Migraña: ¿mejor sin chocolate?

La migraña es una enfermedad crónica que puede aparecer a cualquier edad.
Aunque la probabilidad de sufrirla aumenta con la edad, hasta un 20% de los niños con migraña tiene su primer ataque antes de los 5 años.

factores-de-riesgo-de-migranaEl dolor de cabeza preocupa mucho y el diagnóstico de migraña suele ser un alivio.

Pero tras el diagnóstico la siguiente preocupación de los padres es saber como evitar una nueva crisis de migraña y todos los niños desearían no volver a sufrirla.

Muchos creen que eliminando el chocolate el asunto está resuelto. Lo que deja a los pobres niños en un dilema… porque el chocolate les encanta.

¿Qué hay de cierto? Vamos a hablar en esta entrada del

Riesgo de tener migraña

Ciertas circunstancias aumentan la probabilidad de una persona de sufrir migraña. Unas serán ineludibles, características de la persona que no pueden modificarse, y otras se pueden evitar si se identifican.

Y ahí está la clave, en intentar identificar las circunstancias que provocan una crisis de migraña y que se pueden evitar. Estas circunstancias no son la causa de la migraña, que es desconocida hasta ahora, pero en algunas personas sí se asocian a una mayor probabilidad de que se desencadene un episodio migrañoso.

Marcadores de riesgo

Los marcadores de riesgo son las circunstancias de la persona que no pueden modificarse, como la edad, el sexo o la herencia familiar.

Herencia familiar

herencia-migranaEs frecuente que varios miembros de una misma familia tengan migraña. En determinados tipos de migraña al menos el 50% de los pacientes tienen antecedentes familiares.

Esto hace pensar que la migraña tiene un origen genético todavía no identificado.

Además la migraña aparece a edades más tempranas en los niños con al menos un progenitor migrañoso.

Hormonas femeninas

Las hormonas femeninas parecen también implicadas. Antes de la pubertad la migraña ocurre por igual en niños y niñas –aproximadamente en el 5% de la población infantil–, pero después es hasta 3 veces más frecuente en las mujeres.

Muchas mujeres tienen episodios de migraña relacionados con la regla, la tercera parte de ellas debutaron con migraña durante la menarquia (la primera regla).

La frecuencia e intensidad de la migraña cambia con el embarazo en el 75% de las mujeres que la sufren: empeora durante el primer trimestre y desaparece en los dos últimos trimestres.

Factores de riesgo

Son circunstancias y atributos de una persona que se pueden modificar y que se asocian a la migraña. No son la causa de la migraña, pero su presencia aumenta la probabilidad de padecerla.

Alimentos

Se calcula que entre el 25-50% de las personas con migraña sufren ataques provocados por algunos alimentos.

Los que contienen prostaglandina E, aminas vasoactivas –como la tiramina y la feniletilamina–, nitratos y nitritos o glutamato de monosodio, desencadenan frecuentemente ataques de migraña.

Estos son algunos de los alimentos que contienen estas sustancias:
chocolate

  • chocolate
  • queso curado
  • vino tinto
  • bebidas con cafeína
  • cítricos
  • carnes en conserva

Medicamentos

El uso de algunos medicamentos empeora o desencadena la migraña.

El abuso de analgésicos –paracetamol, ibuprofeno, triptanos o ergotamina– puede causar una respuesta paradójica, convirtiendo la migraña ocasional en una cefalea refractaria y crónica.

Otros fármacos pueden aumentar la frecuencia de las migrañas. Si se detecta una relación entre la toma de algún fármaco y la aparición o empeoramiento de la migraña debe comentarse siempre con el médico.

También se debe consultar la retirada de tratamientos profilácticos de las crisis de migraña ya que la supresión brusca sin supervisión adecuada fácilmente desencadenará nuevos episodios migrañosos.

Hábitos diarios

Los hábitos desordenados empeoran la frecuencia de los ataques.

La falta de sueño, saltarse las comidas o el cansancio deben evitarse estableciendo rutinas adecuadas para cada edad.

A menudo esta falta de organización causa estrés, que aunque por sí mismo no causa migraña, es un claro factor desencadenante en los niños con predisposición a padecerla.

Detectar su causa y aliviarla contribuye enormemente a mejorar la migraña.

Aumento del trabajo cardíaco

Situaciones que aumentan la exigencia cardiovascular como la fiebre, las enfermedades agudas o el ejercicio intenso son también desencadenantes conocidos que suelen causar migrañas que se prolongan varios días.

Factores ambientales

climaTambién influyen en la aparición de la migraña los cambios bruscos de tiempo, la altitud elevada, los olores fuertes… la luz fluorescente, centelleante, muy brillante o la de la pantalla del ordenador.

Detección del riesgo

La migraña no es una enfermedad grave pero además de la ansiedad que provoca, y que redunda en más dolor, es un problema crónico cuyo malestar interfiere en la calidad de vida del niño y en algunos casos es muy invalidante.

Por eso es recomendable conocer bien al enemigo para poder hacerle frente e incluso adelantarnos a sus ataques.

Recoger en un calendario de cefalea las circunstancias en que suceden los episodios permitirá detectar la existencia de factores de riesgo individuales de padecer una crisis de migraña.

Si no hay una evidencia clara de que alguno de estos factores de riesgo cause crisis en tu hijo, intenta que la migraña no interfiera en su vida diaria y dale la importancia justa.

Si el chocolate no tiene ninguna relación con la aparición de crisis de migraña NO es aconsejable excluirlo de su dieta. Aprovecho para recordar que el chocolate, mejor sin leche y con moderación.

¿Te ha parecido útil? Pues compártelo en tus redes sociales y en tu WhatsApp. ¡Gracias!

2017 © mj mas

______________________[sobre esta información]

Gráficos: «factores de riesgo de la migraña» por © mj mas Todos los derechos reservados. 

Bibliografía:

Relacionados:

0 Comentarios

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: