Al niño le duele la cabeza, ¿necesita gafas?
La vista y el dolor de cabeza
Muchas de las consultas que me llegan por dolor de cabeza empiezan así: «Hola Dra., le traigo al niño porque le duele mucho la cabeza. Ya le he llevado al oculista y la vista está bien…»
¡Efectivamente!
La experiencia clínica nos dice que para que un problema de visión cause dolor de cabeza, el defecto debe ser muy grave. Y entonces, el niño se quejará antes de que no ve que de dolor de cabeza.
Sin embargo, muy a menudo los niños con dolor de cabeza visitan al oftalmólogo antes que al neuropediatra. Las razones son variadas y son debidas a percepción del paciente, pero también del médico.
Por parte del paciente.
Los síntomas propios de la migraña pueden hacer pensar que está relacionada con problemas de la vista.
Es intenso y de inicio brusco, frecuentemente el paciente lo refiere localizado alrededor de uno de los ojos o cuenta que siente como una pesadez sobre ellos. Aunque quizá la razón más lógica sea que la migraña suele causar síntomas visuales.
Durante los ataques de migraña, tanto adultos como niños pueden notar que su campo de visión se estrecha, o ver borroso, o ver luces, o las cosas distorsionadas… Hay un libro del siempre maravilloso Oliver Sacks que trata sobre los síntomas de la migraña, si os interesa el tema os recomiendo su lectura.
Pero es que también la cefalea tensional puede hacernos pensar que la causa del dolor es que no vemos bien. Es un dolor que se inicia poco a poco y que suele estar en relación con el cansancio o el esfuerzo o la falta de sueño, se siente una opresión que molesta de forma difusa por toda la cabeza. Los niños a menudo empiezan a sentir dolor cuando llevan un tiempo estudiando o haciendo los deberes. Aunque en estos casos quizá sea conveniente valorar problemas de atención antes que de la visión, como sucede con el Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad –TDAH–.
Por parte del médico.
Los propios médicos creen que la cefalea puede estar relacionada con los problemas de visión, como demuestra el hecho de que la Sociedad Internacional de la Cefalea (IHS en sus siglas inglesas), incluya en su clasificación de las cefaleas la categoría diagnóstica «cefalea debida a defectos de refracción» (11.3.2 attributed to refractive error)
Paradójicamente la propia IHS no ofrece ni cita ninguna evidencia que apoye esta categoría diagnóstica. Tampoco la literatura médica despeja las dudas de forma concluyente.
Especialmente llamativo resulta el hecho de que las personas que llevan gafas tienen la misma probabilidad de sufrir cefalea que las que no las llevan, mientras que las que tienen cefalea sí tienen más probabilidad de necesitar gafas. En muchas de estas personas, la cefalea mejora con las gafas, pero en otras no. Los motivos de esta mejoría no quedan claros:
- ¿quizá porque desaparecen las malas posturas causadas por la deficiencia visual?
- ¿efecto placebo?
Sin embargo un estudio del Hospital de Albany, Nueva York, viene a confirmar la impresión que se tiene en la práctica clínica, y que mencionaba al inicio de este post, de que no existe una relación evidente entre la cefalea y la necesidad de llevar gafas. Los autores, oftalmólogos pediátricos, revisaron la vista a todos los pacientes que se quejaban de cefalea banal y recetaron gafas a los que tenían defectos de refracción. Con el tiempo, en todos los niños mejoró la cefalea independientemente de si llevaban gafas o no
¿Quiero decir con esto que si a tu hijo le duele la cabeza no le revises la vista? ¡Claro que no! Lo que quiero defender aquí, es que la mayoría de niños con cefalea no la sufren porque tengan defectos leves en la visión, sino que coincide que tienen cefalea y necesitan gafas.
Migraña: cuando consultar con el oftalmólogo
Está claro que para empezar debemos consultar al oftalmólogo siempre que el niño diga que tiene problemas de visión o siempre que los padres o los maestros sospechen que no ve bien. Los problemas de visión no detectados pueden tener consecuencias negativas en el neurodesarrollo y en el aprendizaje escolar.
Algunos estudios indican también que las personas con defectos de refracción parecen ser más propensas a tener dolor de cabeza. Aunque esto no quiere decir que la colocación de lentes para corregir los problemas de visión consiga una mejoría en la frecuencia o la intensidad de la cefalea.
También es adecuado consultar con un oftalmólogo cuando la exploración clínica es normal y la causa de la cefalea no sea claramente de origen neurológico.
El oftalmólogo debe hacer una valoración completa que incluya una revisión en busca de defectos de la refracción, de un posible estrabismo, descartar procesos inflamatorios de las partes profundas del ojo y estudiar la retina y el nervio óptico. Siempre según su mejor criterio clínico.
Aunque como hemos dicho, la mayoría de las veces todo ello será normal.
↬ 2017 © mj mas
___________________________________<sobre esta información>
Bibliografía:
- Roth Z, Pandolfo KR, Simon J, Zobal-Ratner J. – Headache and refractive errors in children. J Pediatr Ophthalmol Strabismus.2014 May-Jun;51(3):177-9.
- Gunes A. et al. – Refractive Errors in Patients with Migraine Headache. Semin Ophthalmol. 2016;31(5):492-4.
- Akinci A, Güven A et. al – The correlation between headache and refractive errors. Journal of American Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus 2008 Jun;12(3):290-3.
- Hendricks TJ, De Brabander J et al. – Relationship between habitual refractive errors and headache complaints in schoolchildren. Optom Vis Sci. 2007 Feb;84(2):137-43.
- Gil-Gouveia R, Martins IP – Headaches associated with refractive errors: myth or reality?. Headache. 2002 Apr;42(4):256-62.
- Gordon GE, Chronicle EP, Rolan P – Why do we still not know whether refractive error causes headaches? Towards a framework for evidence based practice. Ophthalmic Physiol Opt. 2001 Jan;21(1):45-50.
Relacionados:
- Todo sobre cefalea en el blog.
Foto: Focus de Mark Hunter en Flickr, a la que se ha añadido el logo del blog y el título del post.
4 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Suma información interesante, me sacó de algunas dudas que tenía sobre este tema.
Me alegro de que así sea.
Saludos cordiales.
Qué interesante articulo María, igual que todo lo que compartes. ¡Enhorabuena por tu trabajo y divulgación!
Muchas gracias, Enrique, muy amable.