La maduración cerebral en el TDAH
El cerebro del TDAH

Todo esto dificulta el buen desempeño académico y trastorna la dinámica familiar.
Quien lo padece sufre por incomprensión y porque se siente fracasar, es muy frecuente que su autoestima esté muy baja.
Aunque no conocemos exactamente los mecanismos que provocan estas dificultades que llamamos TDAH, sí que sabemos que hay una inmadurez anatómica concordante con la inmadurez en la conducta.
Las técnicas de neuroimagen, los estudios neurofisiológicos y metabólicos nos van permitiendo saber cada vez más, aunque todavía no dispongamos de marcadores biológicos fiables.
Estructura del cerebro:
sustancia gris y sustancia blanca
El cerebro, la parte más voluminosa del encéfalo, es un órgano complejísimo en el que se pueden distinguir diferentes estructuras a simple vista. Lo primero que llama la atención al ver un cerebro en sección es que su parte externa es más oscura –de color gris–, y su parte central más pálida –de color blanco–. La sustancia gris rodea toda la superficie del cerebro a modo de corteza y deja en el interior la sustancia blanca.
Esta diferencia de color evidencia las diferencias anatómicas que conforman estas estructuras. La corteza es gris porque en ella se distribuyen de forma ordenada los cuerpos de las neuronas –formados por el núcleo y el citoplasma que lo rodea con sus extensiones, las dendritas– y también están ahí las células gliales, muy importantes para el buen funcionamiento de la neurona. En cambio la parte central es blanca porque contiene los axones de estas neuronas, que cuando son maduras están rodeados de mielina, una proteína que les confiere ese color blanquecino.
Esta complejidad tiene un motivo, aún no desentrañado del todo. Por un lado –el gris– está la adquisición y gestión de la información que permite ordenarla para dar una respuesta también ordenada; por otro –el blanco–, la conexión entre estructuras que permite transmitir la información de una a otra.
Los humanos no nacemos con el cerebro ya “terminado”, de hecho solo lo “terminamos” al morir. Como órgano gestor de la información, en los primeros años de la vida su principal actividad es ir adquiriendo las estructuras necesarias para aprender poco a poco a gestionar todo lo que se le viene encima. En los años posteriores las modela y moldea según sus necesidades en cada momento.
La adquisición progresiva de las habilidades necesarias para una vida adulta autónoma –neurodesarrollo– sigue una secuencia con un patrón muy similar en todos los niños.
Aunque el neurodesarrollo es un proceso muy complejo, podemos dividirlo en etapas. En cada una de ellas primero se adquiere la habilidad de percibir el entorno para darle un sentido y después la capacidad de dar una respuesta a eso que sucede en el entorno. Es decir, y a groso modo, primero se completa el desarrollo de nuestras habilidades sensitivas –percepción– y luego el de nuestras reacciones –movimiento–.
Todos estos complejos procesos necesitan la formación de redes neuronales que los sustenten. Es en estas redes donde se gestiona la información. Para formarlas, las neuronas van aumentando el número y el tamaño de sus dendritas y axones –con lo que necesitan también más células gliales–, esto incrementa el volumen del cerebro y supone cambios en la anatomía cerebral –maduración–.
Vamos que, cuando se adquiere una nueva habilidad: caminar, hablar, hacer sumas…, hay cambios en la anatomía cerebral, y existe una correlación entre los cambios anatómicos y la habilidad adquirida.
Los patrones y etapas del neurodesarrollo se correlacionan con cambios anatómicos concretos y propios de cada edad.
A lo largo de la infancia estos cambios anatómicos se aprecian como un engrosamiento de la corteza cerebral, donde se encuentran los núcleos de las neuronas y sus dendritas, porque es ahí donde se forman los circuitos que sustentan la nueva información. A la vez aumenta el volumen de la sustancia blanca, porque los axones crecen en longitud y grosor y van rodeándose de mielina para estabilizar las nuevas conexiones.

Y sí, ya lo has adivinado, el engrosamiento no se produce de forma uniforme y simultánea en toda la corteza cerebral, sino que las distintas partes irán madurando a medida que se adquieran las funciones en las que están implicadas.
La corteza cerebral deja de aumentar su volumen cuando se alcanza la adolescencia. En ese momento los circuitos básicos y fundamentales ya se han formado, ahora toca remodelarlos, afinarlos y estabilizarlos, lo que anatómicamente se corresponde con un adelgazamiento de la corteza cerebral. Tampoco aquí el proceso será uniforme ni simultáneo, incluso hay áreas que no sufrirán adelgazamiento alguno.
Trastornos del neurodesarrollo
Cuando un niño muestra un retraso en la adquisición de sus habilidades, o una incapacidad o variación importante de las mismas, aparecen las dificultades. Esto supone que también habrá alteraciones en la maduración de su cerebro, entendida la maduración como evolución anatómica.
Podemos decir que hay problemas de neurodesarrollo que se manifiestan como un retraso en el patrón del neurodesarrollo. Las adquisiciones aparecen más tarde, pero aparecen. Mientras que en otros problemas lo que hay es un patrón alterado, adquisiciones que no aparecen nunca o que lo hacen de manera anómala y alterada.
Parece sencillo entonces clasificar los problemas del neurodesarrollo en retrasos o trastornos. Pero… sí, siempre hay un pero, esto no está siempre tan claro, y la presencia de un retraso puede favorecer la aparición de un trastorno y al revés.
Os recuerdo este gráfico que ya puse en otra entrada para ilustrarlo mejor.
Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad
En los niños con TDAH el patrón de neurodesarrollo, el orden en el que se adquieren las habilidades, es el mismo que en los niños sin dificultades.
Los niños con TDAH presentan peculiaridades en el funcionamiento de las capacidades que se llevan a cabo en las áreas prefrontales. Así, les suele resultar muy difícil organizar la información y resumirla, tanto al adquirirla como al explicarla. Lo entienden muy bien, pero lo explican fatal. Sus explicaciones son desordenadas, no siempre saben aclarar qué es lo importante y además lo explican de una manera acelerada, lo que empeora aún más la capacidad de auto-evaluar lo que están diciendo.
Entonces, en la maduración cerebral de los niños con TDAH ¿se aprecian alteraciones o retrasos?
El cerebro del niño que sufre TDAH muestra también engrosamiento progresivo de la corteza cerebral durante la infancia, pero cuando hay TDAH se aprecia una diferencia notable en el ritmo global de engrosamiento de la corteza, de modo que el aumento del espesor cortical sucede con un retraso significativo en los niños con TDAH.
En todos los niños, con o sin TDAH, primero hay un engrosamiento de las áreas corticales que gestionan la información sensorial y motora y luego aumentan de espesor las áreas de gestión más sofisticada, en las que confluye y se mezcla información de distinta naturaleza –las áreas de asociación–. La diferencia es que en los niños con TDAH este engrosamiento está retrasado una media de aproximadamente 3 años.
Esto quiere decir que mientras en la mayoría de niños sin TDAH la corteza cerebral alcanza el 50% de su grosor máximo hacia los 7 años y medio, en los niños con TDAH esto no sucede hasta los 10 años y medio.
Este retraso es más evidente en las regiones prefrontales, las encargadas del control de las funciones cognitivas necesarias para mantener la atención y una correcta planificación motora. Justamente las dificultades que se observan en los niños con TDAH. En cambio las áreas motoras que controlan el movimiento corporal y la postura maduran ligeramente antes en el niño con TDAH que en el niño sin problemas. La combinación de ambas circunstancias podría explicar la excesiva inquietud motriz que se observa en muchos de los niños con TDAH.

Aunque no se ha estudiado aún claramente, parece lógico pensar que si la principal característica anatómica de la maduración del cerebro que padece TDAH es un retraso en la adquisición del grosos máximo de su corteza, también haya un retraso en el posterior adelgazamiento que se sabe sucede en la adolescencia. Lo que sería la explicación a una conducta más inmadura de estos niños al alcanzar la edad adolescente.
Efectos de la medicación en el TDAH
Sabemos que los niños con TDAH mejoran mucho sus síntomas con la combinación de un tratamiento farmacológico y pedagógico. Esta evidencia demostrada en múltiples estudios, nos lleva a pensar que lo que hacen los fármacos es mejorar el ritmo con el que maduran las regiones prefrontales.
Y así parece ser, los fármacos estimulantes utilizados en el tratamiento del TDAH disminuyen las alteraciones estructurales y funcionales de los niños con TDAH.
Comentario final
No existen pruebas médicas que en la práctica clínica nos permitan establecer el diagnóstico de TDAH a través de marcadores biológicos. Pero sí existen estudios sobre la maduración de la corteza cerebral en el TDAH que demuestran un claro retraso, de hasta 3 años de media, en alcanzar el grosor cortical máximo.
Existe una correlación entre el retraso en la madurez cortical y la sintomatología que se manifiesta en los pacientes con TDAH.
Los fármacos estimulantes, ayudarían mejorar el ritmo madurativo, por lo que su uso no solo está justificado sino que parece absolutamente necesario en los pacientes con TDAH.
Confío en que esta entrada pueda ayudar a los neuropediatras y otros especialistas médicos a explicar mejora a sus pacientes en que consiste el TDAH y como el tratamiento farmacológico mejora la sintomatología y la madurez cerebral.
Así que si te parece útil, te agradeceré que lo difundas en tus redes sociales o en la consulta.
↬ 2016 © mj mas
___________________________
Gráficos: “síntomas del TDA-H”, “etapas del neurodesarrollo”, “sustancia blanca/sustancia gris”, “desarrollo de la corteza cerebral”, “disfunción cerebral del neurodesarrollo”, “maduración cortical” imágenes del estudio de P. Shaw 2007, todas por © mj mas. Si las usas, cítame y enlaza a esta entrada.
Bibliografía:
- P. Shaw et al. “Attention-deficit/hiperactivity disorder is characterized by delay in cortical maturation.” Proc Natl Acad Sci U S A. 2007 Dec 4; 104(49): 19649–19654.
- Thomas J. Spencer et al. “Effect of Psychostimulants on Brain Structure and Function in ADHD: A Qualitative Literature Review of MRI-Based Neuroimaging Studies”. J Clin Psychiatry. 2013 Sep; 74(9): 902–917.
- Michael J. Minzenberg. “Pharmacotherapy for Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: From Cells to Circuits.” Neurotherapeutics. 2012 Jul; 9(3): 610–621.
77 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Estupendo artículo María José! Es un placer leerte y comprender mejor algunas cosas. Cuando puedas me encantaría leerte con la continuación, ¿qué ocurre después de la adolescencia con los cerebros de los jóvenes diagnosticados de TDAH? ¿La medicación hasta cuando? ¿Evolucionan igual los casos con predominio de dificit de atención? o los que predominaba en la infancia la hiperactividad? En fin, mucha curiosidad 🙂
Muchas gracias Inma.
Muy buena sugerencia! Te tomo la idea y la intentaré desarrollar en un futuro post 🙂
Hola. Yo tengo un hijo que cumplio 13 años y tengo las mísmas dudas que inma muchas gracias.
Si una persona con tdah tiene hijos es de mucho riesgo que sus hijos padezcan esa misma enfermedad
Eso es cierto, un riesgo aproximado del 50%.
Un buen esfuerzo para trasmitir el TDAH como un trastorno del neurodesarrollo como uno de los modelos teóricos más interesantes. Sin embargo creo que la conclusión de “retraso del neurodesarrollo” no se ajusta tanto. Como en el caso del rebautizado “retraso mental” como “discapacidad intelectual”. Si me permites te contesto en el blog:
“http://serpsiquiatrahoy.blogspot.com.es/2016/01/tdah-realidad-o-ficcion-810-el-tdah.html”
Primera vez que leo Neuronas en Crecimiento, y este articulo resume 12 años de peregrinar en el TDAH de mi hija, no lo pudiste expresar mejor, claro breve y directo.
Si lo hubiera leido hace 10 años…me hubiera ahorrado mucha frustracion, lagrimas, y charlatanes. ¡Felicidades!! Y Gracias.
Me alegro Dona que te resulte interesante y te ayude a aclarar o confirmar conceptos, el objetivo del blog es precisamente ese. Lamento mucho el sufrimiento que nos cuentas, esa historia de “peregrinaje” es, por desgracia, la norma en las personas que padecen TDAH. Por eso mañana publico una nueva entrada hablando de ello, te invito a leerla si te apetece.
Un cordial saludo.
De acuerdo a tu experiencia, ¿qué pasa con los efectos secundarios de los fármacos, la posible dependencia? ¿Qué pasa con ese niño que no es tratado con fármacos una vez en la edad adulta? ¿El fármaco no es la solución más fácil para maestros y padres?
Hola Rossana, no se trata de “mi experiencia” sino de lo que se sabe en base a múltiples estudios sobre el tema.
Lo que yo he vivido con los distintos pacientes coincide con lo que se sabe y se recomienda desde la ciencia médica actual.
El tratamiento debe diseñarse a la medida de cada niño, no todos necesitan fármacos ni los mismos fármacos. Si no se trata farmacológicamente al niño que lo necesita el riesgo de trastornos emocionales graves (ansiedad y depresión) así como el riesgo de consumir sustancias tóxicas (tabaco, alcohol y drogas) es muy elevado.
No hay “dependencia” de fármacos a largo plazo, lo que hay es una persona que se da cuenta de que necesita la medicación. Salvando las distancias como un diabético que solo quiere hacer dieta, pero que también necesita insulina.
Hablo de ello en varias de las entradas sobre el tDA-H que te invito a leer porque seguro te aclararán muchas cosas. Las encontarás así: http://neuropediatra.org/category/tda-h/
Ha sido un artículo muy interesante.
En mi opinión el TDAH puede dar problemas pero nunca se habla sobre las ventajas. En la comparación del desarrollo cerebral, hay zonas en que los niños “sin problemas” (no me gusta llamarlo así), no tienen tan oscuros como los TDAH. Me gustaría ir más allá y entender qué funciones tienen esas zonas, para qué sirven y qué problemas y VENTAJAS pueden dar. Aunque entiendo que esas zonas oscuras tal vez no sean razón para que sean ventajas.
También me gustaría despatologizar el TDAH al igual que otras personas diversas ya sean neurológicamente u otras razones y aceptar que las personas somos diferentes y tenemos diferentes funciones biológicas.
En el gráfico las zonas se refieren únicamente al grosor de la corteza cerebral. Ya explico en la entrada que la maduración de las regiones cerebrales que rigen el movimiento suele estar adelantada en los niños con TDAH, y esa es la diferencia.
Por otra parte el cerebro funciona como un todo, especialmente en las tareas complejas como atención, memoria, aprendizaje, ejecución de tareas. No hay “zonas” específicas para eso, que es justamente lo que está alterado en las personas con TDAH, lo que causa su disfunción y altera su autoestima. Si hay fracaso escolar, si hay autoestima baja, si hay trastornos emocionales, riesgo de consumo de sustancias tóxicas y muchas otras consecuencias del TDAH hay patología.
Sobre la definición de qué es enfermedad y que no lo es ya hemos hablado otras veces en el blog. Te invito a leerlo para aclarar conceptos.
Saludos.
Es la primera vez que leo un artículo tuyo, he de decirte, que al igual que Dona me hubiera encantado tener ésta información hace 18 años… La frustración y la impotencia que se siente al ver cómo “pasan” y “catalogan” a tu hijo… nos causó mucho daño y sufrimiento en su etapa escolar, del profesorado (excepto 2-3) prefiero no opinar. Mi hijo tiene 25 años y es universitario, está en tercer curso.
Deseando leer tu próximo artículo, ojalá sea de la etapa adulta… Me hago muchas preguntas, necesito saber cómo seguir estimulando y ayudando a mi hijo. Gracias.
Gracias Mara, porque gracias a padres luchadores y a niños que se esfuerzan también ha avanzado mucho el conocimiento del TDA-H y ha permitido ir conociendo muchas cosas que hace 18 años no se sabían.
Espero que sigamos avanzando entre todos por la mejor comprensión de los niños, chicos y adultos con TDA-H.
Tengo pensado escribir también un poco sobre adultos, se enfrentan a otras situaciones y tienen otras estrategias. Como especialista en niños no es un tema que vaya a tratar, pero como médico y persona “nada humano me es ajeno”.
Un abrazo.
Muchas gracias por el artículo, no dejamos de aprender.
A mi me cuesta ser un ejemplo de orden y organización con mi hija, sinceramente la veo y me veo yo de pequeña a diferencia de que ella tiene un diagnóstico y una información que hace muchos años no existía.
A veces es desesperante, nadie nos prepara para ser padres pero ya de un Tdah es muy complicado.
Al menos me queda pensar que estamos haciendo yodo lo que esta en nuestra mano.
Gracias a ti Ana. Estoy segura de que lo hacéis muy bien.
Muy interesante 😉
Gracias Diana, muy amable. 🙂
Muy interesante… gracias por la información.
Gracias a ti Elton, me alegro que te resulte interesante.
¡Esta muy bien explicado el articulo y despeja muchas dudas!!
Se entiende entonces que hasta que se compruebe que existe una deficiencia o inmadurez en la corteza cerebral, es que se concluye que existe TDAH.
¿Qué tanto ayuda en el colegio el sistema Montesori, antes de indicar medicamento?
De antemano ¡gracias!!
Saludos
Alfredo Guerrero Bordon
Hola Alfredo, gracias por comentar y preguntar.
El método Montesori propone acompañar al alumno en sus aprendizajes proponiéndole situaciones en las que el aprendizaje se hace de forma más activa y deductiva.
En la atención al niño con TDAH hay que valorar cuales son las dificultades específicas de cada alumno y procurar el apoyo que precisa, independientemente del método educativo que hayan elegido los padres. No se puede decir de forma general si el método Montesori ayuda o no a todos los niños con TDAH. Algunos se sentirán cómodos y avanzarán con este modelo y otros no.
Por otra parte la medicación y los apoyos pedagógicos deben ser siempre complementarios, no excluyentes. La mayoría de niños con problemas académicos y diagnóstico de TDAH van a necesitar casi seguro de tratamiento farmacológico.
Saludos cordiales.
Muchas gracias.!!! 🙂
Buenas tardes soy de Tucumán Argentina,siempre noté en mi niño que ahora tiene 8 años cierta inmadurez comparado con niños de su edad pero el neuropediatra jamás se ocupó de ese aspecto,lo diagnosticó con TDAH y listo. Ahora una consulta ¿debo cambiar de médico? ¿Y el TDAH es tratado como una discapacidad? Aquí si el niño no tiene un certificado de discapacidad no puede acceder a un gabinete de integración etc. Con este artículo he calmado varios interrogantes que el neuropediatra nunca me supo explicar.
Hola Mariana.
Lo mejor es que consulte con su médico estas dudas y valore la confianza que le merecen sus respuestas antes de tomar decisiones sobre un cambio de profesional.
El TDAH no es una discapacidad en sí mismo. Pero sin la ayuda debida se impide al niño desarrollar todo su potencial.
Me alegra haber aclarado alguna de sus dudas con esta entrada.
Saludos cordiales.
Me gustaría saber el proceso de maduración de un TDAH adulto.
Gracias por vuestra syuda
El cerebro adulto es el resultado de la historia del cerebro en las etapas anteriores de la vida, así que no hay diferencias entre uno y otro proceso.
Gracias por su interés.
Es la primera vez en 10 años que me explican el padecimiento de mi hijo, a pesar de ver visitado tantos doctores!
Me alegra mucho Liliana, ayudar a aclarar conceptos es el objetivo de este blog.
Maria José! Me encanta leer tus artículos y se los recomiendo a mis pacientes! Aquí en Venezuela es difícil conseguir información acertada y pedagógica para esos papás que buscan ayuda para sus hijos! Soy tu fans! Abrazos!
Muchísimas gracias Agueda!
Nada puede satisfacerme más que saber que este blog es de utilidad.
Un afectuoso saludo, abrazos desde España. 🙂
Después de 10 años al fin entendemos mi hijo y yo, el trastorno que padece. Muchas gracias!!!
Me alegro mucho si he ayudado a ello.
Un afectuoso saludo. 🙂
Hola soy mamá TDAH y sufrí mucho mi infancia y adolescencia por no ser diagnosticada correctamente. Mi hijo de 10 años está diagnosticado y medicado, y yo trato de que no pase lo mismo que yo. Puedo entender sus acciones y trato de que se sienta comprendido, porque la mayoría de las veces no podemos explicar y expresar lo que sentimos. Es una lucha diaria y sé que se puede llevar una vida feliz con apoyo de la familia. Tuve muchos fracasos laborales y sociales pero sigo adelante y luchando para que mi hijo sea una persona productiva y sobre todo feliz.
¡Saludos!
Buen día excelente artículo, hace 15 años no había tanta información y mi hijo fue diagnosticado con TDAH y lo medicaron, le dimos el medicamento por un tiempo pero se lo quitamos sin que fuera dado de alta. Ahora él tiene 25 años y noto alguno que otro rasgo de hace 15 años, el tendría que volver a ser tratado?
Gracias Elsa.
Conviene que vuelva a consultar con su médico, sí.
Mi hijo tiene 11 años y fue diagnosticado con TDA sin hiperactividad, él es muy tranquilo pero sí distraidísimo vive en su mundo, nosotros como familia tomamos la decision de no medicarlo pero sí trabajar con psicopedagoga. Me queda la duda de si estamos haciendo lo mejor para él. Me gustaría tener más informacion sobre el medicamento.
En ese caso Tonya, debes comentarlo con tu médico para que pueda informarte bien.
Buenas noches. Soy madre de un niño de casi 6 años […]
Hola Josefa, este no es un blog para consultas médicas. Si necesitas una consulta conmigo debes pedir hora al teléfono 977 25 0000.
Saludos.
Hola me pareció súper pedagógico y muy accesible la información sobre el motivo por el cual el TDAH tiene una base Neuribiologica.
Ahora bien aún cuando en los criterios diagnósticos en los manuales internacionales no establecen edad de referencia como criterio de diagnóstico, observamos una clínica que incluso a los 4 años se evidencia en ocasiones claramente cumpliendo a cabalidad con el diagnóstico, se establece según los Neuropediatras el inicio del tratamiento farmacológico idóneo para el TDAH como referencia los 6 años de edad, aún cuando en la edad precisa escolar dichos criterios ya han afectado tanto sus procesos de aprendizaje y en la edad de los 6 años que inicia la educación primaria se le exige mayor nivel de funcionamiento en cuanto a la atención, concentración y nl niño que quizás solo ha sido tratado conductualmente ( quizás no ) está penalizado, mi pregunta es: ¿es un protocolo medico? Es decir, ¿Se podría lograr mayor efectos en el tratamiento paralelo si se comenzará desde por ejemplo los 4 años?
Entendiendo que algunos plantean que la inmadurez propia del desarrollo implica inquietud, los criterios diagnósticos no mencionan como mínimo los 6 años solo que la actividad motriz y la desatención está por encima de lo que se espera en su grupo etareo.
Es una duda que tengo en el trabajo continuo con estos pequeños y a ceces frustrante que solo el tratamiento conductual y la estimulación no evidencia avances significativos.
Gracias
Muy buena pregunta Mariela,
El tratamiento farmacologico en menores de 6 años es mucho menos efectivo, probablemente por la propia inmadurez que impide que los receptores para la medicación estén maduros también.
En casos extremos puede darse un tratamiento farmacológico asociado, siempre que primero se haga tratamiento conductual asociado como primera opción y se mantenga al añadir la medicación.
Espero haber ayudado.
Gracias por leer y aportar.
M.J soy madre de una niña con TDAH lo diagnosticaron hace poco y todavía no termino de aceptarlo, ni comprenderlo busco información por todos los medios y en una búsqueda me encontré con esto: “El psiquiatra que “descubrió” el TDAH confesó antes de morir que “es una enfermedad ficticia” de esta página de internet, [www.bebesymas.com/salud-infantil/el-psiquiatra-que-descubrio-el-tdah-confeso-antes-de-morir-que-es-una-enfermedad-ficticia]
Esto me hace dudar muchísimo, que opina una Dra. con tanta experiencia como Usted?
Hola Andrea,
El Dr Eisenberg no descubrió ni describió el TDAH. La primera descripción que se conoce del TDAH se publicó en la revista The Lancet en 1902 y su autor fue George F. Still.
El artículo original de Der Spiegel, en alemán, recoge la preocupación del Dr Eisenberg por la falta de marcadores biológicos y por la preeminencia del sistema americano de clasificación de la enfermedad mental (DSM) en detrimento de otros criterios más estrictos. De ahí a afirmar que Eisenberg dijo que el TDAH es una enfermedad inventada va un mundo.
La preocupación de Eisenberg sigue vigente, y la encontrará en varias entradas de este blog. La falta de marcadores biológicos, la dificultad de decidir qué conducta es normal y cual causa dificultad, y la imperiosa necesidad de tener siempre en cuenta otros diagnósticos además del de TDAH, están presentes en casi todas las entradas en las que hablo del tema (y que le invito a leer).
También está presente en todo este blog mi preocupación por dejar sin atender a las personas que tienen dificultades que pueden entrar en el diagnóstico del trastorno. Sin una orientación adecuada y sin la ayuda necesaria los niños con TDAH pierden oportunidades de aprendizaje, sociabilidad y de disfrute de su infancia.
Permítame un consejo y una observación. Confíe en su médico y comente con él todas las dudas que tenga, pregunte cuales son los objetivos del tratamiento y como medirán si se alcanzan o no. Tenga siempre en cuenta que bien atendido el TDAH tiene, en la mayoría de casos, un buen pronóstico.
Saludos cordiales.
Hola me ha gustado mucho tu artículo yl tengo una hija con tda-h y ahora tiene 8 años , he luchado durante años para que el colegio empezaran a buscar soluciones no he dejado que hicieran de mi hija un bicho raro ,ahora lleva un mes medicada fue duro tomar la decisión pero creíamos que era lo correcto por mi hija .Nuestras vidas han dado un gran giro y esta encantada en el colegio es otra la profesora los tiene a todos motivados hay respeto y educación aunque sabemos que tenemos que seguir luchando aquí estaré yo para apoyar a mi hija una y otra vez ,gracias y un saludo
Hola Yoana,
me alegro que las cosas vayan mejor. Efectivamente el mejor tratamiento para el TDAH es el que combina la medicación con pedagogía adecuada y atención psicológica cuando se necesita.
Te dejo un enlace sobre los efectos de la medicación a largo plazo que seguro te interesará leer.
https://neuropediatra.org/2016/10/24/medicacion-para-el-tdah-efectos-a-largo-plazo/
Gracias por tu comentario y por leer «Neuronas en Crecimiento».
Me ha parecido de mucho interés su articulo, como profesional del tema que investigo desde hace algunos años, me ha parecido que pudiera ser de interés comentar que la terapia psicológica clínica, puede aportar una mejora considerable en los tratamientos farmacológicos,como sabe cada caso es totalmente diferente en su tratamiento, es por ello que trabajando los síntomas de otros trastornos con comórbilidad hay una mejora considerable. Una atención psicológica continuada puede ayudar considerablemente a los niños y padres.
Muy adecuado su comentario con el que estoy totalmente de acuerdo.
En cada caso debe valorarse que tratamientos son más adecuados para ese niño en concreto. Hable sobre ello en la entrada «Tratamiento del TDAH».
Gracias por enriquecer este blog con su comentario.
Saludos cordiales.
Me encantó tu artículo, pues tengo un hijo con Tdah, y realmente es un reto que hay que vivir diariamente a él lo diagnosticaron entre los 3 y 4 años el ahora tiene 7 años de los cuales dos con medicamento, aún así el asiste a una escuela especial, con niños de su misma condición obviamente grupos reducidos, desafortunadamente en México las escuelas públicas cuentan con atención para ayudar a los niños con este tipo de problemas pero aún no saben como manejarlo al igual que los profesores y lo peor es que los mimos maestos terminan aislandolos, descriminandolos y encasillandolos como niños problema, es flojo, es burro, no pone atencion, creo debería ser obligatorio que los maestos tomen un taller relativo a este padecimiento y poder entender más y ayudar a que los padres de los niños normales lo puedan entender
Gracias Nohemi.
En España también sucede que los maestros necesitan más apoyo y formación para atender a niños con TDAH.
Espero que poco a poco y entre todos cambiemos esto.
Un afectuoso saludo.
Agradezco puedan Subir Información de Adolescentes TDAH..en relación a conducta, estudios y desarrollo..Comentan varios Psiquiatras que mi hijo es muy Inteligente sin embargo nunca le ha gustado la escuela no quiso seguir la secundaria ya tiene 15 años. Gracias.
Lo tengo en cuenta, gracias Patty.
Me parece fabuloso que se siga investigando sobre esta enfermedad y sobre todo que se difundan estos conocimientos por todos los medios conocidos porque solo así podrá ser consciente toda la gente de todo esto y como bien he aprendido en mi vida es que la unión hace la fuerza y si tú quieres ,tú puedes
Gracias todos los dias aprendemos un poco y claro ayudamos a ntro cerebro ..
yo padezco de Tdah..pero apenas lo supe ..ahora lo entiendo mejor…estoy en tratamiento y me ha ido muy bien gracias a Dios …mi vida ha cambiado mucho en todos los sentidos…antes toda mi vida fue un desmother ..lo unico que me ayudaba mucho fue el deporte…
saludos
Me alegro que estés mejor. Seguro que con el diagnóstico podrás entender muchas cosa y cambiarlas.
Un afectuoso saludo.
Excelente artículo de los mejores que he visto. Felicidades
Muchas gracias, Elisa. 🙂
Muy buena información. Y nos ayuda a nosotros que tenemos necesidad de ayudar a nuestros hijos.
Gracias, me alegra saber que es de ayuda.
Excelente artículo 👏👏👏👏
Muchas gracias. 🙂 🙂
A mi hijo lo tienen medicado desde los 2 años […]
Estimada Diana, muchas gracias por confiarme sus preocupaciones sobre la salud de su hijo.
Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
Le ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefiere mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
Excelente artículo! Claro y preciso. Tengo un hijo universitario de 19 años con TDAH recién diagnosticado hace meses por neurólogo, aceptó la medicación inmediatamente y se ha sentido estupendamente más enfocado y concentrado, sin efectos secundarios por su medicación. Nunca supimos que era tdah, ni siquiera el, siempre fue un niño exitoso académicamente y deportista 100% perteneciendo a un equipo nacional, disciplinado, metódico y siempre leyendo, hasta que entró a la universidad nos expresó que sentia que tenía problemas para mantener su atención, le estaba costando trabajo su 1er semestre en la carrera (sin reprobar) y visitamos al neurólogo, le hicieron varias pruebas y salió tdah … así que tomamos juntos la decisión de medicarlo con vyvanse y ha continuado sin problemas . Bendita medicación ! Sigue haciendo deporte, cuida su alimentación , horas de sueño y diversión como cualquier joven . Ánimo!! Qué hay muchas alternativas para tratar el trastorno., siempre apoyando a nuestros hijos.
Hasta ahora lei, este blog he dañado tanto a mis hijos por no informarme mi hijo mayor tiene 14 años y el segundo cumplira 12 el otro mes y fue hasta hace un mes que me los diagnosticarón con inmaduración cerebral, siento dolor , y odio a mi misma por haber maltratado tanto a mis pequeños y no saber entenderlos, no haber buscado ayuda antes porque ellos sufrierón bulling en la escuela y en casa. Muchas gracias por esta información.
Estimada, Karen.
Es normal que ante un diagnóstico de dificultades en el neurodesarrollo es normal que se sienta así. Verá como a partir de ahora todo va a ir mejor y se va a ir sintiendo más segura.
Me alegro de haberla podido ayudar con esta información.
Saludos cordiales y mucho ánimo.
Muchas gracias, tengo un niño con 12 años con tda y epilepsia de crisis de ausencia, lleva medicado 3 años, lo peor es por las mañana que se cierra en si mismo y a veces no se puede con él, necesitaría unas pautas para saber como tratarle, es complicado el día a día.
Hola, Sandra, estoy segura de que irá mejorando en sus dificultades gracias al apoyo de su madre.
Te envío un afectuoso saludo.
Buenas dias, saludos desde Venezuela, excelente articulo, siempre ando en la búsqueda de información acerca del tema, ya que tengo con dos hijos el mayor (14 años)con tdah diagnosticado a los 3 años y medicado durante 4 años y el menor (7años) diagnosticado a los 3 y sin medicacion xq el neurologo o quiere pero yo por experiencia ( soy tdah )y convivencia se que la necesita, sobre todo por el mismo, porque se siente rechazado por no poder controlarse. Siento que aca en los colegios hay mucha desinformacion sobre el tema y los maestros la no saber como manejarlos se desesperan por ello he tratado de instruirme lo mas posible del tema para saber como puedo ayudar a mis hijos y quizás ayudar a otros padre de mi entorno..
Hola, me ha parecido muy interesante tu información, clara y detallada, muchas gracias por enseñarnos. Me gustaría plantearte tres consultas, cuando los niños son muy pequeños 3 o 4 años, ¿qué tan acertivo es dar un diagnóstico de TDAH, que no se confunda con sólo inmadurez neurológica, considerando que es una edad muy temprana y en desarrollo?; ¿Qué diferencias sustantivas o importantes pudieras establecer entre el TDHA y una inmadurez neurológica?, ¿Si un niño presenta problemas de conducta y socioemocionales, necesariamente es TDAH o pudiera ser inmadurez neurológica? Mis consultas van enfocadas porque he tenido oportunidad de leer sobre el tema a fin de poder establecer un poco las diferencias, y lamentablemente en ocasiones las características son muy similares, pero en algún momento se puede diferenciar claramente ¿qué es un TDAH y qué es solamente una inmadurez neurológica?, contar con un diagnóstico acertado para el mejor desarrollo del niño, toda vez que del diagnóstico acertado deriva el tratamiento, el TDAH lo recomendable es medicación con terapia de acompañamiento y en el caso de inmadurez neurológica, son terapias de acompañamiento de conformidad con la parte que deseas estimular. Muchas gracias de antemano por tu apoyo!
Hola, Laurita.
Interesantes tus preguntas y difíciles de contestar en la brevedad que exige un comentario al post.
Es posible hacer el diagnóstico a edades tempranas, aunque los síntomas son tan inespecíficos que, efectivamente, pueden confundirse con la normalidad o incluso con otros trastornos del neurodesarrollo. Siempre que haya dudas no hay ningún mal en hacer un abordaje terapéutico dirigido a mejorar los aspectos de la conducta que preocupen. El tratamiento farmacológico sólo debe indicarlo un neurólogo infantil, a edades tan tempranas a veces también el psiquiatra infantil, pero es un asunto siempre delicado.
No puedo darte una respuesta más precisa.
Gracias por tu comentario e interés.
Buenas tardes… tengo un hijo diagnosticado Asperger… su parte frontal izquierda.. no se desarrolló.. tiene retraso en su lenguaje .. tiene 14 años …pero siento que le falta maduración en su persona …tiene comportamiento de niño pequeño … que puedo aser para ayudarlo a que su cerebro valla de acuerdo a su edad …o donde puedo acudir ..
Hola, Verónica.
Lamento mucho lo que le sucede a su hijo y comprendo su enorme preocupación. Pero para poder responder con buen criterio es necesario conocerlo y tener una visita médica. Puede solicitarla de forma presencial en Centro Fontanet de Tarragona el teléfono 977 22 69 00 o de forma online en el siguiente enlace https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero#
Muchas gracias por confiar en mi criterio.