Retraso del lenguaje ¿Cuándo consultar?

El retraso del lenguaje es el motivo de consulta más frecuente entre los problemas del neurodesarrollo.

Esto es porque, aproximadamente  

1 de cada 7 niños 

hablará más tarde que los otros de su edad.

El desarrollo del lenguaje 

Como sucede con todas las capacidades humanas, el desarrollo del lenguaje sigue un patrón universal que puede reconocerse en la mayoría de niños.

Con independencia de cuál se el idioma o la cultura de su entorno, los avances en el lenguaje y la comunicación siguen etapas similares en todos los niños. Primero entienden lo que les decimos y después lo expresan. De forma muy resumida encontramos:

  1. etapa pre-lingüística: la sonrisa, el llanto, la mirada compartida o la producción de los primeros sonidos preceden al uso de palabras
  2. etapa de una palabra: inicia la asociación de los sonidos humanos a las ideas que los representan
  3. etapa de las dos palabras: une dos palabras para expresar ideas más complejas
  4. habla telegráfica: usa los elementos imprescindibles de una frase, pero no los nexos que dan matices
  5. dominio del lenguaje: se expresa como los adultos

En la entrada el neurodesarrollo del lenguaje y sus etapas lo explico con más detalle.

Esta secuencia viene marcada por los procesos de crecimiento cerebral que dan lugar a la formación de redes neuronales específicas que, a su vez, se irán conectando con todas las demás.

El desarrollo de estas redes lo determina el momento en que se expresan los genes responsables que, a su vez, necesitan los estímulos del entorno para activarse. Por eso es imprescindible que el niño interactúe con otros hablantes para desarrollar su lenguaje y, aunque cada niño tendrá su propio ritmo, la mejor manera de estimular su avance es ofrecerle un entorno saludable.

Pero, ¿cuándo debemos preocuparnos si un niño no avanza en el desarrollo de su lenguaje?

Signos de alerta

Aunque ese ritmo de desarrollo sea muy variable, a partir de ciertas edades debemos estar alerta porque es más probable (pero no seguro) que estemos ante un problema. Debemos consultar cuando un niño de:

  • 8 meses: no balbucea
  • 16 meses: no dice ninguna palabra además de mamá y papá o no señala ni gesticula
  • 24 meses: no junta dos palabras o repite siempre lo mismo, incluso en contexto adecuado
  • cualquier edad: estanca su desarrollo del lenguaje o deja de decir cosas que ya sabía

Si esto sucede, lo sensato es consultar con el pediatra o la neuropediatra para que nos oriente y ayude a detectar algún posible problema.

Esperar y creer que todo se solucionará solo no es buena idea, si pasa el período crítico para adquirir el lenguaje, luego será mucho más difícil que aparezca.

Si además del retraso del lenguaje están presentes otras circunstancias, también aconsejo consultar:

historia neuropediatria

En esta entrada te ayudo a preparar la primera visita con la neuropediatra para no dejarte nada importante.

¿Qué te va a preguntar?

¿Qué documentos llevar?

Lenguaje y conducta

Cuando hay un retraso del lenguaje la conducta también se resiente.

La dificultad en la comunicación produce frustración. Nos sucede a los adultos cuando intentamos decir algo y no conseguimos expresarnos o los demás parecen no entendernos nos sentimos decepcionados e incluso enfadados, cuanto más importante sea el mensaje, mayor nuestro enfado. Pues también sucede a los niños. Por eso es frecuente que el retraso del lenguaje produzca problemas de conducta. Si no entendemos lo que quieren, no es raro que muerdan o peguen porque no saben controlar su frustración.

Además, el lenguaje es el vertebrador de la cognición y la conducta. Si no aparece en el momento esperado o no se desarrolla como se supone que debe hacerlo, la forma de entender el mundo (cognición) y por tanto la respuesta a las propuestas ambientales (conducta) son diferentes.

Un último consejo

Nadie conoce mejor a un hijo que sus padres.
Sigue tus instintos y si estás preocupado por el desarrollo de tu hijo, consulta cuanto antes. Nunca te quedes con una duda.

En mi libro «El cerebro en su laberinto», hay un anexo detallado de las edades a las que aparecen las distintas capacidades y de cuándo debemos consultar si no aparecen.

En mi libro «El cerebro en su laberinto», hay un anexo detallado de las edades a las que aparecen las distintas capacidades y de cuándo debemos consultar si no aparecen.

Lo puedes comprar aquí si resides en España. Para el resto del mundo puedes enviar un correo a la exportadora «La Panoplia»: secretaria@lapanoplia.com.

También lo encontrarás en las principales plataformas de venta en línea, como Amazon.

Comparte este post en tus redes sociales o por WhatsApp, seguro que ayudas a otros. ¡Gracias!

6 Comentarios

  1. Muy acertada toda la información, el lenguaje al igual que otras funciones cerebrales tiene diferentes etapas de desarrollo, que cumplen un proceso específico en el que el ambiente y la estimulación con otros favorece un adecuado desempeño. Me parece muy interesante como de forma sencilla, clara pero muy profesional presenta cada artículo, cómo Psicóloga Infantil me beneficio enormemente del blog. Muchas gracias, espero poder seguir dándome el tiempo para comentar. Mis mejores deseos de continuar cosechando exitos.

  2. Buen post.
    Un fenómeno que he visto repetido, es el retraso (casi ausencia) de lenguaje del más pequeño en familias numerosas, más allá de los 20 meses. Luego, y como de repente, el lenguaje aparece sin dificutades. Mi interpretación es que a esos pequeños el lenguaje hablado no les hace falta. Se comunican de otra forma y sus hermanos le entienden; algo así como el tercero de los Hermanos Marx, Harpo.
    Las familias numerosas ya apenas existen, però sí entre comunidades de inmigrantes donde, además, se puede sumar el fenómeno del multilingüismo para complicarlo un poquito más.
    para tenerlo en cuenta.

    1. Anotado queda, la verdad es que es una observación que no he tenido ocasión de corroborar, pero la tendré en cuenta. Gracias por el aporte.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: