Dislexia en la infancia

¿Por qué hablar de dislexia?

El primer Homo sapiens apareció hace unos 200.000 años. Además de ser animales sociales, nuestra característica más sorprendente es la capacidad de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.

El lenguaje humano es esencial para este cometido. Asiento de nuestras ideas, nos permite compartirlas, transmitirlas y enriquecerlas con las de otros seres humanos.

Llegó un momento en el que la simple transmisión oral resultaba insuficiente y entonces, hace unos 6.000 años, el Homo sapiens inventó una nueva y sofisticada tecnología: la escritura.

Así, mientras el ADN humano transmite nuestra herencia biológica, la escritura transmite la herencia cultural humana. Sin la lectura el aprendizaje se ve mermado y perdemos parte de nuestra herencia.
Dislexia

La dislexia es una dificultad en el aprendizaje de la lectura que afecta por igual a hombres y mujeres. Se detecta en la infancia pero persiste toda la vida, con diferentes características a medida que avanza en edad quien la padece.

Entre el  5 y el 17 % de los escolares sufren dislexia, la mayoría con fracaso escolar secundario.

¿Hacen falta más motivos para hablar de dislexia?

Leer

La escritura es un constructo cultural que surgió hace unos 6.000 años. El ser humano ya no era nómada y se agrupaba en ciudades bien organizadas, con muchos habitantes, como Uruk.

La necesidad de contabilizar objetos, de transmitir información a otros lugares, de establecer normas de convivencia… debieron ser las causas de la aparición de la escritura. La escritura primero estaba basada en picotogramas, grafías que representan objetos concretos; cada vez más complejos, evolucionan a ideogramas que representan ideas o frases completas; el invento se hace más sofisticado y surge el alfabeto: una genialidad que permite representar todo con un número limitado de signos. A partir de aquí la versatilidad de la comunicación es infinita…

alfabeto - sonido

El cerebro de nuestros antepasados de hace 6.000 años, con la misma estructura biológica que el nuestro, poseía los circuitos que hicieron posible la aparición de la escritura. Circuitos que inicialmente tenían otras funciones pero servían para la lectura.

¿La función hace al órgano o el órgano posibilita la función?

Si algo caracteriza al cerebro humano es su extraordinaria capacidad de adaptación, así que eso es lo que hace el cerebro, adapta sus circuitos para usarlos en las habilidades nuevas que aprende.

En la lectura necesita estructuras de la corteza occipital, parietal y temporal del hemisferio izquierdo; si además hay lectura en voz alta también se implican áreas frontales:

lectura y cerebro

  • reconocer formas (letras) – en el área visual primaria.
  • asignar un sonido (fonema) a cada letra – en el giro angular
  • reconstruir el sonido de la palabra e identificarla- en el área de Wernicke
  • asociar la palabra al vocabulario conocido, la formación de conceptos, razonamientos… – otras áreas cerebrales que le dotarán de significado
  • si la palabra se lee en voz alta, se activarán las zonas motoras del lenguaje: el área de Broca y el córtex motor.

Según la Real Academia Española, leer es “pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados.”

Para poder leer es necesario ver bien, conocer los caracteres que contienen el significado y tener la capacidad para comprender.

¿Entonces? Porqué hay niños que aún viendo bien, siendo inteligentes y conociendo las letras no son capaces de leer correctamente…

…porque tienen dislexia

Y ¿quién dice que tienen dislexia? ¿Podemos decir que hay una línea divisoria entre las personas que sufren dislexia y las que no? ¿Es un trastorno, una enfermedad, una variante de la normalidad?

Como sucede con todas las “habilidades” humanas, podemos decir que la capacidad lectora sigue una distribución normal en la población, de manera que unas personas tendrán enormes dificultades para leer, mientras otras lo harán con asombrosa facilidad. En el término medio, la mayoría, la población con una capacidad lectora normal.

Dependiendo de la población que tomemos la media de normalidad variará, así no es lo mismo la capacidad lectora media en una clase de 1º de primaria que la del último año de la licenciatura de Filología…

En el primer caso, los alumnos de 1º de primaria están aprendiendo a leer. El cerebro necesita comprender y dominar la mecánica lectora que no es otra que asociar un grafema (letra) a un fonema (sonido).

A partir de los ciclos medio y superior de primaria, la lectura ha de ser mucho más ágil ya que el objetivo ahora es leer para aprender. La lectura se hace automática, el cerebro accede de forma cada vez más rápida y fiel al sonido de cada letra y forma palabras automáticamente. La lectura es una herramienta para el aprendizaje.

En el caso del alumno de último año de la Licenciatura en Filología, el cerebro tiene una enorme y dilatada práctica lectora, hace tiempo que la lectura está completamente automatizada, ahora el objetivo es estudiar la propia lengua…

Entonces la dislexia es una dificultad con una definición imprecisa que requiere considerar las habilidades del individuo, pero también su entorno y los medios a los que tiene acceso.

Para poder decir que una persona sufre dislexia debe tener un rendimiento en la lectura significativamente inferior al esperado para su edad, su inteligencia y su nivel escolar. Y el mejor modo de evaluar la capacidad lectora es a través de tests estandarizados de lectura.

CIE 10 dislexia

“La lectura es una habilidad individual.”

La capacidad lectora no está relacionada con la inteligencia. La lectura es un invento cultural para el que nuestros circuitos cerebrales no están preparados de forma natural. Del mismo modo que no todos tenemos la misma habilidad para nadar, cocinar o tocar un instrumento.

Un ejemplo práctico

En Gales hay un pueblo que se llama:

Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch

Intenta leerlo en voz alta. ¿Puedes hacerlo con facilidad? ¿Qué es lo que pasa? Varias cosas:

  1. aunque conoces las letras desconoces el código fonético del idioma galés
  2. no eres capaz de identificar las palabras, parece que haya una sola y muy larga
  3. tampoco conoces el vocabulario por lo que no puedes evocar ninguna imagen o significado
  4. no entiendes nada
  5. serás incapaz de memorizar la palabra

Exactamente así se siente un niño con dislexia, ¿imaginas el sufrimiento?

Vamos a oír como leen esta palabra personas con distintas lenguas (intenta adivinar la lengua materna de cada lector y aún lo comprenderás mejor).

Ahora oigamos como la lee un galés.

Por cierto, la traducción al español es:

Santa María en el Lago de la Encina Blanca Cercana al Remolino Rápido de la Gruta Roja de San Tysilio. 😉

Entonces si no lo he podido leer bien, ¿tengo dislexia? No, porque no has tenido la oportunidad de aprender galés en la escuela, lo que te deja fuera de la “definición”.

¿Cual es la causa de la dislexia?

Hay diferentes teorías para explicar porque una persona tiene dificultades para adquirir la lectura, y no voy a aburriros con su exposición. Vamos a lo práctico, todas las teorías aceptan que en la dislexia hay un déficit en la identificación fonológica, es decir en la asociación de un garfema a un fonema.

El giro angular no es capaz de decodificar la letra asignándole un sonido específico y esto genera errores. En este esquema se representa mejor el problema.

dislexia y cerebro

La teoría visual defiende que además de este déficit en la identificación de los fonemas, las personas con dislexia tienen dificultad para procesar adecuadamente un escrito. Las dificultades pueden deberse a déficit visuales: enfocar a corta distancia por una mala convergencia, una fijación binocular inestable y una función sacádica ineficiente.

La teoría del procesamiento auditivo rápido también reconoce que hay un déficit en la identificación fonológica, en este caso se atribuye a una dificultad discriminar fonemas por una baja percepción auditiva.

Otras teorías, más complicadas de explicar, también reconocen que para que se produzca dislexia es necesaria una deficiencia en la identificación fonológica.

Puesto que en la dislexia se ven implicadas amplias áreas cerebrales por las que discurren diferentes circuitos, es fácil comprender que la dislexia raramente se presenta de forma aislada y lo más frecuente es que esté asociada a otras dificultades del aprendizaje. Especialmente el Trastorno por Déficit de Atención – HiperactividadTDA-H–, la disgrafía (dificultad para la escritura) y la discalculia (dificultad para el cálculo).

Además por ser un problema de aprendizaje de origen lingüístico, frecuentemente hay antecedentes de dificultades en la adquisición del lenguaje o trastornos leves del lenguaje asociados.

La dislexia tiene una base genética ya que en el 25-65% de los niños con dislexia uno de sus progenitores también la padece.

Manifestaciones de la dislexia

Los “síntomas” de dislexia, variarán según el momento de aprendizaje de la lectura en que esté el niño.

En la primera etapa –aprender a leer– predominarán los errores en la lectura, en la asignación de un sonido a una letra. Además hay una dificultad importante en el aprendizaje de secuencias verbales como pueden ser los días de la semana, los meses del año o trabalenguas.

La comprensión suele estar preservada ya que los textos en esta etapa son sencillos y no es difícil su comprensión.

En la segunda etapa –leer para aprender– la lectura es ahora una herramienta del aprendizaje. Se muestra lenta y no automatizada, hay numerosos e incorregibles errores de ortografía, y puesto que los textos son más complejos la comprensión se ve afectada.

El adulto con dislexia presenta de forma característica dificultades ortográficas más importantes que las de la lectura, porque si bien su análisis fonológico sigue deteriorado y por tanto hay problemas en la agilidad lectora, las faltas de ortografía por errores fonéticos son muy llamativas.

La lectura disléxica se caracteriza por omisiones, sustituciones, inversiones, distorsiones, adiciones de palabras enteras o de sus partes. Es una lectura lenta con falsos arranques, vacilaciones y pérdida de la linea de lectura. La comprensión no es óptima.

Como podemos suponer todo esto va a llevar en los casos más graves al fracaso escolar y a una merma de la autoestima, ya que el niño a menudo piensa que sus capacidades intelectuales son inferiores a las de sus compañeros.

Siempre que un niño presente un fracaso escolar de causa no aclarada debemos pensar en la dislexia.

El diagnóstico de la dislexia es clínico y una historia bien realizada nos llevará a hacerlo fácilmente.diagnóstico dislexia

En ocasiones, es conveniente realizar tests neuropsicológicos para confirmar el diagnóstico. Debe incluir un cociente intelectual, tests de lectura y tests fonológicos.

Cosas que no son dislexia (pero todo el mundo cree que sí):

  • confundir derecha e izquierda
  • lateralidad cruzada
  • trastornos de la motilidad ocular
  • trastornos visoespaciales
  • escritura en espejo
  • inversión de letras y sílabas

Tratamiento de la dislexia

Dependerá del momento en que se detecte. Si es en las primeras etapas, en las que el niño está aprendiendo a leer, hay que dirigir los esfuerzos a técnicas que permitan mejorar la asociación grafema-fonema.

En etapas posteriores el niño ha desarrollado ya sus propias estrategias y probablemente sea más productivo dirigir los esfuerzos a mejorar la capacidad lectora y la comprensión.

tratamiento dislexiaAnte la presencia de deficiencias visuales que puedan interferir el procesamiento de letras deberemos consultar con el oftalmólogo la necesidad de corregir estos defectos para mejorar nuestra visión.

Pero debemos tener claro que después de corregirlos no se modificará en absoluto la capacidad de asociar un grafema a un fonema –el déficit sobre el que se basa el diagnóstico de dislexia– y por tanto no son un tratamiento adecuado para la dislexia.

Lo mismo puede decirse de las terapias de entrenamiento en la integración auditiva. No son válidas para tratar la dislexia.

Ambos tipos de tratamientos son costosos en términos de tiempo, energía y también dinero y están explícitamente desaconsejados para el tratamiento de la dislexia.

Resumen.

El fracaso escolar y la baja autoestima asociada no son asuntos para tomarse a la ligera.

Es muy importante poder identificar las causas del fracaso escolar y puesto que la dislexia es la más frecuente, tenerla siempre presente cuando un niño no rinda adecuadamente en su lectura.

La dislexia es debida a un déficit en la identificación del grafema con su fonema.

Cuanto antes detectemos la dislexia, más eficaces serán las medidas pedagógicas que tomemos para ayudar al niño en el aprendizaje de la lectura y mejores los resultados. En etapas posteriores, los esfuerzos irán dirigidos a adaptarse al problema ya que será más difícil adquirir una mecánica lectora fluida.

Las terapias visuales, las gafas de colores y las terapias de entrenamiento de la integración auditiva son inútiles en la dislexia y todo profesional serio y conocedor del problema debe desaconsejarlas. Lo contrario retrasa la aplicación de medidas pedagógicas adecuadas y consume tiempo y dinero.

Espero que ahora entendáis mejor porque me ha parecido importante hablar de dislexia.

Si lo compartes, quizá ayudarás a que muchos niños tengan una etapa escolar más feliz y fluida. ¡Gracias!

Para charlas sobre dislexia, puedes contactar aquí conmigo. También puedes pedir una visita, pero recuerda que no hago consultas on-line–.

↬  2015 ©  mj mas

_________________________[sobre esta información]

Gráficos: todos por ©mj mas. Vídeos: palabra pronunciada por varios en Youtube; y pronunciada por hombre galés en Youtube.

Relacionados:

Bibliografía recomendada:

  • J. Artigas-Pallarés, “Dislexia”. En: Trastornos del neurodesarrollo, 2011. Barcelona, ed. Viguera,pp 257-289.
  • Bishop DV. “Specific Language Impairment: Diagnostic Dilemas”. In Verhoeven L, Van Balkom H, eds. Classification of Developmental Language Disorders. Theoretical Issues and Clinical Implications. London: Lawrence Erlbaum; 2004. p 309-26.
  • Handler SM. et al. Learning Disabilities, Dyslexia, and Vision. Pediatrics Vol. 127 No. 3 March 1, 2011 pp. e818 -e856 (doi: 10.1542/peds.2010-3670)
  • Auditory Integration Training. Audiology Today, Vol. 5:4, 1993.

24 Comentarios

  1. Me ha parecido un artículo genial y que me ha aclarado muchas cosas. Yo no tengo dislexia, pero si algo parecido, discalculia, aunque no en un alto grado. Siempre he tenido problemas para recordar cifras y hacer ciertos cálculos aritméticos además de ser incapaz de distinguir la izquierda de la derecha sin pensarlo un momento. ¡Lo peor es que lo descubrí unos años después de haber terminado la carrera de físicas! Puedo resolver ecuaciones diferenciales, pero no hacer el reparto de dinero en una cena entre amigos o dar indicaciones a un lugar… supongo que el mecanismo es parecido a la dislexia.
    Muchas gracias por el artículo

    1. Efectivamente la discalculia es parecida a la dislexia, aunque mucho menos conocida y mucho menos frecuente. Los circuitos cerebrales implicados son diferentes a los de la dislexia, claro.
      Como la dislexia, raramente se manifiesta sola y lo más frecuente es que se “asocie” al trastorno por déficit de atención-hiperactividad. Las personas que la padecen tampoco tienen problemas de inteligencia.
      ¡Me admira y te felicito por haber sido capaz de estudiar físicas con esta dificultad para el cálculo!
      Gracias por compartir tu historia.

  2. Hola, me parece bien en dar luz sobre un tema que afecta el desarrollo y autoestima, yo he tenido problemas de escritura, no tengo ningún diagnóstico, pero es frustrante escribir algo sin sentido y sacar malas calificaciones cuando pones un número por otro o incluso saltarte alguno cuando cuentas en voz alta. Ahora tengo una guía para preguntar sobre mis características. Gracias

  3. Hola buenos días,
    Yo con ya mas de cuarenta y tantos años, fui diagnosticada de dislexia especular de elevado grado a la tierna edad de 7 años, fue mi madre la que se dio cuenta que ocurría algo grave cuando por casualidad vio mis ejercicios y la pasar por un espejo se dio cuenta que los leía, tenia contacto con profesoras de francés en aquellos años y la recomendaros que fuera al médico que era un trastorno nuevo que se llamaba dislexia.
    Y empezó una larga fase de médicos, había pocos psicólogos en aquella época, y me derivaban a psiquiatras, de paso se vio que tenia una epilepsia que solo dio pequeño focos de ausencia.
    Había unas clases de refuerzo a las que asistía después del cole durante tres años, Luego capeé las dificultades como buenamente pude, siendo mala en lengua, idiomas, y matemáticas.
    Curiosamente tengo una gran memoria para las cifras pero al pasarlas a escritura soy horrible.
    Mi salvación ha sido el ordenador, hoy en día tengo una carrera muy complicada, pero me dejaron hacer mas de la mitad de los exámenes orales, y al no tener dislalia, los defendía muy bien, no he sido una gran estudiante pero como me cuesta tanto estudiar mi memoria es a largo plazo, obligatoriamente debía ir a las clases, ya que eso me facilitaba el aprendizaje, tenia una profesora que nos ponía diapositivas y eso era genial por que una imagen hacia que no olvidara la enfermedad o la lesión.
    La oposición se la debo al esfuerzo personal de mi madre, que me hacía leer todos los días en alto un tema, cuidando la comprensión entonación etc.
    La forma de hacer temas se la debo a mi hermana que me enseño a ser sistemática con una introducción un esquema y una conclusión.
    Tuve unas buenísimas profesoras en el cole, nos enseñaban Arte en el Museo del Prado, y Ciencias Naturales en el campo, nos enseñaron a diferenciar y a ver y esos conocimientos que nos trasmitieron hace mas de 30 años y aun sigo teniéndolos, porque sencillamente los veo.
    Cuando al principio mi madre preguntó al médico si yo iba a ser algo en la vida y el respondió que los mas grandes genios de la historia han sido disléxicos y muchos de ellos también epilépticos.
    Este comentario ha sido un motor para conseguir lo que deseo, buscando la forma de defenderme, así que ánimo, con esfuerzo personal se consigue, eso si buscando lo que mejor nos va a cada uno, somos distintos y las sinapsis neuronales nos funcionan de forma diferente, hay que tener paciencia y luchar todos los días.
    Hace unos días leí una frase de Aristóteles “la excelencia no es cuestión de magia sino de hábito, es el resultado de hacer algo una y otra vez y aspirar a ser el mejor”
    es un gran pensamiento.

    1. De nada, me alegra si es útil.
      Conozco el trabajo de Luz Rello que me parece interesante aunque no estoy segura de que la prevalencia de dislexia a la que alude sea la real en castellano. En los países anglosajones probablemente sí llegue al 10% de la población, pero en los de habla hispana no tengo tan claro que sea así.
      Saludos.

  4. hola buenos dias mi sobrino de 8 años 7meses escribe en espejo y su lectura es deficiente esta en clases de lectura pero va muy lento , presento estrabismo divergente el cual corrigio con lentes y se llevo a oftalmologia hace 1 año actualmente usa sus lentes unicamente, me pregunto si , se puede tratar por parte de neuropediatría?

  5. Leyendo este artículo mientras oigo el maravilloso podcast en Ms Prodigi del 19/03/21 me ha surgido una duda… ¿Es posible que una epilepsia infantil que afecte a cualquiera de las áreas implicadas en la lectura pueda provocar dificultades de aprendizaje (ej. dislexia)?

    1. Han pasado cinco años desde que publiqué esta entrada y mi concepto de los trastornos del neurodesarrollo ha variado. Ahora me resulta más plausible pensar que los trastornos del neurodesarrollo se deben a que distintos factores que pueden influir en el neurodesarrollo causan un circuitaje anómalo y que las manifestaciones son diversas y variadas en todos ellos. De manera que pueden aparecer también en forma de epilepsia que, si como dices afecta al lenguaje, podría dar a su vez dificultades en las capacidades lingüísticas, verbales o no verbales.
      Aquí lo explico algo mejor https://neuropediatra.org/2021/02/24/la-epilepsia-es-un-trastorno-del-neurodesarrollo/
      Gracias por tu pregunta, Maite.

  6. ¡Muchas gracias! Lo incorporaré a las FAQs que estamos elaborando para la página web de nuestra asociación @Adixmur. Una pregunta con una respuesta profesional y bien fundamentada. ¡Gracias mil!

  7. Gracias por el artículo. Me gustaría saber más sobre la dislexia y las altas capacidades. En mi familia hay casos de estas dos excepcionalidades. Lo curiosos es que una de las altas capacidades está relacionada con el lenguaje, con haber aprendido a hablar muy pronto, tener una riqueza muy, muy, encima de la media en este área. Un gran procesamiento ejecutor del cerebro sin errores. En los test aparecen los dos diagnósticos. Es frustrante que lo más amas: aprender palabras y contar las historias suponga tanto esfuerzo. Me gustaría mucho poder saber más sobre el funcionamiento de los cerebros doblemente excepcionales. Estaré muy agradecida si me pudiera facilitar alguna bibliografía al respecto.

    1. Hola, Laura.
      A priori la dislexia puede aparecer en cualquier persona con independencia de su capacidad cognitiva. Lo que sucede es que ambas características, alta capacidad cognitiva y dislexia, tienen un factor hereditario importante que en este caso parece coincidir.
      Discúlpame porque ahora mismo no tengo presente ningún artículo específico que hable de la asociación de ambas.
      Te envío un cordial saludo con mi agradecimiento por tu interés.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: