Cerebro y lactancia materna

La semana mundial de la lactancia materna, se celebra en más de 120 países del 1 al 7 de agosto. En Europa, al ser agosto periodo vacacional, se celebra en la semana 41ª del año, en la que estamos ahora.

 

El sistema nervioso, y el cerebro como su principal órgano, participa en la regulación interna de nuestro cuerpo y en cómo se relaciona con el entorno, es decir, en nuestro comportamiento.

Todo lo que nos ha sucedido influye en nuestra configuración cerebral, en nuestro comportamiento y capacidad de adaptarnos a lo que nos rodea. El cerebro necesita ser eficaz –acertar en lo que hace– y eficiente –hacerlo con el mínimo esfuerzo–, así que incorpora a sus circuitos los aprendizajes y las rutinas que le resultan útiles.

Pero los grandes acontecimientos de la vida, como tener un hijo, requieren cambios importantes en nuestro día a día, en la conducta, y por tanto en las redes neuronales. La naturaleza intenta asegurarse de que esto suceda con éxito, por algo los homo sapiens hemos llegado hasta aquí, tras 200.000 años de trayectoria.

El cerebro en el embarazo

Del libro «La aventura de tu cerebro. El neurodesarrollo de la célula al adulto»

El embarazo produce grandes cambios en el cuerpo de la mujer y parece que las hormonas que van liberándose durante los nueve meses de gestación –hormonas femeninas, pero también la oxitocina–, influyen y modifican algunos de los circuitos cerebrales que participan en el fortalecimiento de los afectos y el vínculo.

Así, se va preparando el cerebro maternal.

 

También la producción láctea empieza en el embarazo. La secreción progresiva de prolactina -la hormona que produce la leche- y otros fenómenos simultáneos y complejos van estimulando la síntesis de leche en las glándulas mamarias, preparándolas así para alimentar al bebé cuando nazca.

Cuando llega el momento del parto, suceden grandes cambios en los niveles de las distintas hormonas que causan las contracciones uterinas y el nacimiento del bebé. En los primeros días tras el parto, la prolactina intensifica aún más su secreción y la producción de leche aumenta progresivamente.

Durante la primeras 48-72 horas, la leche materna es más densa y pegajosa, el color más amarillo que blanco y su cantidad, más escasa. Esta primera leche se llama calostro, contiene agua, proteínas, grasas e hidratos de carbono en proporciones distintas a la leche de los siguientes días y el niño necesita mamar con mucha frecuencia. Pero sobre todo, el calostro es importante porque contiene gran cantidad de inmunoglobulinas. Estas proteínas son fundamentales para proteger al bebé, cuyo sistema inmune es inmaduro y no tiene experiencia, de los gérmenes con los que va a convivir a partir de ahora.

Hacia el segundo o tercer día después del parto, aunque es muy variable, la secreción de leche es ya muy abundante y la lactancia se torna regular. Cuando el bebé mama se desencadenan una serie de procesos en el cerebro de la madre que permiten mantener más constante la formación de leche.

Esta es la «secuencia» de lo que sucede durante la lactancia materna:

Reflejo de succión del bebé

Forma parte de los reflejos primitivos o del recién nacido. Son reflejos de supervivencia, habilidades que no hay que aprender porque son necesarias para que el recién nacido se adapte fácilmente a su nueva vida.

1. El reflejo de búsqueda se desencadena al tocar la comisura labial y el centro del labio superior y produce que el niño abra la boca y la dirija hacia donde ha notado el contacto.

Si la madre lo está colocando al pecho, se encuentra entonces con el pezón materno, se agarra y empiece a mamar. Este el reflejo de succión.

La succión estimula los receptores sensitivos del pezón y entonces generan una señal eléctrica –nerviosa– que viaja desde los nervios periféricos, pasando por la médula y llega al final hasta el cerebro.

Activación del hipotálamo y secreción de hormonas

Una vez en el cerebro, el impulso nervioso llega a su destino: el hipotálamo.

2. El hipotálamo es el centro regulador del funcionamiento de los órganos corporales. Apenas ocupa 3 cm3, el tamaño de una avellana, y se encuentra en el centro del encéfalo.

3. Al llegar al hipotálamo, la información eléctrica estimula la hipófisis -la glándula principal del sistema endocrino, hormonal-, y el impulso eléctrico –nervioso– se transforma en una señal química –hormonas.

4.La hipófisis anterior secreta prolactina y 4. la posterior oxitocina. Dos hormonas fundamentales para la lactancia materna.

Prolactina y oxitocina

5. La prolactina estimula la síntesis y producción de leche.

Cada vez que la madre amamanta sus niveles aumentan unas 10 – 20 veces. Eso hace que mientras el bebé consume leche, por otro lado se va sintetizando más y las reservas se mantienen en equilibrio.

Tras la toma, el efecto estimulado de la prolactina persiste alrededor de una hora, lo que facilita que se mantenga la producción láctea.

Cuanto más rato esté el niño mamando efectivamente, mayor será la cantidad de prolactina secretada y por tanto la producción de leche.

6. Por su parte, la oxitocina estimula la contracción de las células que cubren los reservorios de leche de la mama y produce su vaciamiento hacia los conductos galactóforos y luego hacia el pezón Es lo que se conoce como reflejo de eyección.

Ambas hormonas, prolactina y oxitocina, parece que actúan sobre los circuitos cerebrales de la madre que están relacionados con el vínculo y el apego, reforzándolos.

El inicio precoz de la lactancia materna y las tomas regulares y constantes, son importantes para una lactancia exitosa.

Para saber más de lactancia materna, os recomiendo que leáis a mi amiga y compañera Gloria Colli, que ha escrito un libro fantástico titulado «Tu lactancia de principio a fin».

Si os parece una información interesante y útil, por favor, compartidla en vuestras redes sociales y Whatsapp.

2018 ©mj mas

____________________________[sobre esta información]

Gráficos: “cerebro y lactancia materna” ©mj mas.

Relacionados:

 

4 Comentarios

  1. Gladys Alejandra Gallardo Jil

    Excelente artículo. Acaba de nacer ki bebé y esto me aclara muchas dudas. Felicitaciones por tan noble material !!

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: