Epilepsias reflejas

❄︎ Neurodomingo 2021.6

—Lectura y epilepsia—

René Magritte fue un pintor surrealista belga del siglo XX cuyas pinturas, más que mostrar sueños, son imágenes que cuestionan la realidad y sorprenden a quien las contempla.

Este «ne pas reproduire» (reproducción prohibida), obra de 1937, es un buen ejemplo de cómo el ingenio de Magritte impacta en nuestras certezas. El libro sobre la repisa se refleja correctamente en el espejo, pero el hombre sigue dándonos la espalda, lo que diluye su identidad.

Epilepsias reflejas

A mí esta obra me hace pensar en las epilepsias reflejas, concretamente en la epilepsia de la lectura.

Las convulsiones que de forma reiterada se desencadenan por un estímulo sensorial específico –un destello luminoso, el agua caliente, un sobresalto o un tono sonoro, por ejemplo– o por una actividad concreta –comer, cepillarse los dientes, leer, escuchar música, etc.– se consideran convulsiones reflejas y cuando en un paciente no suceden otros tipos de crisis, se dice que tiene una epilepsia refleja.

La epilepsia es una enfermedad compleja del cerebro con tantas manifestaciones como acciones –motora, cognitiva o social– podemos hacer los humanos. En cada persona con epilepsia, las manifestaciones dependerán de qué circuitos cerebrales estén comprometidos.

Epilepsia de la lectura

Es lógico que en la epilepsia de la lectura los circuitos implicados sean los de la lectura. Un proceso cognitivo muy complejo que involucra análisis visual, funciones de memoria, conversión de palabras escritas a lenguaje fonético y articulación y monitoreo acústico.

Existen dos variantes de epilepsia desencadenada por la lectura.

La más frecuente sucede después de un rato de estar leyendo y consiste en sacudidas mioclónicas –intensas, de alta frecuencia y de breve recorrido– de la mandíbula y está en relación con las áreas cerebrales que sirven a la función del habla (en verde y rojo en el dibujo)

En la otra variante los pacientes suelen presentar alexia (imposibilidad para leer) que dura minutos, sin sacudidas de la mandíbula. Se ha relacionado con una hiperexcitabilidad de las neuronas de la unión del lóbulo occipital con el temporal (giro angulado, en amarillo en el dibujo).

La mayoría de los pacientes, con una u otra variante, no se dan cuenta de que hay una disminución de la conciencia, pero se muestran confusos, pierden el hilo de la lectura o tienen amnesia de lo sucedidos. Si continua leyendo, la crisis puede avanzar y generalizarse.

Como curiosidad decir que esta epilepsia se ha descrito con todos los tipos de escritura, es decir, no importa si la lectura es con letras o ideogramas, pues en ambos casos se utilizan las áreas afectadas. Pero parece ser que tiene un componente emocional asociado, ya que sucede sólo en la lengua materna de la persona, pues las otras lenguas usan circuitos cerebrales distintos.

El diagnóstico de la epilepsia de la lectura es, como en todas las epilepsias, clínico y se apoya en la realización de un electroencefalograma.

El tratamiento, además de la elección adecuada del fármaco por una neuropediatra, consiste en evitar o disminuir la exposición al desencadenante limitando el tiempo de lectura.

Las convulsiones reflejas sólo aparecen cuando el cerebro está realizando esa tarea –percibir, procesar o ejecutar una acción–, así que pueden confundirse con otros problemas no epilépticos.

En cuanto a su pronóstico, la epilepsia refleja de la lectura no es progresiva, pero probablemente dura toda la vida. Es algo más frecuente en varones y su edad de inicio es entre los 10 y los 40 años.

En el diagnóstico y tratamiento de cualquier problema con manifestaciones del sistema nervioso, debe participar siempre una neuropediatra con experiencia. Para evitar errores y retrasos en la atención adecuada.

Existe un principio que favorece la ignorancia eterna, ese principio es el desprecio antes de la investigación.

Herbert Spencer

Herbert Spencer fue un filósofo inglés del siglo XIX, de quien se cree que tenía epilepsia de la lectura, lo que dificultó, pero no le impidió desarrollar sus ideas.

Este año, el 8 de febrero es el día internacional para concienciarnos sobre la epilepsia y te invito a leer sobre epilepsia en los artículos del blog.


– Los domingos de 2021 publico una mini entrada sobre los libros en el arte para ilustrar un tema de neurociencia, además añado citas, música, etc. Una especie de colección que llamo Neurodomingo. Espero que te guste.–

Si te parece interesante o informativo, te pido que lo compartas en tus redes sociales favoritas o por whatsapp. Muchas gracias por leer neuronas en crecimiento. Para no perderte ninguna entrada te sugiero que te suscribas al blog.

O mis redes sociales.

0 Comentarios

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: