El llanto del bebé

El bebé está llorando: ¿qué dice?

La comunicación es imprescindible para nuestra supervivencia como individuos y como especie. Además de lo que decimos con palabras, expresamos mucho a través de los gestos, de la mirada y de otros sonidos, es la comunicación no verbal.

El lenguaje humano es extraordinariamente complejo, como lo es su neurodesarrollo que requiere muchos años para alcanzar una funcionalidad óptima.

tipos de llanto del bebéPero antes de hablar los humanos nos expresamos con otros sonidos y especialmente con el llanto.

A los progenitores parece resultarles relativamente sencillo entender porqué llora su bebé. Desde los primeros días de vida, es como si cada ocasión tuviera un tipo de llanto distinto: más agudo, más largo, más intenso, más corto… como buenos humanos buscamos un significado a estos sonidos que parecen querer decirnos algo.

¿Pero realmente es posible distinguirlos? ¿Los bebés tienen un idioma propio? La respuesta del adulto a estos sonidos ¿influye en el desarrollo del lenguaje? Veamos… 

Tipos de llanto en el bebé

Ningún bebé habla, pero todos lloran. Y lo hacen nada más nacer. En el mismo momento en que se coloca al niño recién nacido en los brazos de su madre empieza la comunicación: tacto, mirada, sonidos… todo sirve para transmitir al bebé que su madre está ahí y a la madre para aprender a conocer a su hijo. El llanto y otras vocalizaciones forman parte de ese repertorio comunicativo tan rico que posee el ser humano.

El recién nacido está indefenso y nos necesita para todo, hasta para cambiar de postura. Y en eso se vuelcan sus padres –pero sobre todo su madre– desde el principio, en satisfacer sus necesidades. Las madres están continuamente atentas, incluso cuando duermen un sexto sentido parece mantenerlas “conectadas” con lo que hace su hijo y se despiertan al mínimo ruido de su bebé.

Resulta que los bebés tienen un enorme repertorio de vocalizaciones no verbales, de las que se  han identificado doce categorías diferentes: llanto, grito corto, gorjeo, gemido, chillido, balbuceo, risa, hipo, gruñido, canto, pedorreta, vocalización. El más estudiado de todos estos sonidos es el llanto, en la literatura se han descrito siete tipos de llanto que responden a distintas situaciones: nacimiento, dolor, hambre, separación, placer, enfado y susto.

Entonces, puesto que existen estas diferencias, en las vocalizaciones y llanto, y les atribuimos un valor comunicativo, parece lógico afirmar que con solo oír llorar a su bebé cualquier madre debería saber qué le pasa, ¿no?

¿Existe el idioma de los bebés?

Pues los distintos estudios sobre el tema son contradictorios. Si solo oímos el llanto, sin otras pistas visuales o auditivas, los adultos en general somos capaces de reconocer los sonidos que expresan emociones negativas, pero no somos tan buenos discriminando las positivas y nos resulta muy difícil afinar para adivinar que provoca cada sonido: dolor, hambre, juego, susto…

Si los adultos son padres o madres, la cosa mejora y pueden identificar mejor la situación causante del llanto. Las personas más jóvenes son más buenas  entendiendo el “idioma bebé” que los adultos más “añosos”. Y contrariamente a lo que pueda parecer el sexo del adulto no es tan importante, tanto ellos como nosotras tenemos capacidades similares de “comprensión”.

En cualquier caso, si existe, como “idioma” es poco eficaz, ya que los receptores –adultos– no son capaces de entender con precisión el mensaje del emisor –bebé–. El código –sonidos del bebé– no es común, aunque se comparta canal y contexto.

elementos comunicación
Elementos de la comunicación.

Realimentación, la respuesta del adulto

Desde los primeros días y mientras están despiertos, los recién nacidos miran todo con atención, pero especialmente miran el rostro de su madre. También sienten curiosidad por los ruidos que les rodean, aunque ninguno les atrae tanto como la voz humana.

Una madre que habla a su hijo y que se fija en su respuesta al hablarle –cambio en la postura, en la expresión facial, movimiento de extremidades, etc.– tiene muchas más posibilidades de entender lo que le quiere decir cuando llora. Un bebé que deja de llorar al oír la voz de su madre y que la escucha con atención cuando le habla tiene muchas más probabilidades de mejorar su desarrollo del lenguaje.

Se sabe que la respuesta de la madre a las vocalizaciones de su hijo durante los dos primeros años de vida influye en el desarrollo del lenguaje. Por ejemplo, se ha comprobado que cuando el niño emite sonidos vocales la madre responde jugando con otros sonidos vocales, mientras que cuando el niño emite consonantes la madre le imita. En este sentido la madre tendría un papel regulador en el desarrollo de la comunicación.

También “lo que dice el bebé” modifica el estado de alerta de la madre, así el llanto, o las vocalizaciones del bebé que indican malestar, causan en el sistema nervioso de la madre una respuesta de alerta, mientras que la sonrisa provoca un estado de calma.

