Ayudar a tu hijo con TDAH
El TDAH deteriora la relación del niño con sus padres
El Trastorno Por déficit de Atención Hiperactividad –TDAH– verdaderamente «trastorna» a las familias.
No es infrecuente que los padres se sientan invadidos por la culpa y la frustración y que la autoestima del niño se resienta por las reprimendas continuas a su conducta y su incapacidad para corregirla.
Por eso, el cuidado de su salud emocional es uno de los temas que más me preocupa abordar en los niños que tienen TDAH.
En este vídeo se expone muy bien el día a día de un niño con TDAH.
Comprender por qué se comporta así es fundamental para poder ayudarle. Con demasiada frecuencia se infravalora y cree que no es capaz de hacer nada bien.
TDAH es más que hiperactividad e inatención
Los síntomas que permiten hacer el diagnóstico de TDAH son, quizá, lo que mejor se conoce del problema.
- Dificultad para dirigir y mantener la atención en una tarea (déficit de atención).
- Movimiento excesivo para la edad del paciente y el contexto en el que se encuentra (hiperactividad).
- Problemas para contener una respuesta inapropiada (impulsividad).
Estos síntomas son debidos a la peculiar forma de percibir, analizar y responder a lo que sucede en el entorno, lo que podríamos decir un patrón de pensamiento. Y que considero que es importante conocer por parte de padres y maestros, lo expliqué en la entrada: «Queridos maestros: los niños con TDAH os necesitan». La clave de su conducta es que, aunque pueda parecerlo,
«no se comporta así a propósito»
Tras el diagnóstico de TDA-H, el éxito del tratamiento reside en combinar la medicación con una adecuada atención personal y pedagógica que permita al niño con TDA-H desarrollar su máximo potencial y su autonomía de forma adecuada a cada edad, y evitando siempre la sobreprotección.

El tratamiento farmacológico es necesario en la mayoría de los casos y su respuesta muy favorable. Desde el primer día de tomarlo, el niño puede prestar la atención debida y es capaz de asumir las consignas que recibe.
En este momento es importante que los padres sean capaces de reconducir la relación con su hijo, sobreponiéndose a los sentimientos de culpa previos al diagnóstico para asumir el liderazgo que les corresponde.
Ahora será más fácil para los padres reconocer las situaciones en las que sus hijos no pueden controlar adecuadamente su comportamiento. Prevenir y controlar mejor dichas situaciones ayudará enormemente a los niños a tomar las riendas de su propia conducta lo que reforzará su salud emocional y su autoestima.
Pautas para niños con TDA-H
Además de intentar comprender su proceso mental en cada momento particular, en todas las ocasiones procura:
- Ser claro y constante. Normas lo más fijas, cortas y fáciles de comprender posible.
- Las cosas de una en una. Cuando le pidas algo, procura no encadenar recados o tareas, es fácil que olvide las primeras de la lista y ambos os sentiréis frustrados.
- Aprender jugando. Jugar, como otras actividades agradables y relajantes, permite al niño aprender normas complejas de conducta que facilitan el autocontrol. Limitar el número compañeros de juego y de juguetes disminuirá la sobreexcitación y hará el juego más placentero.
- Decirle lo que hace bien, no sólo lo que hace mal. Elogia las conductas que quieras reforzar e ignora o reconduce las que consideres inadecuadas.
- Tenga espacio para calmarse. Es bastante frecuente que el niño con TDAH Cuando su comportamiento sea inaceptable, son especialmente útiles los períodos de “tiempo fuera”, apartarlo de la situación conflictiva y permitir que se calme en un aparte. Cuando esté Así más tarde a las explicaciones sobre lo inadecuado de su conducta.
- Divide y vencerás. Ante tareas complejas o largas o que el niño tiene dificultad para completar, es de gran ayuda dividirlas en varias tareas de menor duración y complejidad.

Ayúdale a organizar su tiempo, su espacio y la información que debe manejar.
- Tiempo. Es bueno que los horarios sean estables, esperables y por escrito, para facilitar su cumplimiento.
- Espacio. Lo más organizado posible. Intentar mantener las cosas en orden, con aquello de «un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio».
- Información. Que se acostumbre a usar agendas y libretas de notas que faciliten la organización de sus tareas y a hacerse cargo de sus responsabilidades y obligaciones.
En resumen
Estas son pautas generales, casi siempre válidas para todos los niños con TDAH.
Pero, para el caso concreto de tu hijo es importante que hables con los profesionales que lo conocen y lo atienden y sigas las pautas particulares que os proponen.
_____________________[sobre esta información]
- Todo sobre TDA-H en el blog.
Si te parece interesante o informativo, te pido que lo compartas en tus redes sociales favoritas o por whatsapp. Muchas gracias por leer neuronas en crecimiento. Para no perderte ninguna entrada te sugiero que te suscribas al blog.
Te invito a seguir el blog por correo para no perderte ninguna de las publicaciones.
Y estas son mis redes sociales.
0 Comentarios