fármaco al menos una vez al inicio del tratamiento, tras estabilizar la dosis, y después en función de la respuesta al mismo y de las características clínicas.
Aunque debe individualizarse en cada caso, en términos generales, si los niveles son correctos, hay un buen control de crisis y no aparecen efectos secundarios es sensato hacer niveles al menos 1 vez al año, o si el ritmo de crecimiento del niño es rápido cada 6-8 meses.
Antiepilépticos y neurodesarrollo
Los problemas en el desarrollo neurológico, cognitivos y conductuales del niño expuesto durante la gestación a Antiepilépticos también han sido reportados en diversos estudios.
Hola, puede un adolescente tener bien niveles plasmaticos y aun asi presentar crisis?
Estimada Cecilia.
Para resolver dudas particulares le ofrezco la posibilidad de concertar una cita de telemedicina dándose de alta en la plataforma Top Doctors, este es el enlace para acceder:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Una vez allí, debe clicar sobre el botón azul, debajo de mi foto y seguir las instrucciones.
Muchas gracias.