Hay que hablar y achuchar a los hijos siempre que se tenga ocasión. Cuando aún no podemos hablar, cuando somos bebés, nos hacemos una idea de como es el mundo a través de los sentidos. Escuchar la voz de nuestros padres, sentir su abrazo, su tacto, sus besos, nos permitieron una vez empezar a “idear” el mundo en nuestra mente.

Un divertimento

Teniendo en cuenta lo que te he contado sobre la comunicación del bebé, te reto a que intentes adivinar qué significan los llantos o vocalizaciones de estos niños.

Verás que, aunque todas suenan diferente, es difícil adivinar el estado de ánimo concreto en que se ha emitido cada una. Las opciones son: hambre, enfado, susto, dolor, separación del adulto, risa o balbuceo.

Instrucciones: pincha el audio. Al final están las soluciones, son enlaces a los vídeos de donde sale el audio.

A ver cuantas adivinas…

llorarllanto 1.

 

llorarllanto 2.

llorarllanto 3.

 

llorarllanto 4.

 

llorarllanto 5.

 

llorarllanto 6.

 

llorarllanto 7.

 

Solución:

Pincha el icono que hay encima de cada grabación o comprueba aquí tus respuestas.

  1. dolor
  2. hambre
  3. risa
  4. enfado
  5. balbucea
  6. asustado
  7. separación

¿Has acertado muchas? 😉

A lo largo de la vida nuestra mejor fuente de aprendizaje es la relación con otros seres humanos. Esto es aún más importante en los primeros meses de vida de cualquier niño.

Si tienes hijos, háblales, aunque te parezca que no os entendéis. 

Te agradeceré mucho que lo compartas si te ha resultado interesante.

Los comentarios son siempre muy bienvenidos. Pero por favor, recuerda que no son para plantear consultas médicas, para eso tienes a tu pediatra o si prefieres pídeme una cita a través de la plataforma Top Doctors, podemos vernos en persona o por telemedicina.

↬ 2016 © mj mas

___________________________[sobre esta información]

Gráficos: “comunicación del bebé” por ©mjmas.

Relacionado:

Bibliografía:

  • Jitka Lindová, Marek Špinka, Lenka Nováková. “Decoding of Baby Calls: Can Adult Humans Identify the Eliciting Situation from Emotional Vocalizations of Preverbal Infants?”. Plos One, April 20, 2015.
  • Julie Gros-Louis et al. “Mothers provide differential feedback to infants’ prelinguistic sounds”. International Journal of Behavioral DevelopmentNovember 2006.
  • Sanae Mizugaki et al. “The Power of an Infant’s Smile: Maternal Physiological Responses to Infant Emotional Expressions”. Plos One, June 11, 2015.

16 Comentarios

  1. “Y en eso se vuelcan sus padres –pero sobre todo su madre–” pues permíteme, pero no siempre. Generalizaciones de ese tipo pueden ofender un poco a los padres comprometidos que te leemos para intentar aprender y mejorar. En este post parece que los hombres quedamos excluidos, con un total de 17 menciones a las madres mujeres y 0 a los padres hombres.

    1. Es verdad, y mientras lo escribía me daba cuenta de que estaba generalizando.
      Pero todavía es la realidad que observo en la consulta, por eso me agrada y agradezco mucho tu comentario para animar a muchos otros padres a poder cambiar esto.
      Para mí los padres nunca están excluidos, al contrario, y verás que cuando animo a interaccionar con el niño he procurado que ambos progenitores queden incluidos.
      Añado que el hecho de mencionar más a las madres es porque los estudios en los que baso mis afirmaciones han sido hechos con madres, y no padres, quizá debería haber aclarado esto en el texto. Así que aún agradezco más tu comentario.

  2. Me ha encantado este artículo 🙂
    ¿Qué consejos darías a padres en el caso de que uno de los dos o ambos padecieran hipoacusia o sordera completa? Ahí las cosas se complican un poco 😉

    1. Gracias Sophie.
      No me lo pones fácil, eh?
      Visto lo mal que discriminan quienes oyen bien, quizá no haya mucha diferencia en esto.
      El contexto da la pista, más que el sonido del llanto. La expresión del niño, la situación que provoca el llanto o las vocalizaciones son más importantes que el sonido en sí.
      Si el niño llora en otra habitación, hoy en día hay monitores que avisan con luces o vibración.
      Espero haberte contestado. 🙂

  3. Muchas gracias por este post tan interesante y por hacernos partícipes de él. Me encantaría ver a más papás que meciesen y cantasen a su bebé mientras esperan a ser atendidos. Hasta el momento, es sobre todo las madres quienes lo hacen.

    1. Gracias José Manuel. Si vas al video que enlaza el llanto, verás que está extraído de un estudio en el que precisamente se estudiaba la ansiedad por separación. Eso no quiere decir que el niño en cuestión además no tenga sueño 😉
      Un abrazo.

  4. Que pasa con el llanto del cansancio, los mios se ponen locos cuando se les pasa la hora y definitivamente le identifico.

    Gracias

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: