Vacaciones: niños y pantallas

Las vacaciones son un tiempo de desconexión de lo cotidiano, de las rutinas, de las tareas habituales. Pero en una época en que todo y todos estamos hiperconectados, eso es prácticamente una utopía, un imposible.

Vacaciones, ¿desconectamos?


Los niños y los adolescentes tienen especialmente difícil esa desconexión. Acostumbrados a usar pantallas desde su más tierna infancia, las ven como una herramienta natural de comunicación diaria y así las usan.

Ahora en verano tienen mucho más tiempo libre, y la mayoría va a emplearlo en estar conectado tumbado en el sofá…

Problemas y soluciones

Y eso preocupa a los padres, el uso que sus hijos hacen de internet. Así quedaba reflejado en una encuesta sobre el uso de internet que hice desde el blog. El resumen de los resultados sigue vigente (los números son solo orientativos, obtenidos de la encuesta, no son extrapolables a la población general):

  • 11% de niños tienen problemas en la red, han sufrido o han ejercido abuso sobre otros compañeros – ¿sabemos proteger a nuestros hijos?, ¿educarles para que no causen daño?
  • el 32% de los preescolares y el 6% de los lactantes usan pantallas – ¿es adecuado empezar tan temprano?, ¿interfiere en su neurodesarrollo?
  • internet sirve para todo: ocio, estudio, entretenimiento, lectura – ¿están las pantallas presentes en demasiadas actividades de nuestros hijos?
  • 64% de los progenitores creen que internet merma el disfrute de otras actividades – ¿qué podemos hacer para mejorar esto?

Para dar respuesta a las inquietudes que suscitan estos datos, escribí unos consejos para mejorar la educación de los niños en el uso de pantallas. Son de sentido común y se resuelven ejerciendo con normalidad la paternidad:

1. acompáñale por internet

Navegar por la red es como salir a la calle solo, tu verás si está maduro para ir por ahí sin tu compañía.

2. evita las pantallas niñeras

Aunque la Academia Americana de Pediatría recomiende evitar que los menores de 2 años usen pantallas, esto no es realista. La recomendación viene dada porque podría (nadie lo ha demostrado aún) causar problemas de neurodesarrollo al disminuir las ocasiones de interaccionar con un ambiente rico en estímulos.

La solución a un problema (que probablemente no exista) es usar las pantallas con ellos y enriquecer su experiencia mientras las usan. Los bebés de quien más aprenden es de sus padres.

3. hay vida más allá de las pantallas

¡Muéstrasela!

Si crees que tus hijos están demasiado tiempo pegados a una pantalla, ofréceles otras actividades que les gusten.

4. da ejemplo

Como en cualquier otro aspecto de la educación de los hijos, los niños hacen más caso a lo que haces que a lo que dices. Usa el móvil como te gustaría que lo usaran tus hijos.

Pero aunque tengamos sentido común, no siempre somos capaces de educar a los hijos en una actividad que es relativamente nueva, o en la que a nosotros no nos han educado de niños.

Creo que el principal problema es la brecha generacional.

Un caso real

Hace poco sorprendía una «noticia» de la que se hicieron eco casi todos los medios nacionales (reflexión aparte merecería que esto sea una noticia nacional…). Un niño de 13 años había recibido 14.000 mensajes de WhatsApp durante los tres días que había estado castigado sin móvil. Es verdad que participa en 110 grupos de WhatsApp, pero aún así tanto el niño como sus padres se sorprendieron mucho al encender el móvil y ver la cantidad tan exorbitante de mensajes que tenía.

En realidad a mí me parece muy normal…

Piensa lo que escribes en un mensaje de WhatsApp, en el contenido. Probablemente tiene una estructura clara, con un mensaje concreto y conciso en el que intentas transmitir una información, una idea, una propuesta o incluso un vídeo o un chiste de esos que se hacen virales (vale, esto último quizá entra en la categoría de mensaje adolescente y reconozco que yo también los envío…).

En contraposición, esta es una conversación de WhatsApp (o de Instagram o de Snapchat o de lo que sea) propia de un niño o de un adolescente.

  • Hola!!!
  • 👋👋👋
  • Q tal?
  • 😀😃😄
  • q haces?
  • 😇😇😜😜
  • 😎😎

Ahí tienes, siete mensajes de WhatsApp solo para saludar… Me parece que así, 14.000 mensajes en tres días son hasta pocos.

Los niños y los adolescentes usan las mismas herramientas que los adultos, pero lo hacen de forma diferente, a menudo sólo como un juego y casi siempre para comunicarse con otros.

Para los niños, el principal uso de los dispositivos conectados a internet es jugar, como no podía ser de otra manera, ver vídeos de YouTube y hablar con sus amigos.

Muchos adultos creen que los niños saben usar el móvil mejor que ellos y que el futuro en sus manos será más tecnológico y mejor.

Pero en realidad, en la inmensa mayoría de casos, no es más que una herramienta de ocio. Es un poco triste pensar que los niños y jóvenes de hoy en día tienen en sus bolsillos una de las herramientas más poderosas creadas hasta ahora, responsable de la próxima revolución cultural humana –la revolución digital–, y que solo la usen para divertirse. Y  no les podemos echar la culpa a ellos, son niños y necesitan educación también en esto.

Pero, ¿por donde empezar? ¿Quien puede ayudarnos en esta nueva tarea educativa? Los maestros suelen encontrarse con el mismo problema, todavía nadie les ha formado tampoco a ellos en como enseñar a usar estas herramientas.

Este libro que os recomiendo hoy puede ser parte de la solución. Se titula:

«Los nativos digitales no existen»

Coordinado por Susana Lluna y por Javier Pedreira @Wicho, a quienes tuve el gusto de invitar a PediaTIC y que aceptaran.

Un libro que no os arrepentiréis de leer y que cambiará vuestra perspectiva del problema, haciéndola más comprensible y dando pistas sobre como deshilvanar la compleja madeja del uso de las redes.

Y sobre todo, como capacitar a nuestros niños para que las usen con provecho.

Tras su lectura me alegra confirmar que muchos de los consejos de sentido común que he ido dando en el blog, y que os resumo más arriba, están en este libro, avalados por profesionales de prestigio. También que con su lectura he aprendido muchas cosas nuevas que no sabía y cambiado otras que creía saber…

Es una lectura de provecho y desde mi punto de vista imprescindible para la educación actual.

Como habéis visto en el vídeo, los autores ceden los beneficios derivados de sus derechos de autor al proyecto Mak3rs, que podéis conocer mejor en este otro vídeo.

Así que comprando el libro ayudarás a la educación de tus hijos y a la de muchos otros niños. Seguro que todo esto te convence para comprarlo. Puedes hacerlo en este enlace de Amazon.

¿Crees que es útil para ti o para otros? Por favor, compártelo en tus redes sociales y en WhatsApp.

↬  2017 ©  mj mas

___________________________[sobre esta información]

Gráficos: «desconecta» de © mj mas.

0 Comentarios

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: