Medicación para el TDAH: efectos a largo plazo
Empecé a ejercer como neuropediatra en enero del 2001 y desde el primer momento el Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad (TDAH) ha ocupado gran parte de mi actividad.
Los pacientes crecen y yo con ellos. A medida que van haciéndose adultos sus preocupaciones cambian y hay dos que se repiten con frecuencia: el manejo de la autoestima y las dudas sobre los efectos de la medicación a largo plazo.
Empezaré hablado sobre esta última. ¿Resolvemos dudas?
Medicación para el TDAH
Es muy importante recordar que el tratamiento del TDAH es multimodal, que implica a distintos profesionales y modalidades terapéuticas que incluyen el uso de fármacos.
Los fármacos son necesarios para regular el desajuste cerebral que se produce en el TDAH. Los neurotransmisores –sustancias naturales del cerebro que permiten la comunicación entre neuronas– tienen alterado su metabolismo, lo que dificulta y retrasa el desarrollo cerebral.
De los fármacos aprobados para tratar el TDA-H, los más utilizados son el metilfenidato y la atomoxetina. La indicación y la elección del tratamiento farmacólogico es facultad exclusiva del médico, que conviene que tenga experiencia en el diagnóstico y manejo del TDA-H.
Como cualquier medicación, los fármacos para el TDAH tienen efectos secundarios. Los más frecuentes son la pérdida de apetito –anorexia– y la dificultad para conciliar el sueño –insomnio–. También puede aparecer taquicardia y aumento de la tensión arterial, dolor de cabeza, retraso en la ganancia de peso y talla, tics, irritabilidad, tristeza e incluso síntomas psicóticos. La mayoría de estos efectos desaparecen en cuanto se pasa el efecto de la medicación.
Pero ¿qué pasa si la medicación se utiliza durante años? Es la cuestión que preocupa a los pacientes y sus familias, y a la que los médicos tratamos de dar respuesta.
Recientemente he estado de congreso en Berlín –EUNETHYDIS 2016–, y he tenido la oportunidad de escuchar y aprender más sobre los
Efectos a largo plazo de los fármacos para el TDAH
El tratamiento farmacológico para el TDAH es eficaz para mejorar la atención, la hiperactividad y en menor medida la impulsividad –síntomas que merman el desarrollo del niño que los sufre–.
Estos fármacos se usan en Europa desde hace más de 30 años, en los que han ido apareciendo nuevos principios activos, formas de presentación y posologías. La experiencia acumulada por los que nos dedicamos a atender a estos niños ha permitido mejorar su manejo y su conocimiento, sabemos que son fármacos muy seguros, pero es necesario no dejar de evaluar su eficacia y confrontarla a sus efectos secundarios a largo plazo.
Recientes estudios han analizado estos efectos centrándose en los 3 principales: los efectos sobre el la peso y talla, los efectos psicológicos y los cardiovasculares.
Sobre el crecimiento
El efecto secundario que más frecuentemente presentan los niños que reciben tratamiento para el TDAH es la pérdida del apetito.
Es una queja muy común que se asocia a menudo a un estancamiento o incluso a una pérdida de peso, que siempre se recupera con la retirada del fármaco. Como el medicamento se toma durante años, se hace imprescindible la valoración de posibles deficiencias del crecimiento causadas por estos fármacos.
Pues bien el análisis de diferentes estudios permite concluir que los fármacos para el TDAH causan una leve disminución del peso al inicio del tratamiento –durante los 12 meses tras su introducción– que es más evidente cuanto menor es la edad del niño. El impacto sobre la talla es insignificante, estudios prospectivos permiten afirmar que ni la edad ósea ni la maduración puberal se ven alteradas, y que la talla final esperada es similar en los niños tratados farmacológicamente y en los que no han recibido fármacos para el TDAH.
Es decir, en la edad adulta estos retrasos en la ganancia ponderal y en la talla desaparecen.
Efectos psiquiátricos y neurológicos
El TDAH es un problema que muy frecuentemente se asocia a otros problemas neurológicos, especialmente cuando sus síntomas son graves.
Esto es debido a que a menudo los trastornos del neurodesarrollo no son entidades perfectamente delimitadas y hay una repercusión en el funcionamiento cerebral global. Traté de explicarlo en la entrada «Cuando autismo y TDAH coinciden» que os invito a leer.
También la depresión se asocia muy a menudo al TDAH resultando muy difícil determinar cual de los dos problemas origina el otro o si ambos tienden a asociarse. El TDAH es un factor de riesgo conocido para la aparición de depresión y en casos extremos –afortunadamente rarísimos– pueden aparecer ideas suicidas.
Los tics –relativamente frecuentes en la infancia– aparecen con frecuencia cuando se utiliza metilfenidato como tratamiento para el TDAH. Al retirarlo la mayoría de veces desaparecen, pero no siempre es así. En los niños que padecen un trastorno de tics crónico, llamado síndrome de Gilles de la Tourette, el metilfenidato empeora los tics y su retirada no siempre los hace desaparecer.
El abuso de sustancias tóxicas –tabaco, alcohol, cannabis y otras drogas– es muy frecuente en pacientes con TDAH, y el tratamiento con metilfenidato tiene un efecto protector frente a las adicciones.
En resumen, los estudios sobre el uso de metilfenidato a largo plazo y el pronóstico de estos problemas asociados concluyen que:
- los TDAH graves se asocian a alto riesgo de psicosis, depresión, suicidio, adicciones y tics
- el tratamiento del TDAH con metilfenidato NO empeora estos problemas que deben atenderse adecuadamente
- el uso de fármacos reduce el riesgo de que aparezcan estas comorbilidades.
Merece la pena insistir en la idea de que la depresión es muy frecuente en pacientes con TDAH, por lo que debe detectarse y tratarse adecuadamente.
Efectos cardiovasculares
Los fármacos para el TDAH «activan» el sistema cardiovascular y producen una ligera aceleración del pulso –entre 1 y 2 pulsaciones por minuto– y un aumento de la tensión arterial –entre 1-4 mmHg la sistólica y 1-2 mmHg la diastólica–.
Si bien el aumento del pulso, la frecuencia cardíaca, es casi anecdótico, el incremento de los valores de la tensión arterial resulta demasiado para niños en edades tempranas. Y sabemos que el incremento sostenido de la tensión arterial podría causar un aumento del tamaño del ventrículo izquierdo y ocasionar daños cardíacos.
Por eso se han realizado varios estudios que valoran estos efectos cardiovasculares a largo plazo y la conclusión es que tanto el aumento de la frecuencia cardíaca como el de la tensión arterial suceden únicamente mientras duran los efectos del fármaco y luego desaparecen. También se ha descartado que el uso de los fármacos para el TDAH durante la infancia cause alteraciones cardíacas estructurales a largo plazo.
Reflexión final
Los medicamentos de uso humano pasan estrictos controles de seguridad antes de ser aprobados para su prescripción por los médicos. Después, cuanto más tiempo lleva usándose un fármaco más sabemos sobre sus efectos positivos y negativos.
Los fármacos para el tratamiento del TDAH vienen usándose en Europa desde hace más de 30 años, son fármacos que se han probado eficaces y seguros. Sin embargo siguen causando cierto rechazo y temor entre los pacientes y sus familiares.
El correcto diagnóstico y tratamiento del TDAH requiere tiempo. Tiempo para conocer al paciente y tiempo de ejercicio para tener experiencia suficiente en su manejo farmacológico. El diagnóstico diferencial –distinguir el TDAH de otros problemas– y el de los problemas que pueden asociarse al TDAH es imprescindible para que el paciente reciba la atención debida.
La elección del fármaco y de sus dosis dependerá de múltiples factores intrínsecos y extrínsecos al paciente que debe analizar minuciosamente un especialista experimentado. El tratamiento es personalizado y solo sirve para el paciente a quien se le prescribe.
Las conclusiones que os he presentado en esta entrada sobre los efectos secundarios a largo plazo de los fármacos para el TDAH están basadas en estudios poblacionales que evalúan periódicamente su seguridad. Estos estudios tienen una doble finalidad, por un lado evitar su prescripción a niños con problemas de base que se agravarían con estos fármacos –como los tics, las malformaciones cardíacas congénitas o el riesgo de suicidio– y por otro evitar el alarmismo innecesario y aumentar la confianza en el uso de fármacos perfectamente seguros con beneficios indudables para los pacientes con TDAH.
Esta entrada pretende ser una ayuda informativa sobre los fármacos para la hiperactividad. La indicación del tratamiento, farmacológico o no, es un acto médico de gran importancia. Nunca, nunca, nunca te quedes con una duda sobre un tratamiento que haya recetado tu médico.
Pregúntaselo todo porque para que el tratamiento funcione es necesario que el médico acierte y que el paciente lo cumpla tal cual se le ha prescrito.
_______________________[sobre esta información]
Gráficos: «fármacos para el TDAH»y «efectos a largo plazo de los fármacos para el TDAH» por © mj mas. Si los usas cítalo y enlaza a esta entrada.
Referencia:
- Resultados preliminares del estudio ADDUCE presentado en EUNETHYDIS 2016. ADHD Adduce.
- Todo sobre TDAH en el blog.
22 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
“Los medicamentos de uso humano pasan estrictos controles de seguridad antes de ser aprobados para su prescripción por los médicos. ”
Cuando són las propias farmacèuticas las que hacen los controles és como poner a la zorra a cuidar las gallinas.
Si no conoces los mecanismos por los que debe pasar un fármaco antes de ser aprobado, por favor infórmate https://www.aemps.gob.es/laAEMPS/portada/home.htm
Es mejor que repetir sin analizar lo que has oído por ahí y que forma parte de campañas de desinformación de magufos maliciosos, tendenciosos e ignorantes que tienen intereses más oscuros que los de “las farmacéuticas”, empresas sometidas a estrictos controles.
Gracias.
Buenos días, he leido varios articulos en los que se recomienda el uso de medicacion para niños con TDAH y en tu artículo comentas los efectos de la medicación a largo plazo basándote en las ponencias del congreso de Berlin, (por cierto el enlace que pones no funciona). A mi me gustaria poder leer esos estudios que mencionas en tu artículo para conocer en mayor profunfidad la muestra tomada, los años de seguimientos, sus edades, la evaluacion realizada, etc… ¿es mucha molestia pedirte que puedas pasarme por email privado dichos estudios? Me interesa mucho ya que recientemente leí esto y se contradice con lo que expones en tu artículo, gracias
http://www.cochrane.org/es/CD009885/efectos-beneficiosos-y-perjudiciales-del-metilfenidato-para-ninos-y-adolescentes-con-trastorno-de
Hola Amparo.
Gracias por tu aporte.
Es verdad que el enlace al congreso ha caducado, por eso lo acabo de eliminar, gracias por el aviso.
Pero en la bibliografía de la entrada encontrarás, y ya estaba, el enlace al estudio ADUCE. Un prospectivo con múltiples países participantes y con 1500 pacientes incluidos. Te lo dejo aquí otra vez para que lo veas tú misma http://www.adhd-adduce.org/page/view/2/Home.
Mi entrada es de 2016, más reciente que el artículo de la Cochrane, de 2015, y en ella recojo lo que aprendí en aquel congreso.
Las limitaciones para los estudios de medicación a largo plazo son siempre las mismas, tienen una duración de 2-3 años de seguimiento y muchos pacientes toman la medicación de por vida.
Te dejo este otro enlace, un metaanálisis de publicación muy reciente -marzo 2018- que aunque concluye parecido aporta muchos más datos y también incluye datos de Cochrane. https://www.neurologia.com/articulo/2017480
Volveré a publicar una revisión del tema a la luz de esta nueva bibliografía.
Gracias por tu interés.
Buenas tardes. Acabo de escuchar en un informe hecho en Uruguay, que el uso de la ritalina en niños, genera y tiene como principal consecuencia que en la adolescencia, tenga dependencia de otro tipo de drogas ilegales, ya que sus efectos son inhibidores del sistema nervioso central, cómo la cocaína y la anfetamina. Esto es así? Aguardo respuesta.
Saludos cordiales
Bettina
Hola, Bettina.
No, no justamente lo contrario, los estudios realizados hasta ahora indican que el uso de metilfenidato y otros fármacos para mejorar los síntomas del TDAH, precisamente disminuyen el riesgo de adicciones en la edad adulta.
Saludos cordiales,
María José
Buenas tardes Dra.
Con respecto a los tics, ¿entonces sería una contraindicación absoluta para el uso del metilfenidato? ¿ O se deben dar dósis menores? ¿O hay alguna otro fármaco alternativo para no usar el metilfenidato? Muchas gracias por sus respuestas.
Buenas tardes, los tics no son una contraindicación absoluta para el metilfenidato. En algunos casos incluso puede mejorarlos al disminuir la ansiedad causada por las dificultades en la atención. Debe valorarse particularmente cada caso.
Saludos cordiales.
Buenas. Cuando era niño tomaba ritalina porque era Hiperquinético. Ahora soy mas grande y tengo serios problemas para concentrarme, ya sea para estudiar o concentrarme, vivo en una nube todo el día. Qué debo hacer?
Estimado Walter, muchas gracias por confiarme tus preocupaciones de salud.
Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
Te ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefieres mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrarás cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por entenderlo.
el medicamento metilfenidato mi hijo tiene 15 años […]
La consulta que me hace requiere una valoración clínica de su hijo que, por motivos legales y éticos, no puedo responder en el blog.
Le ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta mediante telemedicina a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
Querida doctora mi niña tiene 9 años […]
Estimada Katherin.
Para resolver dudas particulares le ofrezco la posibilidad de concertar una cita de telemedicina dándose de alta en la plataforma Top Doctors, este es el enlace para acceder:
https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Una vez allí, debe clicar sobre el botón azul, debajo de mi foto y seguir las instrucciones.
Muchas gracias.
Hola el psiquiatra quien me diagnostico dijo que no era especialista en tdah y cuando le dije sobre que no controlo bien las emociones me dijo que esto no tenia nada que ver y me causa incertidumbre y queria saber si realmente conoce el transtorno y si es la persona correcta para preguntar sobre mi medicamento
Gracias
Hola, Ali.
Me dedico solamente a niños, hasta dieciocho años, pero si su psiquiatra le comentó eso, necesita buscar a otro médico de su zona que sí sea especialista en TDAH, claro que las personas con TDAH tienen dificultades para controlar sus emociones. Y eso es algo que el psiquiatra debería ayudar a solventar.
Un saludo.
MI NIÑO TENIA TRES AÑOS CUANDO LE RECETARON ARIPIPRAZOL, 2,5 POR DIA. AHORA TIENE CINCO Y TOMA 7,5. QUISIERA SABER SI ESTO PUEDE PROVOCAR DAÑOS EN GENERAL. SOLO NOTE MEJORIA EN DOSIS BAJAS. ESTA DOSIS NOTO QUE GENERA MAS ANSIEDAD.
Hola, María.
Para poder responder con buen criterio es necesario conocer a tu hijo y tener una visita médica. Puedes solicitarla de forma presencial en Centro Fontanet de Tarragona el teléfono 977 22 69 00 o de forma online en el siguiente enlace https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero#
Un saludo.